RADIODIAGNÓSTICO

 

                                                                                              __________________________________________

 

COMISIÓN NACIONAL

 

Presidente:

Dr. D. Francisco Gálvez Galán

 

Secretario:

Dr. D. Ginés Madrid García

 

Vocales:

Dr. D. Ernesto Gómez Catalán

Dr. D. César Sánchez Álvarez-Pedrosa

Dr. D. José Cáceres sirgo

Dr. D. José Lucio Villavieja Atance

Dr. D. Antonio Luna Fantony

Dr. D. Héctor Cortina Orts

Dr. D. Luis Ramos González

Dra. D.ª Eva Llopis San Juan

Dra. D.ª María Dolores Barettino Coloma

                                                                                              __________________________________________

 

1.              DENOMINACIÓN OFICIAL (REAL DECRETO 127/84) DE LA ESPECIALIDAD Y REQUISITOS

 

Radiodiagnóstico

 

Duración:                             4 años.

Licenciatura previa:                Medicina.

 

2.              INTRODUCCIÓN

 

La Radiología diagnóstica nació como especialidad en el año 1895 y se desarrolló y fue ejercida en común con la terapéutica en la mayoría de los países. No obstante, con el comienzo de nuestro siglo, las primeras escuelas de Radiodiagnóstico de Austria, Alemania e Inglaterra insistieron en señalar la conveniencia de una mayor especialización y, por tanto, de una segregación de materias.

 

La aparición de los modernos Departamentos de Radiodiagnóstico en la Europa continental fue consecuencia de la tendencia hincada en Inglaterra y que concluyó, sobre los años cincuenta, con la separación total entre las facetas diagnósticas y terapéutica de la especialidad. En España, aún tuvo que pasar bastante tiempo para que se independizase el Radiodiagnóstico, la Radioterapia y la Medicina Nuclear, como consecuencia del Real Decreto 127(1984, que regulaba, además, la obtención de la titulación específica para la especialidad de Radiodiagnóstico.

 

Fue, no obstante, en Estados Unidos y como consecuencia del impacto tecnológico favorecido por la Segunda Guerra Mundial, donde se sentaron las bases para la creación de la moderna Radiología diagnóstica.

 

Si bien todo el siglo Xx ha estado jalonado por momentos fundamentales para la Radiología (recordemos, entre otros, los protagonizados por Guido Holzknecht, Albers Schonberg, Gosta Forsell, William Case, Hans Schinz y Perussia) ha sido a lo largo de los últimos veinte años cuando el Radiodiagnóstico ha experimentado un crecimiento espectacular. Hechos tan fundamentales como la incorporación de los ordenadores en el campo del diagnóstico médico han permitido la digitalización de la imagen radiológica, dando paso al uso de los Ultrasonidos y de la Tomografía computerizada y, con ellos, a un nuevo concepto de visión anatómica axial del cuerpo humano. Este mismo principio técnico es el que inspira a la Resonancia Magnética, el procedimiento más moderno hasta el momento, que, basado en determinadas propiedades de los campos magnéticos, permite no sólo la obtención de imágenes anatómicas de extraordinaria calidad, sino, además, el análisis espectroscópico de los diversos tejidos del organismo humano.

 

Todo lo anterior se ha visto complementado con el auge progresivo en el que se encuentran los procedimientos terapéuticos, que, bajo la denominación de Radiología Intervensionista, engloban desde la realización de una quistografía hasta el drenaje de un absceso o la dilatación de una arteria, pasando por la embolización de un aneurisma.

 

La evolución histórica y técnica de la especialidad, con la incorporación permanente de nueva tecnología obtenida en algunos casos con el concurso de agentes físicos ajenos al grupo de las radiaciones ionizantes, ha permitido acuñar el concepto de Servicios de Imagen para los nuevos departamentos de Radiología.

 

Estos Servicios de Imagen han dado paso a la práctica de la radiología integrada o, lo que es lo mismo, al diagnóstico radiológico combinado, que no es otra cosa que la aplicación del método como soporte de la técnica, y que incluye la elección del procedimiento más adecuado (técnica radiológica), el reconocimiento y análisis de los signos (semiología) y la correcta interpretación de los mismos. El método será, pues, la sucesión inteligente de acciones para conseguir los objetivos a que el examen radiológico aspira.

 

La década de los ochenta, con el desarrollo total de la mayoría de las técnicas modernas, ha introducido en la especialidad un interesante dilema entre la conveniencia de organizar la Radiología según el modelo de órganos y sistemas, en consonancia con la división clásica de la medicina y de la cirugía o, por el contrario, hacerlo en función del uso de las diversas técnicas existentes.

