Distribución adjudicaciones de plazas MIR en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos el informe MIR de 2023 de la primera adjudicación.

 

Una vez terminado el primer proceso de adjudicación de plazas, sin que se hicieran públicos los listados de admitidos, resultados del examen y adjudicación, este año el informe tendrá menos datos, no podemos estimar el sexo y no podemos conocer nacionalidad, nota obtenida, localidad de examen….

 

Realizaremos el informe solo con los datos que han aparecido en la web y con los informes que ha realizado el Ministerio cada día, hemos ajustados los números de orden de los recursos admitidos y los pases de turno, con el objetivo de que el informe sea más ajustado al orden de petición y no al número de orden inicial.

 

Los próximos días 22 y 23 de mayo, se incorporan a sus plazas los MIR a los que se les han asignado las 8.348 plazas adjudicadas en esta primera adjudicación, han quedado sin adjudicar 202 plazas de Medicina de Familia y el día 11 habrá una segunda adjudicación en la que podrán solicitar plaza los aspirantes que por cualquier motivo no hayan obtenido plazas adjudicada y los afectados por el cupo de extracomunitarios que se amplía a 850 plazas.

 

El año pasado eran 7.970 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 218 vacantes, finalmente se adjudicaron 8.095 en la segunda adjudicación, por lo que quedaron 93 plazas vacantes de Medicina de Familia. En el año 2021 fueron 7.987, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 en 2018, 6.324 en 2017, 6.097 en 2016, 6.017 en 2015, 5.920 en 2014, 6.349 en 2013 y 6.704 el año 2012, si bien en el año 2015 y anteriores incluía plazas de Escuela y no solo de residencia, como desde 2016.

 

En el informe hay datos por especialidad, provincia, CCAA y centros. Con un apartado especial para Medicina de Familia. También hay  un resumen histórico por especialidad con primeras y últimas adjudicaciones, provincia, CCAA, centro y Medicina de familia. Con estos resúmenes se puede ver muy bien la evolución en los últimos años de las diferentes adjudicaciones de plazas.

 

Esperamos que sean de utilidad y agradecemos la difusión que pueden darle, con el ruego de citar la fuente.

 

Un saludo.

 

“En tiempos de crisis, más inversión en Sanidad Pública, en Atención Primaria, más plantilla, más tiempo para el paciente y menos demoras y listas de espera”.

 

Informe Distribución adjudicaciones de plazas MIR en 2023

Descargar (PDF, 2.42MB)

 

Granada, 9 mayo de 2023

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada 

HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA: MAÑANA, CONCENTRACIÓN EN GRANADA

MAÑANA, CONCENTRACIÓN EN GRANADA- HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA

 

QUERIDA ADMINISTRACIÓN….

¿¿¿PENSÁIS QUE ENTRE TRASLADOS, OPE y ACTO ÚNICO,

VAMOS A DEJAR A LA ATENCIÓN PRIMARIA DE LADO???? 

ESTÁIS MUY EQUIVOCADOS….

 

 

DÍA: Miércoles, 10 de mayo.

LUGAR: ante la Delegación del Gobierno de la Junta de Andalucía, Granada (Gran Vía de Colón, 56).

HORA: 12:00 h.

 

Desde el Sindicato Médico, no podemos más que SEGUIR ADELANTE con la Huelga por la Atención Primaria.

En cada Mesa de negociación vemos más DISTANCIA, con medidas muy alejadas de MEJORAR LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS FACULTATIVOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.

Cuando SE RESTA importancia a NUESTRO TRABAJO,

a NUESTRA SALUD y a la de NUESTRAS FAMILIAS,

transciende directamente en la SALUD DE NUESTROS PACIENTES.

Si NO lo ven, nuestro objetivo es NO PARAR hasta que lo hagan.

¡¡TE ESPERAMOS !!

Peticiones de plazas MIR hasta el 6.000 de número de orden. Año 2022 y 2023. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, hoy vamos a hacer un breve informe sobre lo que ha sucedido en los primeros quince días, cuando ya han podido solicitar que le asignen plaza los 6.007 primeros aspirantes, son algunos más por los recursos de alzada admitidos y los cambios de turno. Se han adjudicado 5.708 plazas (siete menos que el año pasado) y restan por adjudicar 2.842 plazas (369 más que el año pasado).

