“La consejera Catalina García anunciaba este jueves que “en muy pocas semanas” su departamento presentará en la Mesa Sectorial un informe con una propuesta de equiparación salarial y de formación de los servicios de emergencias extrahospitalarias con los servicios del 061, y ha asegurado que la unificación de ambos servicios “estará cerrada en diciembre de 2024, como está pactado”:
Hoy estuvimos en Sevilla, atendiendo las reivindicaciones, justas, necesarias y ya históricas de los SUAPs Andaluces. La administración está en deuda con todos estos profesionales#SUAP#A1PLUSpic.twitter.com/XE8Cl110zQ
Cada día llegan al Buzón del Profesional una media de 6 “notificaciones”. Notificaciones que pueden ser informes de ALTA HOSPITALARIA, de asistencia en URGENCIAS, de INSPECCIÓN MÉDICA, ALERTAS ANALÍTICAS o resultados de TELEDERMA.
Cuando el facultativo de Atención Primaria accede a la “Historia de Salud Digital”, se abre el buzón del profesional, pero esas mal llamadas “notificaciones”, NO están contempladas en agenda, dando por sentado que el profesional las verá “en un huequecito“, pero… ¿realmente lo tiene?
Además, el buzón está asociado a un usuario y contraseña, por lo tanto, cuando el facultativo está ausente (vacaciones, permisos, IT…), si es sustituido por otro facultativo, éste NO tiene acceso al buzón. Si no se cubre su ausencia, que es lo habitual, pues peor aún…
Esta sistemática puede traer consigo situaciones que ponen en riesgo al paciente por desconocimiento de la información recibida a través de este buzón, como por ejemplo, que un paciente NO pueda ser informado de un ALTA MÉDICA por Inspección (con las consecuencias laborales, personales y retributivas que conllevaría para el trabajador), o que tras un alta hospitalaria se realice un cambio de tratamiento (sin ajuste del que tomaba previamente) que agrave su patología de base, incluso pudiendo acabar ingresado en la UCI (se ha dado el caso).
¿Exageramos? Al contrario: con la banalización del acto médico (“Doctor, es solo para el parte de baja”, o “es una recetilla”) y sin dar el espacio necesario en agenda para incluir todas las demandas clínicas que deben atenderse (protegiendo así la salud de paciente y la responsabilidad del facultativo), terminamos relegando a la Atención Primaria a un segundo plano que puede tener graves consecuencias…
Pero la buena noticia es que tiene SOLUCIÓN:
Gracias a nuestros compañeros del Sindicato Médico de Córdoba, desde el SMA se le ha transmitido a la DIRECTORA GENERAL de PERSONAL del SAS, que las incidencias que están ocurriendo en relación al “Buzón del Profesional”, suponen un grave perjuicio para los Médicos de Atención Primaria, al verse obligados a atenderlo en su jornada diaria, sin disponer para ello de tiempo asignado en sus agendas, y un riesgo para el paciente si no puede accederse a dicha información.
Desde nuestra organización EXIGIMOS la adopción de las medidas necesarias para garantizar que los mensajes puedan ser derivados al profesional sustituto, y la inclusión de la actividad generada por el buzón en la agenda del profesional:
El SAS se empeña en tratar de forma desigual, tanto a profesionales como a pacientes, según la zona de trabajo y residencia, creando Médicos, Pediatras y Pacientes de primera y segunda categoría.
Médicos de Familia y Pediatras de Atención Primaria del Área Nordeste de Granada: Guadix, Baza, etc… están demandando desde hace meses realizar jornadas por las tardes para disminuir las listas de espera de los pacientes.
Estas jornadas de trabajo son las medidas que pactó el SAS con las OOSS a mediados de 2023, para paliar las listas de espera de las consultas de Atención Primaria, ante el déficit continuado en la plantilla de médicos y pediatras de AP. Estas jornadas llamadas Continuidades Asistenciales o Jornadas de Accesibilidad, se solicitan, conceden y realizan en la mayoría de centros de la provincia de Granada, menos en el Área Nordeste.Son voluntarias y suponen un incentivo para los profesionales.
La Atención Primaria del Área Nordeste de Granada está considerada de Difícil Cobertura, que como la propia palabra indica presenta dificultades para atraer y mantener profesionales en estas zonas. Si, además, no se les incentiva: ¿Cómo vamos a tener profesionales dispuestos a trabajar aquí? Un despropósito más del SAS hacia los profesionales: Médicos y Pediatras de Atención Primaria que, para ejercer su profesión, necesitan más de diez años de formación, y un expediente académico que raya la excelencia.