 

Si bien la eficacia de ambas situaciones podría discutirse según el lugar en donde se desarrolle la actividad, la tendencia generalizada en la mayoría de los países avanzados es hacia la concepción y organización del Radiodiagnóstico por órganos y sistemas, siendo que, de esta manera, se aporta un mayor beneficio a las diferentes especialidades médico-quirúrgicas.

 

Al margen de lo anterior, cuya concreción presenta todavía inconvenientes del tipo funcional en no pocos países, es un hecho consolidado desde hace años la existencia de las tres áreas clásicas de conocimiento, la Radiología Pediátrica, la Neurorradiología y la Radiología Vascular e Intervensionista, que, con entidad propia y diferenciada, vienen funcionando en el seno de los Departamentos de Radiodiagnóstico.

 

3.              DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y CAMPO DE ACCIÓN

 

El Radiodiagnóstico o Diagnóstico por Imagen es la especialidad médica que tiene como fin el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, utilizando como soporte técnico fundamental las imágenes y datos funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes, y otras fuentes de energía.

 

Comprende el conocimiento, desarrollo, realización e interpretación de las técnicas diagnósticas y terapéuticas englobadas en el llamado «Diagnóstico por Imagen».

 

Las áreas de competencia son las siguientes:

 

¾             Radiodiagnóstico general.

¾             Áreas específicas:

 

·                Radiodiagnóstico torácico.

·                Radiodiagnóstico músculo-esquelético.

·                Radiodiagnóstico abdominal.

·                Neurorradiología.

·                Radiodiagnóstico pediátrico.

·                Angiorradiología e Intervensionista.

4.              OBJETIVOS GENERALES DE LA FORMACIÓN

 

Al término de su período formativo, el especialista en Radiodiagnóstico deberá:

 

1.               ASUMIR la función del radiólogo en el conjunto de los profesionales de la Medicina y las relaciones que existen entre el Radiodiagnóstico y las restantes disciplinas médicas.

2.               APRECIAR la necesidad que el radiólogo tiene de una información clínica adecuada, así como de las indicaciones que deben existir para el examen que se solicita.

3.               SELECCIONAR apropiada y juiciosamente los exámenes radiológicos y ser capaz de utilizar adecuadamente todos los medios propios de un departamento de radiología.

4.               DETERMINAR la conducta radiológica a seguir ante un determinado problema clínico, estableciendo un orden lógico de las pruebas de imagen.

5.               CONOCER los efectos somáticos y genéticos de las radiaciones y su aplicación práctica a la protección de pacientes y del personal expuesto, de acuerdo con la legislación vigente.

6.               CONOCER en profundidad las técnicas de imagen, sus indicaciones, contraindicaciones, limitaciones y riesgos, así como controlar su ejecución y resultado final.

7.               SER CAPAZ de realizar personalmente aquellas técnicas diagnósticas y terapéuticas que requieran la actuación directa del Radiólogo.

8.               CONOCER la relación existente entre los mecanismos de la enfermedad y las pruebas de imagen y su relación con la normalidad y la enfermedad.

9.               ESTAR CAPACITADO para realizar deducciones diagnósticas de la observación de los hallazgos de las técnicas de imagen.

10.            UTILIZAR los hallazgos radiológicos para establecer un diagnóstico diferencial y emitir un juicio diagnóstico.

11.            ESTAR FAMILIARIZADO con la terminología radiológica para describir adecuadamente sus observaciones en un documento clínico.

12.            CONOCER la organización de los departamentos de radiodiagnóstico, su esquema funcional y administrativo, así como su relación con el entorno sanitario.

13.            POSEER los principios éticos que han de inspirar todos sus actos profesionales, siendo plenamente consciente de las responsabilidades que de ellos puedan derivarse.

14.            HABER DESARROLLADO actitudes de relación profesional óptima con los pacientes, así como con el resto de los profesionales de la Medicina.

 

5.              OBJETIVOS ESPECÍFICOS-OPERATIVOS / ACTIVIDADES

 

A)            COGNOSCITIVOS

 

A.1.     Primer ciclo o ciclo básico.

             (Correspondiente al primer año).

 

Distribuido en 5 módulos de 2 meses cada uno por:

 

¾             Urgencias.*

¾             Tórax.

¾             Músculo-esquelético.

¾             Abdominal.

¾             Ecografía.

¾             TAC.

 

 

 

 

A.2.     Segundo ciclo o ciclo de profundización

             (Correspondiente al segundo, tercero y cuarto años)

 

Distribuido en módulos de 2-3 meses por:

 

¾             Tórax.

¾             Digestivo.

