Formularios y modelos de comunicación SAS

Desde Simeg hemos considerado opotuno, catalogar los formularios y modelos de comunicación del SAS para ponerlos a disposición de nuestros afiliados para que puedan solicitar los trámites oportunos descargando desde nuestra web.

Acreditacióndel nivel de competencias profesional

Descargar (PDF, 298KB)

Comunicación situación en Activo

Descargar (PDF, 64KB)

Declaración responsable protección jurídica del menor

Descargar (PDF, 163KB)

Declaración responsable

Descargar (PDF, 134KB)

Domiciliaciópn nómina

Descargar (PDF, 199KB)

Exención continuidad asistencial o Jornada Complementaria

Descargar (PDF, 129KB)

Formulario modificación usuario de Aries

Descargar (PDF, 140KB)

Petición de documentos

Descargar (PDF, 253KB)

Retenciones sobre rendimientos del trabajo

Descargar (PDF, 419KB)

Solicitud acoplamientos

Descargar (PDF, 153KB)

Solicitud Comisión de Servicio

Descargar (PDF, 140KB)

Solicitud retención superior en nómina

Descargar (PDF, 188KB)

Solicitu genérica de exposición y solicitud

Descargar (PDF, 101KB)

Solicitud modificación datos personales

Descargar (PDF, 125KB)

Solicitud reconocimiento Servicios prestados Estatutario Fijo 

Descargar (PDF, 112KB)

Solicitud reconocimiento Servicios prestados Estatutario Temporal

Descargar (PDF, 138KB)

Solicitud trienios

Descargar (PDF, 121KB)

Videotutorial : Presentación electrónica general SAS

Presentación Electrónica General

 

 

 

 

 

Este es el formulario genérico que permite la presentación de escritos y comunicaciones de carácter general dirigidos a la Junta de Andalucía para los que no hay un formulario específico.

También es el medio para la presentación de formularios específicos asociados a un procedimiento o servicio de la Junta de Andalucía que no pueden ser tramitados electrónicamente. En este caso además de cumplimentar la Presentación Electrónica General, deberás adjuntar el formulario específico.

A través de la Presentación Electrónica General sólo pueden presentarse documentos dirigidos a la Administración de la Junta de Andalucía. No producirán efectos las presentaciones dirigidas a otras Administraciones Públicas (Administración General del Estado, administraciones autonómicas o locales). Para realizar una presentación electrónica dirigida a otra Administración debes realizarlo en la sede electrónica u oficina virtual correspondiente o a través del Registro Electrónico General de la Administración General del Estado.

Para realizar una Presentación Electrónica General en el Registro Electrónico de la Junta de Andalucía debes disponer de certificado digital y la aplicación Autofirma.

Cómo se realiza una Presentación Electrónica General

Para presentar escritos y comunicaciones de carácter general

  1. Consulta previamente el Catálogo de Procedimientos y Servicios para asegurarte de que para el trámite que vas a realizar no está asociado a un procedimiento o servicio para el que existan formularios específicos.
  2. Una vez que has comprobado que no hay formulario específico, accede a la Presentación Electrónica General y cumplimenta: tus datos personales, el destinatario u órgano al que dirige el formulario (selecciónalo a través del desplegable) y los campos Expone y Solicita. Adjunta la documentación que debas o quieras aportar.
  3. Firma electrónicamente la presentación para que se pueda realizar el registro. Una vez realizado este, el sistema te devolverá un recibo con los datos del mismo, incluyendo la fecha y hora y el número de entrada en el Registro Electrónico Único de la junta de Andalucía.

Formularios que no pueden ser tramitados electrónicamente

Si en el Catálogo de Procedimientos y Servicios has comprobado que para el trámite que vas a realizar existen formularios específicos pero no pueden ser tramitados electrónicamente, sigue estos pasos:

  1. Descarga el formulario relativo al trámite que necesitas realizar y cumpliméntalo.
  2. Accede a la Presentación Electrónica General y rellena sus campos, seleccionando el destinatario u órgano al que quieres remitir el formulario específico.
  3. Adjunta el formulario o formularios específicos, ya cumplimentados.
  4. Firma electrónicamente la presentación para que se pueda realizar el registro. Una vez realizado este, el sistema te devolverá un recibo con los datos del mismo, incluyendo la fecha y hora y el número de entrada en el Registro Electrónico Único de la Junta de Andalucía.