Desde el Sindicato Médico de Granada hemos instado en multitud de ocasiones a la Gerencia del Área Nordeste para la puesta en marcha de estas medidas, que el propio SAS aceptó y firmó, que permitirían a los profesionales trabajar con menor nivel de estrés y que en último extremo están destinadas a mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria de los ciudadanos de estas zonas.
Ultima hora: tras la amenaza de realizar denuncias por sobrecarga y movilizaciones del personal, la administración ha puesto en marcha “una serie de medidas”, no contempladas en el pacto de agendas, para enmascarar y diluir la lista de espera, “obligando” a trabajar en los salientes de guardia, “forzando” a que algunos de los compañeros hagan mañanas y tardes, sin ningún tipo de compensación económica, así como doblando los cupos a atender, que en algunos casos distan más de 30 km entre sí.
¿Por qué en el Área Nordeste de Granada no se pueden conceder las Continuidades Asistenciales?
¿Es un problema económico?
¿Es falta de voluntad de los gestores de este Área?
Seguimos con la misma regulación acerca de la distribución de la jornada laboral de los Médicos de Familia en puesto de Dispositivo de Apoyo (DA), es decir: NINGUNA.
La única normativa que se nos trasladó en 2018 fue que, una vez alcanzadas las 135 horas al mes (que son la jornada ordinaria), a partir de la hora 136, se abona como jornada complementaria…
Pero da exactamente igual que sean horas de mañana, tarde o noche, pues parece que los DA trabajan como en una especie de “TARIFA PLANA”.
Pues bien, desde el Sindicato Médico de Granada, y tras la pasividad de la administración, ponemos en marcha la reclamación del concepto de TURNICIDAD para los DA:
Cómo hacer la RECLAMACION del CONCEPTO RETRIBUTIVO por TURNICIDAD DA:
2- En el buscador escribe “reclamación previa individual turnicidad DA”: inmediatamente podrás descargártelo:
3- Una vez tengas el modelo relleno con tus datos, debes presentarla en el registro físico del DAP o AGS que corresponda, o mediante Presentación Electrónica General.(*)
4- Registrada la reclamación le envías copia del registro realizado a tu delegado del SIMEG.
5- Si transcurridos tres meses a partir de la fecha del registro de la reclamación, no has recibido notificación alguna por parte del SAS ni por parte de SIMEG, ponte en contacto con tu delegado de referencia.
Ante la ausencia de voluntad negociadora por parte de la Consejería de Salud, y a pesar de la “precipitada salida” de los interlocutores previos, desde el Sindicato Médico de Granada hemos decidido que NO vamos a ESPERAR MÁS.
El hecho de que los Facultativos de AP cobren el complemento de FRP (Formación, Responsabilidad y Penosidad) más bajo de todas las categorías de Atención Primaria, expresa a la perfección el menosprecio que les dispensa la Administración:
2- En el buscador escribe “reclamación FRP”: inmediatamente podrás descargártelo:
3- Una vez tengas el modelo relleno con tus datos, debes presentarla en el registro físico del DAP o AGS que corresponda, o mediante Presentación Electrónica General.(*)
4- Registrada la reclamación le envías copia del registro realizado a tu delegado del SIMEG.
5- Si transcurridos tres meses a partir de la fecha del registro de la reclamación, no has recibido notificación alguna por parte del SAS ni por parte de SIMEG, ponte en contacto con tu delegado de referencia.
LAASESORÍA JURÍDICA DEL SINDICATO MÉDICO DE GRANADA OBTIENE NUEVA SENTENCIA
EN CONTRA DE LA DISCRIMINACIÓN SALARIAL
QUE SUFREN LOS TRABAJADORES ESPECIALMENTE SENSIBLES
POR PARTE DEL SAS
La realización de la atención continuada (guardias) es, para los médicos españoles, generalmente una obligación, pero no un derecho. Pero es que, además, para un médico que realice una media de 50 horas de guardia, le supone más del 25 % de su nómina bruta mensual, por lo que su pérdida supone un agravio para los facultativos que, por razones de salud laboral, NO deben realizarlas.
La jurisdicción de lo contencioso administrativo de Granada fallaba el pasado mes de octubre a favor de un Facultativo de Atención Primaria que, según recoge la sentencia, fue excluido de los cuadrantes de Guardia/Jornada Complementaria en su Centro de Salud, argumentando desde el SAS que era como consecuencia de una Adaptación del Puesto laboral por situación comparable a enfermedad.