¾             Urología.

¾             Músculo-esquelético.

¾             Gineco-obstétrica.

¾             Mama.

¾             Ecografía general.

¾             TAC general.

¾             Resonancia Magnética.

¾             Medicina Nuclear.

¾             Radiología pediátrica.

¾             Radiología vascular e intervensionista.

¾             Neurorradiología.

¾             Período de rotación electiva.

 

B)             HABILIDADES TÉCNICAS

 

(Desglose del número mínimo de estudios que se consideran necesarios).

 

1.               Tórax

 

¾             RX tórax......... 1.200

¾             Tomografía tórax......... 10/20

¾             Ecografía tórax 10/20

¾             TAC tórax....... 50/100

¾             RMI tórax.............. 15

¾             Broncografía........ 2/4

¾             Biopsia........... 8/10

 

2.               Digestivo

 

¾             RX simple abdomen............ 500

¾             EGD..... 400/500

¾             Enema opaco..... 200/300

¾             Tránsito intestinal.............. 50

¾             Enema doble contraste........... 5/10

¾             Colangiografía trans Kher.. 5/10

¾             Colecistografía oral........... 5/10

¾             Ecografía............ 700

¾             TAC... 150

¾             Resonancia Magnética.............. 10

¾             Drenajes........... 5/10

¾             Biopsias......... 20/30

 

3.               Urorradiología

 

¾             Urografía excretora..... 100/150

¾             Cistouretrografía.. 50

¾             Ecografía urológica............ 300

¾             Ecografía genital masculina.............. 30

¾             TAC..... 50

¾             Resonancia Magnética.............. 10

¾             Nefrostomía cutánea, drenajes, etc......... 10

¾             Biopsias 10

 

4.               Ginecorradiología

 

¾             Ecografía ginecológica y obstétrica............ 200

¾             Histerosalpingografía....... 10/20

¾             Mamografías........ 500

¾             Ecografía mamaria............ 100

¾             Galactografía............ 5

¾             Biopsias......... 10/20

¾             Colocación arpones................ 5

 

5.               Osteoarticular

 

¾             RX simple......... 1.200

¾             Artografía......... 10/15

¾             Ecografía......... 10/20

¾             TAC..... 50

¾             Resonancia Magnética.............. 50

¾             Punciones, biopsias, drenajes, etc......... 10

 

6.               Radiología de cabeza y cuello

 

¾             RX simple............ 200

¾             Tomografía lineal.. 20

¾             Estudios contrastados (sialografías, dacriocistografías, laringografías, etc.)......... 10/20

¾             Ecografía (tiroides, partes blandas, doppler, etc... 30/50

¾             TAC..... 50

¾             Resonancia Magnética.............. 25

¾             Biopsias........... 5/10

 

7.               Neurorradiología

 

¾             RX simple..... 100/200

¾             TAC cráneo 300

¾             TAC columna....... 50/100

¾             Resonancia Magnética cráneo.. 50

¾             Resonancia Magnética columna 50

¾             Angioneurorradiología y otros......... 20/30

 

8.               Angiorradiología

 

A)            Procedimientos diagnósticos:

 

¾             Flebografía 8extremidades, cavografía, etc.) 10/20

¾             Arteriografía (aorto, pulmonar, visceral, periférica, etc.). 20/40

¾             Linfografía............. 2/4

 

B)             Procedimientos terapéuticos:

 

¾             Angioplastias, embolizaciones, filtros, prótesis, etc... 15/20

 

 

 

9.               Radiología pediátrica

 

¾             Estudios......... 1.400

¾             Estudios específicos:

 

·                Ecografía trasnfontanelar..... 50

·                Ecografía osteoarticular.. 15/20

·                Ecografía medular 2/4

·                Técnicas terapéuticas (invaginaciones, ecografía medular, etc.)... 7/10

 

NORMAS GENERALES DE IMPLANTACIÓN Y DESARROLLO

 

A)            El programa ha sido diseñado teniendo en cuenta una distribución ideal por áreas y servicios.

B)             Las cifras que se aconsejan sobre el número de exámenes son, naturalmente, orientativas, pudiendo ser usadas en función de las características y necesidades del Servicio acreditado para la docencia.

C)             Aquellas exploraciones que en la actualidad tengan una utilización restringida y pudieran no ser conocidas por el médico residente a lo largo de su período formativo, deberían ser enseñadas en sesiones y/o seminarios específicamente dedicados a ellas.

D)             El programa teórico-práctico debe complementarse con un número mínimo de sesiones clínicas, seminarios y conferencias, tanto propias como en colaboración con otros Servicios clínicos, en número que vendrá determinado por el manual de normas para la acreditación docente.

