HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA, SEVILLA 17/05/23: ¿TE VIENES O ACEPTAS QUE NO TENEMOS MOTIVOS?

¿TE VIENES O ACEPTAS QUE NO TENEMOS MOTIVOS?

MAÑANA, CONCENTRACIÓN EN SEVILLA – HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA

DÍA: Miércoles, 17 de mayo.

LUGAR: Palacio de San Telmo, en Sevilla.

HORA: 11:30 h.

“La cita presencial para Atención Primaria tiene hoy en Andalucía una demora media de 48 horas”

19 abril 2023

En la Comisión de Salud y Consumo, la consejera ha informado que las consultas médicas han aumentado un 14% y las de enfermería un 43% desde 2019.

La comunidad autónoma de Andalucía registra actualmente una demora media para la cita presencial en Atención Primaria de 48 horas, tal y como ha trasladado la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, en la Comisión de Salud en el Parlamento andaluz. Asimismo, ha informado que las citas de consultas médicas han aumentado un 14% y las de enfermería un 43% desde 2019.

En su intervención, ha considerado que uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la Atención Primaria es la falta de facultativos. “Este es un problema común en toda España, pero que se sufre especialmente en las zonas de difícil cobertura y en el ámbito rural”. Al hilo de esto último, ha explicado que la plantilla de Atención Primaria ha crecido más de un 18%, llegando hoy a un total de 30.000 profesionales. “Vamos a seguir poniendo en marcha procesos de ofertas públicas de empleo que contribuirán a la mejora de la estabilidad laboral de los profesionales sanitarios”, ha dicho.

En este sentido, ha comunicado que las Ofertas de Empleo Público de 2019 a 2022 han permitido ofertar un total de 60.055 plazas, a las que se suman 25.400 interinidades en ese mismo periodo. “Con lo que podemos indicar –ha añadido– que cuando finalicen estos procesos, alcanzaremos la estabilización del 94% de la plantilla del Servicio Andaluz de Salud”.

Por otro lado, ha informado, sobre la continuidad asistencial en Atención Primaria, que en 2022 se han realizado un total de 35.043 sesiones de accesibilidad por parte de los profesionales de Medicina de Familia y Comunitaria y 4.697 sesiones por parte de Enfermería. “Estas sesiones voluntarias contribuyen a dar respuesta a la actividad asistencial que no ha sido posible programar en el horario habitual del profesional”, ha aclarado. En lo que llevamos de 2023, de enero a abril, se han llevado a cabo 26.004 sesiones.

También ha ofrecido datos sobre la consulta de acogida, implantada en el 98% de los centros de salud y consultorios, que a día de hoy resuelven el 52% de los casos no demorables que acuden sin cita a los centros de salud, superándose los 2,3 millones de consultas realizadas por 1,7 millones de personas. En concreto, desde enero de 2023 hasta hoy, la resolución se sitúa en el 55,11%.

Igualmente, ha hablado sobre el trabajo que está realizando la Consejería de Salud y Consumo, junto con el Servicio Andaluz de Salud, para transformar el actual modelo de Atención Primaria, para lo que se está trabajando en tres niveles: Mesa Sectorial, Mesa de sociedad científica y colegios profesionales y a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, con mesas de trabajo en todas las provincias.

En este sentido, ha recordado que hoy en Andalucía los profesionales médicos de Atención Primaria ven a una media de 35 pacientes al día, según el último dato de abril; los pediatras a 26 de media y las enfermeras a 23 de media. “Prácticamente alcanzamos el objetivo marcado en el acuerdo firmado con el Sindicato Médico Andaluz el pasado enero. No obstante, la falta de especialistas es una realidad que nos impide avanzar en estas mejoras”.

En este orden de ideas, ha manifestado que Andalucía ha solicitado al Gobierno de España que se convoquen más plazas MIR en los próximos años. “Hemos instado al Ministerio de Sanidad a poner en marcha cuanto antes una convocatoria extraordinaria de 1.000 plazas MIR durante cuatro años, para así permitir solventar la necesidad de profesionales derivadas de las jubilaciones previstas en los próximos diez años. Como también hemos solicitado más unidades docentes, para lo que es necesario que el Gobierno central acredite todas las plazas pedidas”. En esta línea, ha declarado que el 78,5% de los MIR de la especialidad de Medicina de Familia se quedan hoy en Andalucía para seguir desarrollando su carrera profesional.

 

HA TRANSCURRIDO UN MES DESDE ESTAS DECLARACIONES…

¿VAMOS A SEGUIR SOPORTANDO QUE LA CONSEJERA DE SALUD MANIPULE LOS DATOS?

LA REALIDAD:

DEMORA MEDIA PARA CONSULTA PRESENCIAL: 1 SEMANA EN EL MEJOR DE LOS CASOS.