Formatos de documentos admitidos

A menos que se indique lo contrario, solo se pueden presentar documentos de tipo PDF (Portable Document Format, formato de documento portátil).

Si los ficheros que vas a presentar no están en PDF deberás convertirlos previamente a este formato. Para ello puedes hacer uso de herramientas de libre distribución disponibles en internet.

El tamaño máximo de cada documento es de 8MB. La suma del tamaño de toda la documentación aportada no debe exceder de 15 MB. En el caso de que tu solicitud, escrito o comunicación incluya documentación anexa que supere estos límites, puedes realizar sucesivas presentaciones con el resto de documentación, indicando en el campo EXPONE la referencia al número de registro obtenido para la primera presentación.

Para más información puedes consultar las preguntas frecuentes.

Si necesitas soporte técnico o resolver incidencias técnicas relacionadas con la Presentación Electrónica General, puedes contactar a través de este formulario.

Puedes consultar el calendario de días inhábiles a efectos de cómputos de plazos administrativos en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Informe-Guardias Médicas 2021

Un año más hemos realizado un amplio informe comparativo de las guardias médicas en las diferentes CCAA. Las diferencias son muy importantes y se han incrementado levemente con relación al año pasado. Adjuntamos el informe en pdf más abajo.

 

Las guardias suponen un esfuerzo extraordinario, fuera de la jornada ordinaria, en horario especialmente penoso, hasta 24 horas y más continuadas, en general son obligatorias, no computan como tiempo trabajado para la jubilación, se retribuyen por importe inferior a la jornada ordinaria y con el incremento de la retención de IRPF al médico llega poco más de la mitad. Imprescindible aplicar un factor corrector del tiempo trabajado para jubilaciónretribución adecuada y un tratamiento fiscal diferenciado, teniendo en cuenta que sostiene el SNS y su tributación es muy superior a la de los beneficios empresariales o las rentas del capital.

 

Conviene recordar de nuevo que para llegar a ser médico en España es necesario un bachillerato con nota extraordinaria, una selectividad excelenteseis años de estudios universitariospreparar durante otro año y superar el examen MIR y por último realizar la especialidad con una duración de 4 ó 5 años más. En total son unos once o doce años y se comienza la vida profesional con una edad media de 29-30 años, compañeros de instituto pueden llevar más 11 ó 12 años cotizados. Imprescindible un reconocimiento retributivo adecuado y similar a países de nuestro entorno para evitar la fuga de nuestros jóvenes médicos muy bien formados.

 

Las grandes exigencias que soporta la profesión, tanto en formación inicial, formación continuada obligatoria por ley (realizada fundamentalmente en su tiempo libre), responsabilidad civil y penal en cualquier actuación, exceso de jornada en horario especialmente penoso, no solo afectan al médico, algunas también afectan a su familia y en muchas ocasiones a los pacientes que deben ser atendidos por médicos cansados después de jornada extenuantes.

 

Por todos los motivos anteriores y muchos más, la profesión médica debería ser considerada profesión de riesgo.

 

Grandes exigencias iniciales, demasiado esfuerzo, mucha responsabilidad, horarios penosos, jornadas maratonianas… y todo para recibir muy poca recompensa y escaso reconocimiento de la Administración.

 

Informe-Guardias-Medicas-diciembre-2021

 

Descargar (PDF, 558KB)

 

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada 

Granada, 13 diciembre 2021

 

Informe-Propuesta jubilación facultativos SNS 2011

En el año 2011 se elaboró en Granada este amplio Informe-Propuesta sobre jubilación del personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud que, por la actualidad del tema entendemos que merece la pena publicar de nuevo, teniendo en cuenta que, aunque en lo básico sigue vigente, fue realizado hace diez años.

 

Después de este breve resumen se puede descargar el informe completo en pdf en el enlace al final.