E)              Como complemento al programa formativo se debe estimular, desde el propio Servicio, la investigación, así como la elaboración de la tesis doctoral.

F)              Se estimulará y facilitará la asistencia y participación en cursos y congresos de la especialidad.

G)             Se considera necesario que, durante el primer año de formación, se adquieran conocimientos de física de las radiaciones, radiobiología y radioprotección suficientes para dirigir instalaciones de Rayos X, de acuerdo con la legislación vigente.

H)             Durante este período de formación, el médico residente deberá adquirir conocimientos de informática, control de calidad y organización de Servicios de Radiodiagnóstico.

I)               Se considera decisivo para la formación del médico residente el aprendizaje de la radiología de urgencia, para lo cual es imprescindible la realización de guardias, exclusivamente de Radiodiagnóstico, desde el comienzo de la especialidad.

 

ANEXO

 

PROGRAMA TEÓRICO

 

1.               EL DEPARTAMENTO DE IMAGEN

 

1)              Recuerdo histórico.

2)              Los Rayos X.

3)              Formación de la Imagen.

4)              Técnicas Especiales.

5)              Contrastes.

6)              Medicina Nuclear.

7)              Digitalización de la Imagen.

8)              Ultrasonidos.

9)              Tomografía Axial Computerizada.

10)           Angiografía Digital.

11)           Resonancia Magnética.

 

2.               CONCEPTOS BÁSICOS DE LA IMAGEN

 

3.               RADIOPROTECCIÓN

 

1)              Bases físicas de las radiaciones.

2)              Características físicas de los equipos y haces de rayos X.

3)              Detectores de radiación.

4)              Control de calidad de las instalaciones. Mantenimiento y calibración de detectores.

5)              Protección radiológica.

6)              Protección general.

7)              Normativa y legislación.

 

4.               RADIOBIOLOGÍA

 

1)              Interacción radiación ionizante-ser vivo.

2)              Concepto de radiosensibilidad.

3)              Efectos biológicos de la radiación ionizante.

 

5.               LA DECISIÓN RADIOLÓGICA EN EL USO DE LOS DIVERSOS MÉTODOS DE IMAGEN

 

1)              Conceptos básicos y característicos de los distintos métodos.

2)              Relación costo-beneficio.

3)              Algoritmos en las enfermedades más frecuentes.

 

6.               EL TÓRAX: ANATOMÍA

 

7.               EL TÓRAX: TÉCNICAS DE EXPLORACIÓN. USOS E INDICACIONES

 

1)              Técnica radiográfica simple.

2)              Técnicas radiográficas especiales.

3)              Radioscopia.

4)              Ultrasonidos. Doppler.

5)              Medicina Nuclear.

6)              Tomografía Axial Computerizada.

7)              Resonancia Magnética.

8)              Intervensionismo en el tórax.

 

8.               EL TÓRAX: LESIONES DEL ESPACIO AÉREO. LESIÓN ALVEOLAR. ATELECTASIA

 

1)              Las lesiones alveolares. Clasificación.

2)              Semiología de la atelectasia.

3)              Atelectasia de los diferentes lóbulos pulmonares.

4)              Opacificación completa de un hemitórax.

 

9.               EL TÓRAX: LESIONES INTERSTICIALES E INFILTRATIVAS DIFUSAS

 

Lesiones intersticiales

 

1)              Nódulo pulmonar.

2)              Masas pulmonares.

 

Lesiones infiltrativas difusas

 

1)              Lesiones más habituales:

 

a)              Pequeñas opacificaciones redondeadas.

b)              Patrón lineal.

 

2)              Conducta ante un patrón infiltrativo difuso.

 

 

 

 

 

10.            EL TÓRAX: LESIONES CAVITARIAS Y QUÍSTICAS. CALCIFICACIONES TORÁCICAS

 

Lesiones cavitarias y quísticas

 

1)              Definición.

2)              Semiología general.

3)              Diagnóstico diferencial.

 

Calcificaciones torácicas

 

1)              Fisiológicas.

2)              Intrapulmonares.

3)              Pleurales.

4)              Mediastínicas.

5)              De la pared torácica.

 

11.            EL TÓRAX: HIPERCLARIDAD PULMONAR. LESIÓN HILIAR

 

Hiperclaridad pulmonar

 

1)              Unilateral.

2)              Bilateral.

 

Lesión hiliar

 

1)              Técnicas de examen.

2)              Semiología radiológica.

 

12.            EL TÓRAX: LA PLEURA, ESPACIO EXTRAPLEURAL. LA PARED TORÁCICA

 

La pleura

 

1)              Anatomía.