 

Estos aspirantes con número de orden hasta el 6.000, como ya hemos visto, se han adjudicado 5.708 plazas son 7 menos que las 5.715 plazas adjudicadas el año pasado, 43 menos que las 5.751 plazas adjudicadas el año 2021, son 133 más que el año 2020 que se adjudicaron 5.575 y 210 más que las 5.498 el año 2019. Ya se han adjudicado el 66,76% de las plazas ofertadas y quedan disponibles 2.842 plazas para los aproximadamente 4.793 aspirantes restantes, pues hay pasos de turno y recursos admitidos que pueden variar algo el número.

 

Recordemos que este año, entre el día 17 de abril y 7 de mayo están citados 10.793 aspirantes (eran 9.932 aspirantes el año pasado, 10.805 el año 2021, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012). Tienen para elegir 8.555 plazas (eran 8.188 plazas el año pasado (quedaron 93 vacantes), eran 7.989 en 2021, eran 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 plazas en 2018, 6.328 plazas en 2017, 6.098 plazas en 2016, 6.102 en 2015, 6.149 en 2014, 6.389 el año 2013 y 6.707 en 2012).

 

En la Comunidad de Madrid es en la que ha adjudicado un mayor número de plazas (1.155) 4 menos que el año pasado, seguida de Andalucía que gana 8 plazas con relación al año pasado (954), en tercer lugar, tenemos a Cataluña (855) que este año pierde una plaza con relación al año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 8 plazas más este año (598).

 

Estas cuatro CCAA se han adjudicado 3.562 plazas, el 62,4% de las adjudicadas.

 

Pediatría es la especialidad que ha adjudicado más plazas (501), son 7 más que las que se adjudicaron el año pasado y ha adjudicado todas sus plazas le sigue Anestesiología que también ha adjudicado todas sus plazas (407), son 12 más que el año pasado, seguida por Medicina Familiar y Comunitaria que este año ha adjudicado 106 menos que el año pasado (406) aún le quedan por adjudicar 2.049 plazas y Medicina Interna (301) con 49 plazas menos que el año pasado es la cuarta y tiene disponibles aún 112 plazas.

 

También hay información por provincias , centros de este año y el anterior, una interesante tabla por especialidad y CCAA. Igualmente el informe incluye un recuerdo histórico de los últimos catorce años. Para todo ello consultar el informe que adjuntamos completo en pdf.

 

Para fidelizar a los nuevos médicos especialistas, que dentro de unos días terminan su formación, es imprescindible ofrecerles contratos de larga duración (al menos uno o dos años) y en ese tiempo realizar procesos selectivos, si en un año un servicio de salud es incapaz de resolver una OPE sin duda hay mucha incompetencia, de hecho, el MIR se convoca y resuelve en mucho menos tiempo.

 

“En tiempos de crisis, más Sanidad Pública, más Atención Primaria, más inversión, más plantilla y más tiempo para los pacientes

 

Un saludo, esperamos sea de utilidad y agradecemos la difusión que puedan darle con el ruego de que indique la fuente.

 

Informe Peticiones de plazas MIR hasta el 6.000 de número de orden. Año 2022 y 2023

Descargar (PDF, 2.35MB)

 

Granada, 3 mayo de 2023 a las 23 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

BOJA 04/05/23. OPE: Relación de plazas que se ofertan y plazo para solicitar destino de Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia, Médico/a Familia Atención Primaria, Médico/a de Familia en Centros de Transfusión, Tejidos y Células y Médico/a de Familia en Unidades de Urgencia Hospitalaria

Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia, acceso libre

Descargar (PDF, 169KB)

 

Médico/a Familia Atención Primaria, acceso libre

Descargar (PDF, 210KB)

 

Médico/a Familia Atención Primaria, promoción interna

Descargar (PDF, 197KB)

 

Médico/a de Familia en Centros de Transfusión, Tejidos y Células, acceso libre

Descargar (PDF, 178KB)

 

Médico/a de Familia en Unidades de Urgencia Hospitalaria, acceso libre

Descargar (PDF, 168KB)

IMPORTANTE OPE ESTABILIZACIÓN SAS: Concurso de méritos

‍Hoy se ha publicado el listado provisional de admitidos y excluidos de la OPE de estabilización, modalidad concurso de todas las categorías (no se publica la puntuación de autobaremo, sino el listado):

https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/profesionales/ofertas-de-empleo/oferta-de-empleo-publico-puestos-base/oep-extraordinaria-decreto-ley-122022-centros-sas/cuadro-de-evolucion-concurso-centros-sas 

 

Se abre plazo de 5 días hábiles para realizar alegaciones a contar desde el día siguiente a la publicación de los listados en la página web del SAS (es decir, del 3 al 9 de mayo) y otro plazo de 10 días hábiles para que la Administración las resuelva.