La Asesoría Jurídica del Sindicato Médico de Granada argumentaba esencialmente, que la adaptación del puesto de trabajo del Facultativo en ningún momento limitaba la realización de jornada complementaria y en todo caso, una adaptación del puesto de trabajo NO puede suponer una disminución salarial y, por tanto, esto NO puede conducir al absurdo de que el trabajador sufra un detrimento retributivo por una supuesta adaptación del puesto que, sin embargo, NO sufriría en una situación de baja laboral por Accidente de Trabajo, es decir, en una situación de no prestación de servicios (ni jornada ordinaria ni complementaria), en la que sí sería retribuido con el prorrateo correspondiente dejornada complementaria.
El tribunal ha fallado dictando resolución de inclusión del facultativo en los cuadrantes de guardia, así como al abono de las cantidades que le correspondiese haber percibido por jornada complementaria desde su exclusión hasta que se haga efectiva su reincorporación.
Si te sientes identificado con la situación descrita y consideras vulnerados tus derechos por una decisión injusta del SAS, ponte en contacto con tu delegado de referencia del SIMEG.
El próximo día 6 de Marzo, se celebran Elecciones Sindicales. Pero ….
¿Para qué son?
¿Por qué es importante participar?
Desde el Sindicato Médico de Granada, os informamos de algunos aspectos relevantes del proceso electoral:
¿Qué son unas Elecciones Sindicales?
Es el proceso por el cual los trabajadores de una empresa eligen a sus representantes (delegados sindicales) para que defiendan sus intereses laborales. Están organizadas por los propios sindicatos, se celebran cada 4 años y son un DERECHO fundamental de los trabajadores para poder participar en la toma de decisiones relacionadas con sus condiciones laborales.
¿Qué es la Mesa Sectorial y cómo funciona?
Es un espacio de negociación y diálogo entre representantes de los trabajadores y de los empleadores, donde se debaten los temas relacionados con las condiciones laborales.
El funcionamiento de una mesa sectorial implica que ambas partes (trabajadores y empleadores) se reúnan periódicamente para negociar acuerdos y tomar decisiones que afecten al sector en cuestión. Estas decisiones suelen plasmarse en convenios colectivos que regulan las condiciones de trabajo, los salarios, los horarios, la seguridad laboral, y otros aspectos relevantes para los trabajadores.
El voto del trabajador DECIDE qué representantes sindicales participarán en esas mesas de negociación.
¿Puedo votar en estas elecciones?
Pueden votar todos los trabajadores que tengan un contrato activo en el SAS en el día de la votación para el personal estatutario y teniendo una antigüedad de un mes para el personal laboral.
Todos los trabajadores, con independencia de si están o no afiliados a algún sindicato.
Trabajadores con contratos temporales, aunque solo tengan el contrato de ese día, para lo cual deberán pedir un certificado en su centro de trabajo para demostrar que se está en activo el día de la votación.
Trabajadores que estén de baja médica (Incapacidad Temporal).
Trabajadores que estén en situación de riesgo de embarazo, permiso de maternidad/paternidad … o cualquier otra situación con reserva de plaza.
Para ejercer el derecho al voto durante tu jornada laboral, se ha solicitado a la Mesa Electoral Coordinadora que se establezcan las medidas necesarias parareducir el número de pacientes programados en dicho día y poder tener el tiempo necesario para votar.
Si no es posible, el Manual de Permisos, Vacaciones y Licencias del Servicio Andaluz de Salud regula en su artículo 25 los permisos relativos al “Cumplimiento de un deber inexcusable, de carácter público o personal, y por deberes relacionados con la conciliación de la vida familiar y laboral”. Solicítalo presentando la siguiente documentación:
En el primer semestre de 2023 se han producido 863 agresiones a trabajadores del SAS. Si extrapolamos esta cifra al conjunto del año, este acabará con más de 1700 agresiones, un 13% más que en 2022.
En 2019 se produjeron 1507 agresiones a trabajadores del SAS. La cifra descendió en 2020 (1042) y 2021 (1208) como consecuencia de la pandemia. Sin embargo, 2022 volvió a registrar una cifra similar a 2019 (1494) y, si la tendencia actual se mantiene, 2023 acabará con más de 1700. En torno al 18-20% de estas agresiones son físicas.
Las agresiones se producen con más frecuencia en Atención Primaria, y afectan principalmente a mujeres y personal sanitario, en especial médicos/as y enfermeros/as.