2)              Manifestaciones radiográficas de enfermedad pleural.

3)              Grandes Síndromes.

 

Espacio extrapleural

 

1)              Signos radiológicos.

2)              Tipos de lesiones.

 

La pared torácica

 

1)              Esternón y costillas, tejidos blandos, columna vertebral, diafragma.

2)              Síndrome de la abertura torácica superior.

 

13.            EL TÓRAX: EL MEDIASTINO

 

1)              División anatómica.

2)              Técnicas de examen. Conducta diagnóstica.

3)              Semiología general.

4)              Entidades más importantes.

5)              Enfermedad de la aorta torácica.

6)              Adenopatías mediastínicas.

 

 

 

 

14.            EL TÓRAX: TUBERCULOSIS. CÁNCER DE PULMÓN. LESIONES INMUNOLÓGICAS

 

Tubersulosis

 

1)              Clasificación. Conceptos clínicos.

2)              Hallazgos radiológicos.

3)              Micobacterias atípicas.

4)              Tuberculosis en pacientes inmunodeprimidos.

 

Cáncer de pulmón

 

1)              Presentación clínica.

2)              Tipos histológicos de los tumores.

3)              Hallazgos radiológicos.

4)              Estadiaje.

5)              La biopsia pulmonar.

 

Lesiones inmunológicas

 

1)              Generalidades. Tipos de respuesta inmunitaria.

2)              Enfermedades pulmonares producidas por reacción tipo I, II, III, IV.

3)              Síndromes de deficiencia inmunitaria adquirida.

4)              Infecciones pulmonares frecuentes en el enfermo inmunodeprimido.

 

15.            EL TÓRAX: EMBOLISMO PULMONAR. LESIONES IATROGÉNICAS. LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

 

Embolismo pulmonar

 

1)              Generalidades.

2)              Estudio radiológico.

3)              Tratamiento endovascular.

 

Lesiones iatrogénicas del tórax

 

1)              Lesiones por drogas.

2)              Lesiones secundarias a procedimientos diagnósticos y terapéuticos.

 

El tórax en la Unidad de Cuidados Intensivos

 

1)              Técnicas utilizadas.

2)              Grandes síndromes.

3)              Alteraciones en la edad pediátrica.

 

16.            EL TÓRAX: CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

 

1)              Recuerdo embriológico-anatómico.

2)              Técnicas de estudio.

3)              Grandes síndromes.

4)              Cambios postquirúrgicos.

5)              Síndromes con cardiopatía asociada.

 

17.            EL TÓRAX: CARDIOPATÍAS ADQUIRIDAS

 

1)              Técnicas de estudio. Conducta diagnóstica.

2)              Semiología radiológica cardíaca.

3)              Grandes síndromes.

4)              La Resonancia Magnética en el estudio de la patología cardíaca.

18.            EL ABDOMEN: ANATOMÍA RADIOGRÁFICA. TÉCNICAS

 

Anatomía, técnicas e indicaciones. Conducta diagnóstica

 

1)              Radiografías simples.

2)              Examen con contraste en el tubo digestivo.

3)              Estudios angiográficos.

4)              Medicina Nuclear.

5)              Ultrasonidos.

6)              Tomografía Axial Computerizada.

7)              Resonancia Magnética.

8)              Intervensionismo.

 

19.            EL ABDOMEN. CAVIDA PERITONEAL Y MESENTERIO. SEMIOLOGÍA RADIOLÓGICA

 

1)              Anatomía de los compartimentos intraperitoneales.

2)              Colecciones anormales de gas.

3)              Líquido libre y colecciones intraperitoneales.

4)              Masas.

5)              Calcificaciones.

6)              Cuerpos extraños.

7)              Mesenterio.

 

20.            EL ABDOMEN: EL RETROPERITONEO Y ESTRUCTURAS LINFOVASCULARES

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de examen. Conducta diagnóstica.

3)              Semiología General.

4)              Estructuras linfáticas.

5)              Aorta abdominal.

6)              Vena cava inferior y sus ramas.

7)              Retroperitoneo.

8)              Psoas.

 

21.            EL ABDOMEN: LA PARED ABDOMINAL. CONDUCTA RADIOLÓGICA ANTE UNA MASA ABDOMINAL

 

La pared abdominal

 

1)              Anatomía.

2)              Anomalías congénitas.

3)              Grandes Síndromes.

 

Conducta radiológica ante una masa abdominal

 

1)              En el recién nacido.

2)              En el niño.

3)              En el adulto.