1-Aquellas personas que hayan dejado el autobaremo en estado borrador, se les admitirá de oficio.

2-Las personas que no hayan formalizado un autobaremo pero en la herramienta informática se haya podido comprobar que en plazo de autobaremo ha estado trabajando en la RUM introduciendo méritos, saldrán excluidas pero podrán alegar en este plazo y solicitar que le formalicen un autobaremo.

3-Las personas que salgan excluidas por no abonar tasas, podrán en este plazo de alegaciones:

Adjuntar la documentación correcta si ya lo hubiera hecho o

– Acreditar que están exentos de dicho pago o

Abonar la tasa en este plazo de alegaciones y adjuntarla.

 

Cualquier duda, consulta con tu delegado de zona.

MIR por especialidad, CCAA y provincia que pueden terminar en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos un nuevo informe con los MIR que pueden terminar por especialidad, CCAA y provincia, que viene a completar el que enviamos el pasado día 30 por Especialidad y datos históricos.

 

Si han completado su periodo de formación, los 6.743 médicos que hace cuatro o cinco años eligieron especialidad serán especialistas en las próximas semanas, lejos queda ya la facultad, el examen MIR y su dura preparación, ahora les llega el momento de buscar trabajo, con una edad media de 29-30 años.

 

En España por el sistema de residencia no solo se forman Médicos (MIR), también se forman otros facultativos residentes (PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR), que hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones de graduados/licenciados: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. En total pueden ser 518 nuevos facultativos especialistas.

 

En las Comunidades Autónomas de Madrid (1.254), Andalucía (1.096) y Cataluña (1.050) pueden terminar su residencia un mayor número de médicos. En total, en estas tres CCAA 3.400 (el 50,42% del total). Mientras que en INGESA (Ceuta y Melilla) con 8, La Rioja (42) y Baleares (118) es donde el número de médicos que pueden terminar su formación como especialistas es menor. Para el resto de CCAA ver el informe completo.

 

Por provincias, Madrid (1.254), Barcelona (861) y Valencia (362) tienen un mayor número de médicos que pueden terminar su formación, son 2.477, el 36,7% del total. En el otro extremo aparte de INGESA con 8, Soria (9), Avila (10), Cuenca (15), Huesca (16), Teruel (15) y Palencia (18) son las provincias con menor número de MIR que podrían terminar su formación este año.

 

En el informe hay también un resumen por CCAA de las especialidades con 100 o más plazas en 2023 o 2022 y también de Medicina de Familia y Pediatría especialidades fundamentales en Atención Primaria.

 

“Con estabilidad, más y mejores contratos para nuestros jóvenes médicos especialistas, tendremos menos listas de espera, una Atención Primaria con más tiempo para el paciente y menos demoras”

 

Muchas gracias por la difusión que puedan darle, por favor citando la fuente. 

 

Informe MIR por especialidad, CCAA y provincia que pueden terminar en 2023 

Descargar (PDF, 1.92MB)

 

 

Granada, 2 mayo 2023

Vicente Matas @vicentematas

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

MIR por especialidad que pueden terminar en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenas tardes, adjuntamos un nuevo informe sobre los MIR que como máximo pueden terminar este mes de mayor su formación como médicos especialistas.

 

Este año pueden terminar su formación, como máximo 6.743 que son 265 más que los 6.478 del año pasado, 448 más que los 6.295 del año 2021, 674 más que los 6.069 del año 2020, 822 más que los 5.921 del año 2019, 843 más que los 5.900 del año 2018, 410 más que los 6.333 del año 2017, 48 más que los 6.695 que podían terminar el año 2016 y 148 menos que los 6.891 de los años 2015 y 2014. Con los drásticos recortes que se aplicaron en las convocatorias de plazas, se han dejado de formar miles de médicos especialistas que ahora los necesitamos y ahora los que terminan no son suficientes, sobre todo en algunas especialidades. para reponer las muchas jubilaciones que se están produciendo y se seguirán produciendo durante unos años.