Sus principales causas son los desacuerdos con las normas de funcionamiento del centro o con las decisiones de los profesionales. En muchos casos se deben a la demora en la obtención de citas o en recibir asistencia. La falta de recursos constituye un caldo de cultivo propicio para esta conducta inaceptable.
Entre las causas de este problema se encuentra el uso propagandístico de la sanidad pública, que se supone preparada para cubrir todas las expectativas de la población sin restricciones. La falta de correspondencia entre este retrato idílico y la realidad provoca la frustración de los usuarios, con la que deben lidiar unos profesionales agotados y mal retribuidos.
Los profesionales sanitarios llevamos tiempo siendo tratados como meros instrumentos al servicio de los intereses electorales de nuestros políticos. ¿Imagina alguien una agresión a un juez por el aplazamiento de un juicio? ¿Alguien puede concebir que se agreda a un funcionario de Hacienda por desacuerdos con su respuesta a una consulta? Por supuesto que no. Pero entonces ¿por qué se ha normalizado que cada año 250 médicos/as o enfermeros/as sean agredidos físicamente? ¿Acaso merecemos menos respeto que otros empleados públicos?
El Plan contra las agresiones que el SAS puso en marcha en 2020 no está funcionando. Ante su fracaso, la Junta ha constituido el denominado Observatorio de Agresiones a profesionales del SSPA, una medida puramente cosmética que solo busca ocultar la inacción del SAS ante este grave problema.
Faltan medidas efectivas de protección del profesional:
No hay controles adecuados en el acceso a los centros.
Falta personal de seguridad y vías de huida en caso de agresión.
Existen casos de pacientes o familiares que han accedido a los centros portando armas blancas.
No hay mecanismos adecuados de protección tras la agresión, hasta el punto de que en muchos casos el mismo médico/a debe seguir atendiendo a su agresor.
Faltan sanciones administrativas y judiciales disuasorias. Sorprende la debilidad del reproche penal que merece golpear o amenazar a un médico. Las sentencias condenatorias con frecuencia no se producen o imponen sanciones irrisorias, lo que desincentiva las denunciaspor parte de los agredidos.
El Sindicato Médico Andaluz no cesará en su compromiso de conseguir las reformas organizativas, administrativas y jurídicas necesarias para acabar con esta vergüenza, a la que por desgracia nuestros gestores resultan insensibles.
La falta de determinación del SAS profundiza el CAOS de las Urgencias Extrahospitalarias de Andalucía
La situación caótica de las urgencias extrahospitalarias en Andalucía viene de lejos. El SAS abordó la mejora de este sector en 1995 con la creación de la Empresa Pública de Emergencias Sanitarias (EPES-061). Paralelamente, en 1994 creó el Servicios de Cuidados Crítico y Urgencias (SCCU) en el ámbito hospitalario, y en 1997 el Dispositivo de Cuidados Críticos y Urgencias (DCCU) en Atención Primaria. Surgieron así tres entidades distintas, una de ellas nointegrada en el SAS, para la atención de las urgencias y emergencias en Andalucía.
En 2007, en un acuerdo que el SMA se negó a firmar por su carácter lesivo para los facultativos, el SAS crea la figura del Dispositivo de Apoyo (DA), cuyos médicos soportan unas condiciones laborales absolutamente intolerables. Entre otras, se les asigna la función de prestar la asistencia de urgencias y emergencias en Atención Primaria junto con los DCCU, unas plazas que son declaradas a extinguir.
La confusión reina desde entonces en este ámbito. En un intento de poner orden, en 2018 se crean los Servicios de Urgencias Atención Primaria (SUAP), que vendrían a sustituir a los anteriores DCCU y en los que estarían integrados los denominados UCCU (Unidades de Cuidados Críticos y Urgencias), puntos fijos para la atención urgente en los horarios en los que el centro de salud está cerrado, y los Equipos móviles (EM), dotados de ambulancias para la asistencia fuera del centro. Estas unidades coexisten con el 061, que asume además el Centro Coordinador de Urgencias y Emergencias (CCUE).
En la práctica, sin embargo, la distinción entre unidades es muy relativa. Así, por ejemplo, los profesionales de las UCCU deben cubrir las urgencias a domicilio cuando los EM o el 061 NO estén disponibles. Estos puestos, además, son cubiertostanto por los DCCU o los DA, como por médicos EBAP, que también atienden urgencias y emergencias en el horario de apertura de los centros de salud, y que también realizan asistencias en ambulancia durante las guardias.