 

22.            EL ABDOMEN: ALTERACIONES DEL TRANSPORTE INTESTINAL. OBSTRUCCIONES E ILEO INTESTINAL. OBSTRUCCIÓN INTESTINAL DEL RECIÉN NACIDO

 

1)              Semiología radiológica.

2)              Técnicas de exploración.

3)              Entidades más frecuentes.

 

 

 

23.            EL ABDOMEN: PERITONITIS. ABSCESO ABDOMINAL

 

1)              Técnicas de examen.

2)              Hallazgos específicos del absceso localizado.

3)              Grandes síndromes.

4)              Conducta radiológica en el absceso abdominal:

 

a)              Conducta diagnóstica.

b)              Terapéutica. Drenaje de abscesos.

 

24.            EL ABDOMEN: TRAUMATISMOS ABDOMINALES

 

1)              Tipos de lesiones abdominales.

2)              Técnicas de estudio.

3)              Lesiones abdominales específicas.

4)              Radiología de la urgencia traumatológica. Conducta diagnóstica.

 

25, 26, 27, 28. APARATO DIGESTIVO: ESÓFAGO, ESTÓMAGO Y DUODENO, INTESTINO DELGADO, COLON

 

1)              Recuerdo anatómico.

2)              Técnicas de exploración.

3)              Semiología general.

4)              Grandes síndromes.

 

29.            LAS VÍAS BILIARES

 

1)              Recuerdo anatómico.

2)              Técnicas de exploración. Técnicas específicas de estudio biliar:

 

a)              Colecistografía oral.

b)              Colangiografía intravenosa.

c)              Colangiografía percutánea transhepática.

d)              Colangiografía intra y postoperatoria.

 

3)              Grandes síndromes.

 

30.            HÍGADO. BAZO

 

31.            PÁNCREAS

 

1)              Recuerdo anatómico.

2)              Técnicas de exploración.

3)              Semiología general.

4)              Grandes síndromes.

 

32.            APARATO URINARIO: ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE EXAMEN. CONDUCTA DIAGNÓSTICA

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas. Conducta diagnóstica:

 

a)              Radiología simple.

b)              Urografía intravenosa. Nefrotomografía.

c)              Pielografía retrógrada y anterógrada percu´tanea.

d)              Cistografía.

e)              Uretrografía retrógrada.

f)               Defernetografía.

g)              Cavernografía.

h)              Ultrasonografía. Doppler.

i)                Tomografía compueterizada.

j)                Resonancia Magnética.

 

33.            APARATO URINARIO: ANOMALÍAS CONGÉNITAS. CALCIFICACIONES

 

Anomalías congénitas

 

1)              Anomalías de número, posición, fusión, tamaño, forma, estructura.

2)              Anomalías de la pelvis renal y del uréter.

 

Calcificaciones

 

1)              Cálculos.

2)              Nefrocalcinosis.

3)              Calcificaciones canaliculares.

4)              Calcificaciones en masas.

 

34.            APARATO URINARIO: UROPATÍA OBSTRUCTIVA. INFECCIÓN URINARIA

 

Uropatía obstructiva

 

1)              Técnicas de exploración.

2)              Conducta radiológica.

 

Infección urinaria

 

1)              Pielonefritis aguda.

2)              Pielonefritis crónica.

3)              Pielonefritis tuberculosa.

4)              Pielonefritis brucelósica.

5)              Pielonefritis xantogranulomatosa.

6)              Necrosis papilar.

 

35.            APARATO URINARIO: MASAS RENALES

 

1)              Quistes renales.

2)              Tumores.

3)              Masas inflamatorias.

4)              Masas de origen traumático.

5)              Seudotumores.

6)              Conducta ante una masa renal unilateral y bilateral.

 

36.            APARATO URINARIO: HIPERTENSIÓN. INSUFICIENCIA RENAL. TRASPLANTE RENAL

 

Hipertensión vasculorrenal

 

1)              Técnicas de examen.

 

Insuficiencia renal

 

1)              Fracaso renal agudo y crónico.

2)              Técnicas diagnósticas.

 

Trasplante renal

 

1)              Procedimientos diagnósticos:

a)              Previos al trasplante.

b)              Postrasplante.

 

2)              Complicaciones.

 

37.            APARATO GENITOURINARIO: VEJIGA Y URETRA. TESTÍCULO. PRÓSTATA. PENE

 

1)              Anatomía.

2)              Métodos de examen.

3)              Entidades más importantes:

 

a)              Anomalías congénitas.

b)              Cálculos.

c)              Lesiones inflamatorias.

d)              Traumatismos.

e)              Alteraciones de la pared vesical: fístulas, divertículos, hernias.

f)               Tumores.

g)              Hipertrofia benigna de próstata.