 

Formar a un médico especialista requiere once o doce años, por lo que es necesaria una planificación responsable, que en muchos años no ha existido, a pesar de nuestras reiteradas advertencias.

 

El año próximo estarían en condiciones de terminar 7.496, en el año 2025 podrían terminar 7.894, cumplirían su residencia 8.026 en el año 2026 y los años siguientes se seguirá notando un mayor aumento sobrepasando ampliamente los 8.000 nuevos médicos especialistas.

 

Este año hay convocadas 8.550 plazas para MIR, fueron 8.188 el año pasado (se adjudicaron 8.089), 7.989 en 2021, 7.615 el año 2020, 6.796 en el año 2019, 6.513 el año 2018, 6.324 el año 2017, 6.095 en 2016, 6.017 el 2015, 5.920 en el 2014, el año 2013 comenzaron 6.349 y 6.704 en el año 2012. La planificación ha dejado mucho de qué desear.

 

Necesitamos una planificación responsable de las necesidades de médicos especialistas y por especialidad, para poder cubrir el importante número de plazas –aproximadamente el 40% de las plantillas de los Servicios de Salud, según diferentes informes- que por jubilación están quedando y quedarán vacantes en los próximos diez-once años, esperemos que los nuevos MIR sean suficientes y que no emigren en gran número a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y profesionales.

 

En el informe hay datos sobre porcentaje de feminización, comparativa de MIR que pueden terminar desde el 2010 al 2023, diferencias desde 2010, 2014 y 2023.

 

Esperemos que para tener menos listas de espera, menos demoras y más tiempo para los pacientes, los Servicios de Salud ofrezcan mejores contratos, mejores condiciones y más plazas estables para que nuestros jóvenes médicos no se marchen.

 

Informe MIR por especialidad que pueden terminar en 2023

Descargar (PDF, 1.63MB)

 

Granada, 30 de abril de 2023
Vicente Matas Aguilera @vicentematas
Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

Peticiones de plazas MIR cerca del ecuador. Hasta el número 4.000 y diez días. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, anoche a última hora se terminó el informe de los primeros diez días de adjudicación de plazas MIR, que adjuntamos.

 

En estos diez días podían hacer listado de plazas hasta el número de orden 4.000 (aunque se han aceptado varios recursos de reposición y se pasos de turno) y se han adjudicado 3.960 plazas (el año pasado se adjudicaron 3.066, 3.984 el año 2021 y 3.967 el año 2020). Ya se han adjudicado el 46,3% de las plazas ofertadas y quedan disponibles, para los 6.793 aspirantes restantes (algunos menos al restar los afectados por el cupo), un total de 4.590 plazas.

 

Recordemos que este año, entre el día 17 de abril y 7 de mayo están citados 10.793 aspirantes (eran 9.932 aspirantes el año pasado, 10.805 el año 2021, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012).  Ahora vamos a estudiar las peticiones de los 4.000 primeros MIR por número de orden.

 

Por Comunidades Autónomas es Madrid la que ha adjudicado un mayor número de plazas (892), 29 más que el año pasado, seguida de Andalucía con 675 plazas que son 3 menos que el año pasado, en tercer lugar, a Cataluña (572) que este año adjudica 53 plazas menos que el año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 5 plazas menos este año (417).

 

Madrid (892) es la que tiene el mayor número de plazas elegidas, son 29 más este año, seguida a distancia de Barcelona (496) que se adjudica 47 plazas menos que el año pasado, Valencia con 9 plazas menos este año se adjudica 278 plazas, Sevilla se adjudica 195 plazas, igual que el año pasado, Murcia se adjudica 143, son 13 plazas más este año, Málaga gana 3 plazas este año y se adjudica 135, Vizcaya se adjudica 128 plazas, igual que el año pasado, Granada gana 5 plazas este año y se adjudica 127 y Alicante se adjudica 110 plazas, 8 más que el año pasado.

 

Anestesiología es la que más plazas ha adjudicado (403) son 8 más que el año pasado, seguida por Pediatría (398) 13 menos que el año pasado y Cirugía Ortopédica y Traumatología (284) con 6 plazas más que el año pasado es la tercera. El resto de las especialidades se pueden consultar en la tabla 2 del anexo.