En definitiva, actualmente las urgencias y emergencias extrahospitalarias en Andalucía son atendidas por:
1. El 061, una agencia recientemente integrada en el SAS cuyos trabajadores siguen por ahora regidos por un convenio propio y tienen condiciones laborales y retribuciones específicas;
2. Los SUAP, cubiertos en su mayoría por médicos del DA y en un porcentaje menor por médicos de los antiguos DCCU;
3. Los médicos EBAP, que atienden urgencias y emergencias tanto en su jornada ordinaria como fuera de ella en régimen de jornada complementaria, tanto en los propios centros como fuera de ellos.
De los tres colectivos, los DA soportan sin duda las peores condiciones de trabajo:
Cubren la asistencia urgente las 24 horas del día, todos los días del año, pero lo hacen en régimen de jornada ordinaria y sin percibir ningún complemento de turnicidad, nocturnidad o festividad.
Carecen de compensaciones en concepto de saliente de guardia y tienen dificultad para que se les conceda los días de libre disposición.
En ocasiones realizan jornadas complementarias, pero la ausencia de regulación a nivel autonómico deja esta actividad a la arbitrariedad de los directores de Distrito.
Por si esto fuera poco, conocen sus cuadrantes de trabajo con una antelación mínima, lo que dificulta enormemente la conciliación de la vida personal y profesional.
Esta situación está provocando una grave crisis de los SUAP, cuyas plantillas médicas cada vez resulta más difícil cubrir.
De cara al futuro inmediato, la integración del 061 en el SAS obligará a equiparar al alza las retribuciones y condiciones laborales de todos los médicos que realicen las mismas funciones.
De hecho, todos ellos deberían ser integrados en la misma categoría que ha de crearse para los médicos del 061.
Con todo, incluso si el SAS soluciona esta cuestión, aún quedará pendiente abordar la retribución adecuada a todosaquellos facultativos que, sin realizar exactamente las mismas funciones que el 061 o sus equivalentes en el SAS, llevan a cabo atención urgente en puntos fijos (UCCU) o en Equipos Móviles tanto durante su jornada ordinaria como en jornada complementaria.
La atención urgente y emergente extrahospitalaria en Andalucía vive una situación caótica y precaria, lo que está deteriorando gravemente la asistencia sanitaria a la población. El SAS debe abordar de manera urgente esta cuestión en términos racionales y justos, y acabar de manera definitiva con este foco de disfunción y maltrato a los médicos en un área vital para el correcto funcionamiento del sistema sanitario público.
Sobre la polémica pregunta MIR 2024: alguien tiene que PEDIR PERDÓN
Una pregunta del MIR 2024 sugiere que un médico superado por la SOBRECARGA DE TRABAJOtiene un TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:
La pregunta es la siguiente:
Un médico de 50 años que con frecuencia acumula retraso de 2 horas en la consulta, creando algún conflicto, aunque es el que tiene menor cupo de pacientes. Empieza su jornada laboral antes de la hora para planificar y adelantar su trabajo, pero siempre es el último en salir. Explica: «No soporto dejar algo a medias. Soy muy perfeccionista, tengo muchas cosas que hacer además de las visitas (burocracia, papeleos) y no tengo tiempo para nada más. No sé cómo lo hacen mis compañeros que tienen familia, aficiones… Yo no tengo tiempo ni para ir al gimnasio. Los fines de semana me quedo en casa, descansando.No tengo vida social». A la exploración se aprecia una preocupación por los detalles, el orden y las normas, una incapacidad para discernir lo que es urgente y prioritario de lo que no lo es, una conducta inflexible y una incapacidad para delegar. ¿Cuál de las siguientes seria la orientación diagnóstica?:
1. Trastorno esquizoide de la personalidad.
2. Trastorno narcisista de la personalidad
3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.
4. Trastorno de la personalidad no especificado.
El marco conceptual que da pie a la pregunta constituye una acusación general. Si un/a médico/a acumula retrasos, se preocupa “por los detalles, el orden y las normas” y “crea conflictos”, él o ella es el ÚNICO RESPONSABLE.Más aún, tiene un TRASTORNO de la PERSONALIDAD.
NO se ofrece al futuro médico especialista la opción de responder que los problemas de este médico se deben a que, para paliar la profunda crisis que vive la Atención Primaria, su Consejería ha puesto en marcha un programa de consultas “de acogida” que no funciona, financiado con cientos de millones de euros.