FALTA DE FACULTATIVOS: HAY COMPAÑEROS MÉDICOS DE FAMILIA EN PARO ESPERANDO QUE LES OFERTEN UN “TRABAJO DIGNO” NO MIGAJAS SIN CONTINUIDAD.

CONTINUIDAD ASISTENCIAL Y PLAN DE ACCESIBILIDAD: NO ES LO MISMO Y ADEMÁS DE ESOS NI EL 10% HAN SIDO RETRIBUIDOS.

MESA SECTORIAL: EN LOS BORRADORES PRESENTADOS NO HAY NINGUNA MEJORA REAL QUE INCIDA SOBRE EL TRABAJO DE LOS FACULTATIVOS DE AP NI SOBRE SUS RETRIBUCIONES.

AGENDAS: LA MEDIA DE PACIENTES ATENDIDOS ES UNA FALACIA, NUESTROS COMPAÑEROS SIGUEN ATENDIENDO MÁS DE 35 Y 25 PACIENTES POR DÍA. EL CUMPLIMIENTO DEL ACUERDO ES UNA “ILUSIÓN ÓPTICA” FRUTO DE LA MIOPÍA DE ESTA CONSEJERA.

MIR: NO SABEMOS DE DONDE SACA LOS DATOS, PERO LA REALIDAD ES QUE DE LOS RESIDENTES QUE FINALIZAN LA ESPECIALIDAD DE MÉDICO DE FAMILIA, APENAS UN 40% ACEPTAN LAS “ESTUPENDAS CONDICIONES LABORALES” QUE SE OFRECEN EN ANDALUCÍA. A LAS ÚLTIMAS OFERTAS ME REMITO.

¿NO CREES QUE SON SUFICIENTES MOTIVOS COMO PARA SECUNDAR LAS DOS JORNADAS DE HUELGA DE LOS DÍAS 17 Y 24 DE MAYO?

¿ESTAS DISPUESTO A SEGUIR SOPORTANDO QUE LA CONSEJERA DE SALUD MENOSPRECIE NUESTRO TRABAJO Y MANIPULE LA REALIDAD DE TU DÍA A DÍA?

MAÑANA VOLVEMOS A SEVILLA A MOSTRAR EL DESCONTENTO DE LOS FACULTATIVOS DE AP CON ESTA CONSEJERÍA Y CON EL SAS:

¿TE VIENES O ACEPTAS QUE NO TENEMOS MOTIVOS?

 

 

Jubilación demorada del médico en 2023: Cuándo, cómo y cuánto. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días.

El Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada realizó el año 2011 el “Informe propuesta sobre jubilación para el personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud” que se puede descargar en este enlace (Ver informe), y desde entonces se han venido publicando informes sobre la jubilación, como un tema interesante y muy desconocido para la mayoría de los médicos, sobre todo por la pérdida que supondrá, en el poder adquisitivo y que entendemos que, es necesario que los médicos y facultativos la conozcan, para buscar solucionarla o adaptarse a la misma.

 

Este año ya publicamos un informe, sobre la jubilación activa de Médicos de Familia y Pediatras en Atención Primaria (Ver informe) y ahora continuamos con la publicación de este informe sobre la jubilación demorada y unos días después sobre la jubilación anticipada y hace unas semanas también publicamos un informe sobre la jubilación ordinaria (Enlace al informe).

 

Desde el 1 de enero de 2022 la persona que retrasa voluntariamente el momento de la jubilación percibirá un complemento económico en la pensión cuando decida jubilarse. Va a poder elegir entre este abanico de opciones:

  1. Un porcentaje adicional del 4% por cada año completo cotizado después de cumplir la edad ordinaria, lo que supondrá un aumento de la cuantía de la pensión. Hasta este año 2022 el incentivo oscilaba entre un 2 y un 4 por ciento de mejora según el tiempo cotizado.
  2. Una cantidad a tanto alzado por año cotizado, que va a depender de los años que se haya cotizado cuando se llega a la edad de jubilación, y que va desde los 5.000 a los 12.000 euros aproximadamente. Se recibe en el momento de la jubilación. NO ES RECOMENDABLE EN GENERAL, pues con poco más de siete años cobrando el incremento mensual, el importe es mayor y la cuota para hacienda mucho menor, pues al cobrarlo completo el año de la jubilación supone un importante incremento en el IRPF y al médico llega poco más del 50% del importe bruto.
  3. Una combinación de ambas. En principio tampoco recomendable de forma general, aunque depende de la situación de cada médico y es una decisión personal.

 

Recordemos una vez más que la profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años al igual que los funcionarios y sin tanto recorte.