 

En estos primeros diez días, ya han agotado sus plazas disponibles: Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía Oral y maxilofacial y Medicina Legal y Forense. Estaban próximas a agotar sus plazas Anestesiología con 4 plazas disponibles, Cirugía Ortopédica y Traumatología con una sola plaza, Urología con 6 plazas disponibles, Cirugía Pediátrica con cuatro plazas y Psiquiatría Infantil con diez plazas.

 

Por Hospitales y centros, ocupan los primeros lugares en el número de plazas elegidas: 12 de octubre, Hospital de la Paz, Valle Hebrón, Gregorio Marañón, Virgen del Rocío y La Fe de Valencia.

 

Este año incluimos una nueva tabla muy interesante con datos de especialidad por Comunidad Autónoma.

 

También se hace un recuerdo histórico de los últimos catorce años de las plazas adjudicadas entre los primeros 4.000 MIR y se estudia con más detalle las plazas adjudicadas de MFyC con datos de 2023 y de los últimos catorce años. Este año han sido elegidas en primer lugar las provincias de: La Coruña (14), Barcelona (13 plazas), Madrid (12 plazas), Valencia (11 plazas), Pontevedra (10 plazas), Granada (7 plazas), Baleares (7), Zaragoza (5 plazas) y Sevilla (5 plazas).

 

Esperamos que sea de utilidad y agradecemos la difusión que puedan dar al mismo citando la fuente.

 

Informe Peticiones de plazas MIR cerca del ecuador Hasta el número 4.000 y diez días

Descargar (PDF, 2.26MB)

 

Granada, 27 abril de 2023 a las 23:00 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

EL SMA SIGUE EN HUELGA POR LA ATENCIÓN PRIMARIA

El SMA sigue en huelga por la mejora de las condiciones laborales de los facultativos de Atención Primaria con un objetivo claro que es la atención de calidad de nuestros pacientes.

SEGUIREMOS REEVINDICANDO LO QUE MERECEMOS.

Concentración en Málaga, 26/04/23.

HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA: CONCENTRACIÓN 26/04/23 EN MÁLAGA

PRÓXIMA CONCENTRACIÓN MÁLAGA- HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA

 

DÍA: Miércoles 26 de abril.

 

LUGAR: Delegación Territorial de la Consejería de Salud y Consumo de Málaga (Calle Córdoba, nº 4, Málaga).

 

HORA: 11:30h.

 

Desde el sindicato ponemos a vuestra disposición un autobús para desplazarnos a Málaga. 

  •      Hora de salida del autobús: miércoles 26 de abril 8:30h.
  •      Lugar de Salida: Parada de autobús en Avenida de Madrid, 23. 18012. Granada. (Telepizza).

Peticiones plazas 2.000 MIR, cinco primeros días. Año 2023

Adjuntamos informe sobre  peticiones de plazas de los  2.000 primeros MIR.

 

Del total de plazas disponibles 8.316 son del sector público y 234 en el sector privado. Durante estos cinco días estaban citados 2.000 aspirantes, se han adjudicado 1.989 plazas y quedan por adjudicar 6.561 plazas de todas las especialidades.

 

En estos cinco primeros días han agotado sus plazas dos especialidadesDermatología agoto sus 120 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 566 en el Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona), el año pasado se agotaron sus 115 plazas con el número 721, el año 2021 se agotaron sus 112 plazas con el número 1.008 y Cirugía Plástica termino de adjudicar sus 51 plazas el segundo día, la última se adjudicó al aspirante 687 en el Área Hospitalaria de Albacete, el año pasado se agotaron sus 51 con el número 1.039 y el año 2021 se agotaron sus 51 plazas en el número 836.

 

Estaban próximas a agotar sus plazas Medicina Legal y Forense (4), Cirugía Oral y Maxilofacial (12), Psiquiatría Infantil (14) y Cirugía Pediátrica (15).

 

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Anestesiología y Reanimación (220), Cardiología (175), Pediatría (170), Oftalmología (163) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (127).  Le siguen Dermatología (120), Radiodiagnóstico (104), Obstetricia y Ginecología (104), Medicina Interna (88), Aparato Digestivo (83), y Neurología (72).