 

38.            GLÁNDULAS ADRENALES

 

1)              Anatomía.

2)              Evaluación radiológica de las adrenales:

 

a)              Abdomen simple.

b)              Urografía intravenosa y nefrotomografía.

c)              Resonancia Magnética.

d)              Ultrasonido.

e)              Estudios isotópicos.

f)               Tomografía axial computerizada.

 

3)              Grandes síndromes adrenales.

 

39.            RADIOLOGÍA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de exploración. Conducta diagnóstica.

3)              Ultrasonografía obstétrica.

4)              Grandes síndromes ginecológicos.

 

40.            MAMA

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de exploración:

 

a)              Mamografía.

b)              Galactografía.

c)              Ultrasonografía.

d)              Tomografía axial computerizada.

e)              Medicina Nuclear.

f)               Resonancia Magnética.

 

3)              Semiología general.

4)              Entidades más importantes.

5)              Búsqueda de cáncer mamario en mujeres asintomáticas.

6)              Mama masculina.

7)              Indicaciones de la biopsia quirúrgica.

 

41.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: TÉCNICAS DE EXAMEN. CONDUCTA DIAGNÓSTICA

 

1)              Radiografía simple.

2)              Tomografía.

3)              Ultrasonografía.

4)              Artrografía.

5)              Medicina Nuclear.

6)              Tomografía Computerizada.

7)              Resonancia Magnética.

8)              Angiografía.

9)              Radiología intervensionista. Biopsia ósea.

10)           Fistulografía.

11)           Densitometría ósea.

 

 

42.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: FRACTURAS Y LUXACIONES. PRINCIPIOS BÁSICOS

 

1)              Mecanismo. Estudio radiológico.

2)              Tipos de fracturas.

3)              Formas de presentación.

4)              Curación de la fractura.

5)              Complicaciones.

6)              Luxaciones y subluxaciones.

 

43.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: FRACTURAS Y LUXACIONES. PARTE ESPECIAL

 

44.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: LA COLUMNA VERTEBRAL. LA PELVIS

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de examen. Conducta diagnóstica.

3)              Entidades más frecuentes:

 

a)              Malformaciones congénitas.

b)              Alteraciones de la posición.

c)              Lesiones inflamatorias.

d)              Lesiones degenerativas.

e)              Lesiones traumáticas.

f)               Tumores.

 

45.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: LAS PARTES BLANDAS

 

1)              Técnicas de examen. Conducta diagnóstica.

2)              Semiología.

3)              Grandes síndromes:

 

a)              Tumores de partes blandas.

b)              Patología traumática-degenerativa.

c)              Estudio de las principales articulaciones. Resonancia Magnética.

 

46.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: ENFERMEDADES CONSTITUCIONALES DEL HUESO

 

1)              Clasificación.

2)              Entidades más frecuentes:

 

 

a)              Osteocondrodisplasias.

b)              Disóstosis.

c)              Osteolisis idiopática.

d)              Enfermedades diversas con afectación ósea.

e)              Aberraciones cromosómicas.

f)               Anomalías primitivas del metabolismo.

 

3)              Enfermedades diversas con afectación ósea.

4)              Aberraciones cromosómicas.

5)              Anomalías primitivas del metabolismo.

 

47.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: LESIÓN ÓSEA SOLITARIA

 

1)              Definición.

2)              Semiología.

3)              Patología:

 

a)              Tumores benignos.

b)              Tumores malignos.

c)              Lesiones seudotumorales.

 

48.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: LESIONES ÓSEAS GENERALIZADAS

 

1)              Semiología.

2)              Enfermedades metabólicas.

3)              Enfermedades endocrinas.

4)              Enfermedades del sistema hematopoyético.

 

49.            SISTEMA MUSCULOESQUELÉTICO: ARTROPATÍAS

 

1)              Clasificación.

2)              Semiología.

3)              Artritis.

4)              Artropatías degenerativas.

5)              Artropatías menos frecuentes.

 

50.            SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ANATOMÍA Y TÉCNICAS DE EXAMEN

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de estudio:

 

a)              Tomografía axial computerizada (TAC).

b)              Medicina Nuclear.

c)              Ultrasonidos.

d)              Resonancia Magnética.

 

3)              Radiología intervensionista.

 

51.            SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: CRÁNEA

 

1)              Anatomía:

 

a)              Proyecciones habituales.

b)              Líneas de referencia.

c)              Hallazgos normales.

d)              Calcificaciones no patológicas.

 

 

2)              Cráneo patológico:

 

a)              Anomalías congénitas.

b)              Hallazgos en lesiones cerebrales.