 

Una última reflexión, las jubilaciones que se están produciendo en los últimos tiempos, están causando graves dificultades en los Hospitales, Centros de Salud y Consultorios debido a que las plantillas de médicos, que ya eran insuficientes, se ven muy reducidas cuando, por falta de médicos de varias especialidades, no se cubren las jubilaciones y las cargas de trabajo se hacen insoportables, que puede ser, una de las causas principales, para que este año hayan quedado 202 plazas MIR de Medicina de Familia, sin ocupar en la primera adjudicación.

 

Adjuntamos en pdf el informe completo para una mejor información. Esperamos que sea de utilidad y agradecemos la difusión del mismo.

 

Informe Jubilación demorada del médico en 2023: Cuándo, cómo y cuánto

Descargar (PDF, 302KB)

 

Un saludo.

 

Granada, 11 mayo 2023

Vicente Matas Aguilera  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada.

Distribución adjudicaciones de plazas MIR en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos el informe MIR de 2023 de la primera adjudicación.

 

Una vez terminado el primer proceso de adjudicación de plazas, sin que se hicieran públicos los listados de admitidos, resultados del examen y adjudicación, este año el informe tendrá menos datos, no podemos estimar el sexo y no podemos conocer nacionalidad, nota obtenida, localidad de examen….

 

Realizaremos el informe solo con los datos que han aparecido en la web y con los informes que ha realizado el Ministerio cada día, hemos ajustados los números de orden de los recursos admitidos y los pases de turno, con el objetivo de que el informe sea más ajustado al orden de petición y no al número de orden inicial.

 

Los próximos días 22 y 23 de mayo, se incorporan a sus plazas los MIR a los que se les han asignado las 8.348 plazas adjudicadas en esta primera adjudicación, han quedado sin adjudicar 202 plazas de Medicina de Familia y el día 11 habrá una segunda adjudicación en la que podrán solicitar plaza los aspirantes que por cualquier motivo no hayan obtenido plazas adjudicada y los afectados por el cupo de extracomunitarios que se amplía a 850 plazas.

 

El año pasado eran 7.970 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 218 vacantes, finalmente se adjudicaron 8.095 en la segunda adjudicación, por lo que quedaron 93 plazas vacantes de Medicina de Familia. En el año 2021 fueron 7.987, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 en 2018, 6.324 en 2017, 6.097 en 2016, 6.017 en 2015, 5.920 en 2014, 6.349 en 2013 y 6.704 el año 2012, si bien en el año 2015 y anteriores incluía plazas de Escuela y no solo de residencia, como desde 2016.

 

En el informe hay datos por especialidad, provincia, CCAA y centros. Con un apartado especial para Medicina de Familia. También hay  un resumen histórico por especialidad con primeras y últimas adjudicaciones, provincia, CCAA, centro y Medicina de familia. Con estos resúmenes se puede ver muy bien la evolución en los últimos años de las diferentes adjudicaciones de plazas.

 

Esperamos que sean de utilidad y agradecemos la difusión que pueden darle, con el ruego de citar la fuente.

 

Un saludo.

 

“En tiempos de crisis, más inversión en Sanidad Pública, en Atención Primaria, más plantilla, más tiempo para el paciente y menos demoras y listas de espera”.

 

Informe Distribución adjudicaciones de plazas MIR en 2023

Descargar (PDF, 2.42MB)

 

Granada, 9 mayo de 2023

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada 

BOLSA SAS 03/05/23. Publicación listas DEFINITIVAS de personas candidatas de Bolsa (corte 2021) de Cuerpo Superior de Facultativos IISS Farmacia, FEA Anatomía Patológica y FEA Neurología

Publicadas en la página Web del Servicio Andaluz de Salud las listas definitivas de personas candidatas de la Bolsa de Empleo Temporal, del período de valoración de méritos 31/10/2021, de las siguientes categorías:

PERSONAL SANITARIO

  • FEA Anatomía Patológica
  • FEA Neurología
  • Fisioterapeuta
  • Técnico Especialista Medicina Nuclear
  • Terapeuta Ocupacional

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS

  • Personal Lavandería y Planchado

CUERPO SUPERIOR DE FACULTATIVOS II.SS.

  • Esp. Farmacia
  • Área de comidas preparadas y almacén y distribución de alimentos
  • Venta al por menor
  • Área de industrias de elaboración y/o envasado de alimentos
  • Área de instalaciones de riesgo de transmisión de la legionelosis
  • Área de seguridad química

Las personas candidatas podrán consultar la puntuación definitiva y los méritos valorados por la Comisión a través de su inscripción-Web en el menú “INFORMES” en el icono “HISTORICO BAREMOS”.

Los listados contienen candidatos/as, ordenados por baremo, con indicación de la experiencia en el Servicio Andaluz de Salud, la puntuación consignada por los aspirantes en el autobaremo de méritos alegados por los mismos y la puntuación definitiva obtenida en cada apartado del baremo (Experiencia No SAS, Formación y Otros méritos) tras la validación de méritos efectuada por la Comisión de Valoración. Así como listados definitivos de personas excluidas con indicación de la causa de exclusión.