 

En estos cinco primeros días aún no han adjudicado ninguna plaza: Bioquímica Clínica, Inmunología, Medicina del Trabajo, Cirugía Torácica, Medicina Nuclear y Medicina Preventiva y Salud Pública.

 

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (557), seguida a gran distancia de Andalucía (310), Cataluña (287), Comunidad Valenciana (237) y País Vasco (112).  

 

Por provincias, Madrid ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas (557), seguida a gran distancia de Barcelona (259), Valencia (190), Sevilla (108), Vizcaya (86), Málaga (75) y Granada (65).

 

En once provincias no se ha adjudicado ninguna plaza dentro de los 2.000 primeros MIR, por orden alfabético son las siguientes: Ávila, Ceuta, Cuenca, Huesca, Melilla, Segovia, Soria, Teruel y Zamora.

 

Los hospitales de La Paz, Gregorio Marañón, 12 de octubre, Hospital La Fe de Valencia, Virgen del Rocío, Ramón y Cajal, Valle Hebrón y Clínico de Barcelona destacan en el número de plazas elegidas.

 

En el informe también se hace un recuerdo histórico de la adjudicación de plazas entre los 2.000 primeros MIR por especialidad, provincia, CCAA y en el caso de MFyC por provincias.

 

El incremento de plazas ha llegado muy tarde, estos que ahora comienzan serán especialistas en 2027 y 2028, hay que estudiar por especialidad muy bien las necesidades de especialistas, para no llegar a tener superávits importantes para el año 2037 y siguientes en muchas.

 

Esperamos que la información sea de utilidad y agradecemos su difusión nombrando la fuente. Un saludo.  

 

Informe Peticiones plazas 2.000 MIR, cinco primeros días. Año 2023

Descargar (PDF, 2.2MB)

 

Granada, 23 abril 2023     

Vicente Matas Aguilera @vicentematas  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

SMA CAMPUS FORMACIÓN: Prevención de riesgos cardiovasculares

💦NUEVO CURSO ACREDITADO OFERTADO POR EL SINDICATO MÉDICO ANDALUZ🔥

 

1️⃣ Comenzamos con la SEGUNDA convocatoria¡¡¡ El Sindicato Médico Andaluz ve oportuno ofertar una nueva acción formativa 👉 PREVENCIÓN DE RIESGO CARDIOVASCULAR. Es la 2ª de 4ª convocatorias 👏👏👏.

2️⃣ Es una acción formativa acreditada con 6,66 créditos CFC 😉😉.

3️⃣ Es un curso acreditado, valorable y puntuable para el baremo de OPE y BOLSAS de empleo como curso acreditado 👏👏.

4️⃣ Hay sólo 250 plazas…y el plazo de matriculación comienza mañana día 25 de ABRIL a las 10:00 de la mañana ⛔dormirse 😴😴, no te quedes sin plaza⛔. Si te duermes siempre podrás apuntarte a la , 3ª o 4ª convocatoria 💪.

5️⃣ Las categorías acreditadas son Biólogos/as, Bioquímicos/as, Odontólogos, Farmacéuticos/as, Médicos/as, Psicólogos/as, y Químicos/as.

6️⃣ Recuerda que 👉todas nuestras acciones formativas son gratuitas para los afiliados al SMA👌 en algunas de sus provincias 😜.

7️⃣ La información completa en nuestra web👇👇
https://www.smandaluz.com/noticia/3558/sma-campus-formacin-prevencin-de-riesgos-cardiovasculares

RESULTADO ENCUESTA HUELGA ATENCIÓN PRIMARIA: ¿SEGUIMOS?

Recogemos los resultados de la ENCUESTA sobre la HUELGA DE ATENCIÓN PRIMARIA: 

MUCHAS GRACIAS POR VUESTRA PARTICIPACIÓN

 

La media de los encuestados, presenta las siguientes características: 

Mujer, de 41-55 años.

Médico de Familia EBAP en Distrito Metropolitano. 