 

3)              Utilidad de las radiografías simples de cráneo.

 

52.            SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: OTONEURORRADIOLOGÍA

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de exploración. Conducta diagnóstica:

 

a)              Radiología simple.

b)              Tomografía.

c)              TAC.

d)              Angiografía.

e)              Otras técnicas de contraste.

 

3)              Grandes síndromes otoneurológicos.

 

53.            S.N.C.: TRAUMATISMOS. TUMORES. ENFERMEDAD CEREBROVASCULAR. LESIONES SELARES Y PARASELARES. DEMENCIA Y ATROFIA

 

1)              Traumatismos craneoencefálicos.

2)              Tumores cerebrales:

 

a)              Pediátricos.

b)              Adultos.

 

3)              Enfermedad cerebrovascular.

4)              Lesiones selares y paraselares.

5)              Atrofia cerebral y demencia.

6)              Enfermedades de la sustancia blanca.

7)              Accidentes cerebrovasculares:

 

a)              Infarto cerebral.

b)              Hemorragia cerebral.

 

54.            SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: MÉDULA ESPINAL

 

Grandes lesiones medulares

 

1)              Alteraciones congénitas.

2)              Traumatismos medulares.

3)              Lesiones inflamatorias.

4)              Tumores.

5)              Hernia discal.

 

55.            MACIZO FACIAL: SENOS PARANASALES, ÓRBITA. GLÁNDULAS SALIVALES

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de examen. Conducta diagnóstica.

3)              Grandes síndromes.

 

 

 

 

 

56.            CUELLO: FARINGE Y LARINGE. TIROIDES. PARATIROIDES. CONDUCTA ANTE UNA MASA EN EL CUELLO

 

Faringe y laringe

 

1)              Anatomía.

2)              Técnicas de examen.

3)              Patología.

4)              Lesiones pediátricas:

 

a)              Tumores.

b)              Estenosis.

Tiroides. Paratiroides

 

1)              Anatomofisiología.

2)              Técnicas de exploración.

3)              Grandes síndromes.

 

Conducta ante una masa en el cuello

 

57.            SISTEMA VASCULAR: ARTERIAS, VENAS Y LINFÁTICOS

 

58.            PACIENTE ONCOLÓGICO (I): ESTADIAJE DE LOS TUMORES (T.N.M.). LAS METÁSTASIS

 

El TNM

 

1)              Clasificación de los tumores.

 

Las metástasis

 

1)              Torácicas.

2)              Esqueléticas.

3)              Hepatoesplénicas.

4)              Del sistema nervioso central.

5)              Ganglionares, retroperitoneales y pélvicas.

6)              En el tubo digestivo, mesenterio y peritoneo.

7)              Adrenales y renales.

8)              En la mama.

 

59.            PACIENTE ONCOLÓGICO (II): LINFOMAS Y LEUCEMIAS. CONDUCTA ANTE UN TUMOR PRIMARIO DESCONOCIDO

 

Linfomas y leucemias

 

1)              Clasificación:

 

a)              Linfoma de Hodglin.

b)              Linfoma no Hodgkin.

c)              Leucemias.

 

2)              Manifestaciones radiológicas.

3)              Estadiaje de los linfomas.

4)              Evaluación del tratamiento y sus complicaciones.

5)              Conducta radiológica.

 

Conducta ante un tumor primario desconocido

 

60.            RADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA

 

1)              Arteriografía y flebografía diagnósticas.

2)              Emboloterapia.

3)              Angioplastia.

4)              Accesos venosos centrales percutáneos.

5)              Fibrinolisis.

6)              Retirada de cuerpos extraños intravasculares.

7)              Manejo de la trombosis venosa de extremidades inferiores.

8)              Técnicas urorradiológicas percutáneas.

9)              Técnica intervensionista del sistema hepato-biliar.

10)           Dilatación de estenosis del tracto gastrointestinal.

11)           Radiología intervensionistas del tórax.

12)           Biopsia guiada por ultrasonidos.

13)           Biopsia guiada por TAC.

14)           Drenaje de abscesos.

15)           Colecistostomía percutánea.

16)           Manejo de la hipertensión portal.

 



* Se refiere a un período de 2 meses a realizar específicamente por radiología de urgencia, pretendiéndose con ello conseguir un rápido entrenamiento para que el residente esté en condiciones de afrontar las guardias de la especialidad.

En este sentido, la Comisión quiere reiterar, una vez más, que el aprendizaje de la radiología de urgencia se debe llevar a cabo mediante la realización de guardias exclusivamente de Radiodiagnóstico, programadas desde el comienzo de la residencia y en número no superior a 5.