NO puede responder que ese despilfarro explica que la plantilla de médicos de su centro esté bajo mínimos, lo que lo obliga a atender agendas sobrecargadas.
NO puede responder que el maltrato histórico a su profesión ha expulsado de la Atención Primaria a miles de médicos y que por eso él se siente ABANDONADO y DESBORDADO.
Lo único que puede hacer el graduado en Medicina que opta a una plaza MIR es elegir qué trastorno de la personalidad tiene este médico PERTURBADO, que crea conflictos y valora el orden y las normas en exceso.
Este médico neurótico y perfeccionista, tan TONTOque sacrifica su vida social porque le preocupa hacer mal su trabajo.
O, por qué no decirlo, este médico TORPE, que necesita demasiado tiempo para decidir si lo que padece su paciente podría ser grave.
Este médico INGENUO, que se preocupa por la salud de las personas que confían en él.
Este médico ANTISISTEMA, que hace que a su gerente no le cuadren las cuentas.
Este médico al que habría que echar o, ya que tal cosa no es posible, poner una pésima nota en el complemento de productividad para que aprenda.
Esta pregunta explica la muerte de la medicina de Atención Primaria:
Quien la ha redactado comprende la esencia de nuestro modelo de gestión:
RELLENA el papel, no GASTES y sé RÁPIDO.
No pienses, que a ti nadie te paga por PENSAR.
Soportar a los médicos empeñados en preocuparse por sus pacientes se le hace cuesta arriba al gran examinador que ha redactado esta pregunta, a este prócer de la Medicina de Familia, a este genio incomprendido que tiene que cargar cada día con el peso muerto de unos médicos trastornados por el mito de la deontología, a este sabio digno de compasión. Cuánta paciencia se necesita para soportar a estos médicos emocionalmente enfermos.
Pero basta de bromas. El INSULTO que representa esta pregunta no puede ser tolerado. Necesitamos saber quién la ha elaborado y que pida disculpas. Si no lo hacen por nosotros, la estirpe de los médicos psicóticos, lastres para el sistema público, háganlo por RESPETO a las personas honestas que siguen educando a sus hijos en el amor a su profesión y el respeto a los demás. No hace falta ser médico para creer en eso.
El Sindicato Médico de Granada utiliza cookies propias y de terceros para fines analíticos, en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación y para facilitar la interacción con otras redes sociales. Al hacer clic en "Aceptar todo", acepta el uso de TODAS las cookies. Para configurarlas pulse en "Configuración de cookies" y para rechazar su uso pulse en "Rechazar".
Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies, pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación.
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Estas cookies garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web, de forma anónima.
Cookie
Duración
Descripción
Información sobre la ley de cookies - De Preferencia
24 months
La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "De preferencia".
Información sobre la ley de cookies - Funcionales
24 months
Consentimiento de cookies para registrar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Funcionales".
Información sobre la ley de cookies - Necesarias
24 months
Las cookies se utilizan para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Necesarias".
Información sobre la ley de cookies - Política de cookies
24 months
Se utiliza para almacenar si el usuario ha dado su consentimiento o no para el uso de cookies. No almacena ningún dato personal.
Información sobre la ley de cookies – De análisis
24 months
La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "De análisis".
Información sobre la ley de cookies – Técnicas
24 months
La cookie se utiliza para almacenar el consentimiento del usuario para las cookies en la categoría "Técnicas".
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios, como, por ejemplo, el idioma, el número de resultados a mostrar cuando el usuario realiza una búsqueda, el aspecto o contenido del servicio en función del tipo de navegador a través del cual el usuario accede al servicio o de la región desde la que accede al servicio, etc.
Son aquellas que permiten al responsable de las mismas el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios. La información recogida mediante este tipo de cookies se utiliza en la medición de la actividad de los sitios web, aplicación o plataforma, con el fin de introducir mejoras en función del análisis de los datos de uso que hacen los usuarios del servicio.
Son aquellas que almacenan información del comportamiento de los usuarios obtenida a través de la observación continuada de sus hábitos de navegación, lo que permite desarrollar un perfil específico para mostrar publicidad en función del mismo.
Permiten al usuario la navegación a través de una página web, plataforma o aplicación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que en ella existan, incluyendo aquellas que el editor utiliza para permitir la gestión y operativa de la página web y habilitar sus funciones y servicios, como, por ejemplo, controlar el tráfico y la comunicación de datos, identificar la sesión acceder a partes de acceso restringido, entre otras funcionalidades.