Lo que más preocupa: 

SOBRECARGA DE AGENDAS (38,2%) y falta de sustitutos con reparto de agendas (34.5%)

 

La mejora más importante de nuestras reivindicaciones en los últimos años:

RESOLUCIÓN  DE OPES Y TRASLADOS (30,9%) y desdoblamientos de cupo con contratación como EBAP (27,3%)

 

AGENDAS LIMITADAS A 35/25:

Consideran las AGENDAS LIMITADAS A 35/25 como una buena medida para disminuir la SOBRECARGA LABORAL (70,9%)

NO realizan CONTINUIDADES ASISTENCIALES (63,6%).

NO les parecen adecuadas las INSTRUCCIONES que se están transmitiendo para el cumplimiento de las agendas 35/25 (56,4%).

 

HULEGA 19 DE ABRIL Y CONCENTRACIÓN EN GRANADA:

Más de la MITAD, ven OPORTUNA la participación en la HUELGA del miércoles 19 de abril (58,2%) y

ven indicado ACUDIR a la CONCENTRACIÓN por la huelga (56,4%).

Si están nombrados de mínimos, quieren VISIBILIZAR la huelga (70,9%).

 

 

ENTONCES….. ¿SEGUIMOS? 

¡¡ SEGUIMOS !!

 

Descargar (PDF, 586KB)

 

BOLSA SAS 20/04/23. Publicación listas DEFINITIVAS de personas candidatas de Bolsa (corte 2021) de Odonto-estomatólogo

Publicadas en la página Web del Servicio Andaluz de Salud las listas definitivas de personas candidatas de la Bolsa de Empleo Temporal, del período de valoración de méritos 31/10/2021, de las siguientes categorías:

 

PERSONAL SANITARIO

  • Odonto-estomatólogo

 

Las personas candidatas podrán consultar la puntuación definitiva y los méritos valorados por la Comisión a través de su inscripción-Web en el menú “INFORMES” en el icono “HISTORICO BAREMOS”.

 

Los listados contienen candidatos/as, ordenados por baremo, con indicación de la experiencia en el Servicio Andaluz de Salud, la puntuación consignada por los aspirantes en el autobaremo de méritos alegados por los mismos y la puntuación definitiva obtenida en cada apartado del baremo (Experiencia No SAS, Formación y Otros méritos) tras la validación de méritos efectuada por la Comisión de Valoración. Así como listados definitivos de personas excluidas con indicación de la causa de exclusión.

  • Desde las 15:00 h. del día 20 de abril de 2023 se pueden consultar estos listados en la página Web del SAS.
  • El 21 de abril de 2023 se inicia la contratación con las citadas listas.

BOJA 21/04/23. OPE: Se aprueban las listas definitivas de personas aspirantes que superan el concurso-oposición de Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia y Médico/a de Familia de Atención Primaria

Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia, acceso libre

Descargar (PDF, 175KB)

 

Médico/a de Familia de Atención Primaria, acceso libre

Descargar (PDF, 174KB)

 

Médico/a de Familia de Atención Primaria, promoción interna

Descargar (PDF, 161KB)

Jubilación Médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología y MIR. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos nuevo informe sobre jubilaciones y MIR por CCAA de la especialidad de Obstetricia y Ginecología.

Este nuevo informe, al que seguirá otro de Psiquiatría por el número de plazas, viene a complementar los publicados anteriormente, sobre la situación por edad y MIR que pueden terminar en los próximos años, de las especialidades que se puede consultar en los  siguientes enlaces (Ver Medicina Familia) (Ver Pediatría) (Ver Anestesiología) (Ver Medicina Interna).

Los Especialistas en Obstetricia y Ginecología en el SNS suponen un total de 4.667 de los cuales el 63,3% (2.952) tienen menos de 50 años de edad y los restantes 1.715 (el 36,7%) la superan, de ellos 675 (14,5%) superan los 60 años de edad, en el grupo de 50 a 59 años de edad son 1.039 (el 22,3%), en definitiva, hay un número no muy alto de Especialistas en Obstetricia y Ginecología próximos a la edad de poder jubilarse y eso veremos si supone un problema para el SNS.

Para reponer los 675 Especialistas en Obstetricia y Ginecología que se pueden jubilar, en estos seis años (2021 a 2026) pueden terminar su formación un máximo de 1.586 nuevos especialistas, aunque no todos terminan, de hecho, entre los años 2017 y 2021 terminó su formación el 97,5%, por lo que estimamos que el total que puede terminar en estos seis años sería de 1.546 médicos (tabla 2). Este número de nuevos especialistas son suficientes, al terminar este periodo de seis años, para reponer las posibles jubilaciones en el SNS y quedarían unos 900 para la privada y ocupar las plazas que ahora puedan estar vacantes u ocupadas por Médicos Especialistas sin homologación y las ampliaciones de plantilla que pudieran ser necesarias.