  • Desde las 15:00 h. del día 3 de mayo de 2023 se pueden consultar estos listados en la página Web del SAS.
  • El 4 de mayo se inicia la contratación con las citadas listas.

Peticiones de plazas MIR hasta el 6.000 de número de orden. Año 2022 y 2023. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, hoy vamos a hacer un breve informe sobre lo que ha sucedido en los primeros quince días, cuando ya han podido solicitar que le asignen plaza los 6.007 primeros aspirantes, son algunos más por los recursos de alzada admitidos y los cambios de turno. Se han adjudicado 5.708 plazas (siete menos que el año pasado) y restan por adjudicar 2.842 plazas (369 más que el año pasado).

 

Estos aspirantes con número de orden hasta el 6.000, como ya hemos visto, se han adjudicado 5.708 plazas son 7 menos que las 5.715 plazas adjudicadas el año pasado, 43 menos que las 5.751 plazas adjudicadas el año 2021, son 133 más que el año 2020 que se adjudicaron 5.575 y 210 más que las 5.498 el año 2019. Ya se han adjudicado el 66,76% de las plazas ofertadas y quedan disponibles 2.842 plazas para los aproximadamente 4.793 aspirantes restantes, pues hay pasos de turno y recursos admitidos que pueden variar algo el número.

 

Recordemos que este año, entre el día 17 de abril y 7 de mayo están citados 10.793 aspirantes (eran 9.932 aspirantes el año pasado, 10.805 el año 2021, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012). Tienen para elegir 8.555 plazas (eran 8.188 plazas el año pasado (quedaron 93 vacantes), eran 7.989 en 2021, eran 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 plazas en 2018, 6.328 plazas en 2017, 6.098 plazas en 2016, 6.102 en 2015, 6.149 en 2014, 6.389 el año 2013 y 6.707 en 2012).

 

En la Comunidad de Madrid es en la que ha adjudicado un mayor número de plazas (1.155) 4 menos que el año pasado, seguida de Andalucía que gana 8 plazas con relación al año pasado (954), en tercer lugar, tenemos a Cataluña (855) que este año pierde una plaza con relación al año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 8 plazas más este año (598).

 

Estas cuatro CCAA se han adjudicado 3.562 plazas, el 62,4% de las adjudicadas.

 

Pediatría es la especialidad que ha adjudicado más plazas (501), son 7 más que las que se adjudicaron el año pasado y ha adjudicado todas sus plazas le sigue Anestesiología que también ha adjudicado todas sus plazas (407), son 12 más que el año pasado, seguida por Medicina Familiar y Comunitaria que este año ha adjudicado 106 menos que el año pasado (406) aún le quedan por adjudicar 2.049 plazas y Medicina Interna (301) con 49 plazas menos que el año pasado es la cuarta y tiene disponibles aún 112 plazas.

 

También hay información por provincias , centros de este año y el anterior, una interesante tabla por especialidad y CCAA. Igualmente el informe incluye un recuerdo histórico de los últimos catorce años. Para todo ello consultar el informe que adjuntamos completo en pdf.

 

Para fidelizar a los nuevos médicos especialistas, que dentro de unos días terminan su formación, es imprescindible ofrecerles contratos de larga duración (al menos uno o dos años) y en ese tiempo realizar procesos selectivos, si en un año un servicio de salud es incapaz de resolver una OPE sin duda hay mucha incompetencia, de hecho, el MIR se convoca y resuelve en mucho menos tiempo.

 

“En tiempos de crisis, más Sanidad Pública, más Atención Primaria, más inversión, más plantilla y más tiempo para los pacientes

 

Un saludo, esperamos sea de utilidad y agradecemos la difusión que puedan darle con el ruego de que indique la fuente.

 

Informe Peticiones de plazas MIR hasta el 6.000 de número de orden. Año 2022 y 2023

Descargar (PDF, 2.35MB)

 

Granada, 3 mayo de 2023 a las 23 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

BOJA 04/05/23. OPE: Relación de plazas que se ofertan y plazo para solicitar destino de Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia, Médico/a Familia Atención Primaria, Médico/a de Familia en Centros de Transfusión, Tejidos y Células y Médico/a de Familia en Unidades de Urgencia Hospitalaria

Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia, acceso libre

Descargar (PDF, 169KB)

 

Médico/a Familia Atención Primaria, acceso libre

Descargar (PDF, 210KB)

 

Médico/a Familia Atención Primaria, promoción interna

Descargar (PDF, 197KB)

 

Médico/a de Familia en Centros de Transfusión, Tejidos y Células, acceso libre

Descargar (PDF, 178KB)

 

Médico/a de Familia en Unidades de Urgencia Hospitalaria, acceso libre

Descargar (PDF, 168KB)

Back To Top