Pasados estos seis años, entre los años 2027 y 2036, tendrán edad para poder jubilarse 1.034 Especialistas en Obstetricia y Ginecología que en el año 2021 tenían entre 50 y 59 años de edad, que suponen el 25% (tabla 3), cada año se jubilarán aproximadamente 103 de media y habría que conocer los datos de este grupo de edad en la Sanidad Privada.

 

En este tiempo, si se siguen convocando el mismo número de plazas MIR que es la convocatoria de este año, podrían terminar un total de 2.800 y una vez corregido serían unos 2.730 Especialistas en Obstetricia y Ginecología, suficientes para reponer las posibles jubilaciones en el SNS  y quedarían un superávit máximo de 1.766 (el 170,7%) y una vez corregidos los posibles abandonos el superávit quedaría en 1.722 (el 166,5%), seguro que serían más que suficiente para reponer las posibles jubilaciones que pueden existir de esa edad en la Sanidad Privada. Pero es necesario tener en cuenta las posibles ampliaciones de plantillas o vacantes no cubiertas, no obstante, estos datos concuerdan con el Ministerio, que afirma en su informe que en 2035 existirá un superávit moderado.

Formar un Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología, supone una gran inversión y esfuerzo. Son once años los que se necesitan, seis en la facultad, uno preparando el MIR y cuatro de formación especializada, es decir que tras once años de intensa formación y con una edad de 29 o más no parece lógico que puedan estar parados muchos meses o con contratos precarios que no permiten solicitar una hipoteca o alquilar una vivienda u obligados a buscar trabajo en los países de nuestro entorno.

 

Resumiendo, entre los 2021 a 2036 llegarán en el SNS a edad de jubilación 1.706 Especialistas en Obstetricia y Ginecología y pueden terminar el MIR, teniendo en cuenta la convocatoria de este año, un total máximo de 4.386 nuevos especialistas que pueden quedar en 4.276, teniendo en cuenta que la media que terminaron entre 2017 y 2021 el 97,5%. En cualquiera de los casos son muchos más que las posibles jubilaciones en el SNS.

En resumen, España necesita, ahora y durante unos años convocatorias con más plazas MIR de especialidades deficitarias, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos tres mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil y en aumento que terminan cada año y los más de 1.100 procedentes de Facultades de otros países que obtuvieron plaza el año pasado para especializarse en España. Pero pasados cinco años, aparentemente no se necesitarían tantas plazas MIR de Obstetricia y Ginecología y es necesario realizar estudios demográficos más ajustados, incluyendo las vacantes que puedan existir en hospitales de difícil cobertura, las necesidades de ampliación de plantilla de la especialidad, y para ver las necesidades reales, no podemos formar médicos especialistas para que trabajen dos meses en verano y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

 

Informe Jubilación Médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología y MIR

Descargar (PDF, 600KB)

 

Granada, 18 abril de 2023

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico Granada

ASAMBLEA AGS SUR – GRACIAS POR ESTAR AHÍ

GRACIAS A TODOS POR VUESTRA ASISTENCIA, PARTICIPACIÓN Y APORTACIONES.

 

Más reforzados aún, seguiremos con la Huelga y las movilizaciones que sean precisas para que el trabajo de los Facultativos de Atención Primaria sea reconocido y valorado como merece.

Destacamos algunas de las aportaciones que nos habéis hecho llegar:

1-Gestión de las citas abiertas a través de Salud Responde. Establecer triaje a través de un profesional sanitario que pueda gestionar la demanda.

2-Autogestión de las continuidades asistenciales.

3-Instrucciones claras para el cumplimiento del pacto respaldadas por la Administración.

4-Consultorios: eternos olvidados.

5-DA: reconocimiento y formación.

6-Gestión de la oferta para una mejor calidad en la asistencia.

7-Preservar al facultativo para no ser él el primer frente.

 

ESTAMOS AQUÍ PARA CREAR UNA NUEVA HISTORIA,

NO PARA REPETIRLA.

 

Back To Top