 

Entendemos desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada que la Confederación Estatal de Sindicatos Médicos (CESM), como organización que aglutina la mayor representatividad laboral del colectivo médico de nuestro país, y considerando que las características pasadas, actuales y de futuro que definen el ejercicio de la medicina en nuestro Estado justifican la reiterada petición de esta organización de un régimen especial de jubilación voluntaria del médico entre los 60 y los 70 años.

 

El objetivo de este informe-propuesta es plantear la necesidad de un régimen flexible de jubilación, entre los 60-70 años, para todos los facultativos sanitarios que trabajan por cuenta ajena, con adaptación al ámbito del personal sanitario, de las jubilaciones parcial y anticipada ya previstas en la ley 40/2007, de 4 de diciembre, de medidas en materia de Seguridad Social.

 

En primer lugar, planteamos la posibilidad de prolongar, voluntariamente, la edad de jubilación de los facultativos sanitarios hasta los 70 años de edad, en consonancia con las actuales tendencias europeas, siempre que las condiciones físicas y psíquicas lo permitan.

 

En segundo lugar, queremos extrapolar, al personal facultativo sanitario estatutario y al personal facultativo sanitario laboral, la jubilación anticipada de clases pasivas del Estado, actualmente aplicable a personal acogido a las mutualidades.

 

En nuestro país llegar a ser Médico significa recorrer un largo camino formativo que no admite, desde ningún punto de vista, comparación alguna con el resto de profesiones derivadas de titulaciones universitarias. Nota extraordinaria para acceder a la facultad, seis años de estudios universitarios (360 créditos ECTS), un año para preparar el MIR y 4 o 5 años de formación especializada. En resumen tras un mínimo de 11 o 12 años de intensa y competitiva dedicación formativa, puede presentarse en sociedad el médico como un profesional reconocido y legalmente habilitado para ejercer la medicina, rondando los treinta años de edad, transcurrido más de un tercio de su esperanza de vida.

 

Además el proceso formativo de un médico es una obligación legal  y deontológica,  que se extiende a lo largo de toda su vida laboral y más allá de la licenciatura y la especialización postgrado está la  formación continuada de actualización profesional y de carácter periódico y duración ilimitada.

 

Los riesgos de salud (físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales) de quienes trabajan en el ámbito asistencial de la Sanidad, constituyen un tema que cada vez cobra mayor importancia en los países avanzados.

 

También es preciso recordar que el contacto permanente con el dolor y el sufrimiento humano junto con los demás riesgos, conduce a cifras de burnout entre los médicos, preocupantes, incluso superiores al 70% según Martínez.

 

La sociedad exige al médico jornadas laborales, muy superiores a las de cualquier otro trabajador. En la actualidad y desde la entrada en vigor del Estatuto Marco, en nuestro país, al médico, se le exigen 48 horas semanales en computo semestral. Este exceso de jornada de casi 800 horas al año de media, tiene que realizarse obviamente fuera de la jornada ordinaria, llevándose a cabo en horas nocturnas (63%) y en días festivos, sábados y domingos (36%). Esta jornada en su mayor parte está ocupada por funciones casi exclusivamente asistenciales. Además con los contratos por días y horas muchos médicos han realizado jornadas de 24 horas y solo han cotizado por un día, de esta forma les será imposible llegar a los 38 años medio para tener derecho a la pensión máxima.

 

Que las condiciones del trabajo repercuten en la salud de los trabajadores es algo obvio, en el caso de los médicos por el exceso de jornada de las guardias, por el trabajo nocturno, con su correspondiente déficit de sueño y por el trabajo a turnos. La consecuencia más evidente del trabajo a turnos y principalmente del nocturno es la somnolencia diurna que repercute en la actividad profesional, con acumulación de errores, dificultad para mantener la atención, para percibir correctamente la información y/o dificultad para actuar con rapidez.

 

La medida más habitual, para disminuir las negativas consecuencias del trabajo a turnos y el trabajo nocturno en los trabajadores expuestos, consiste en disminuir el tiempo total de trabajo en el personal sometido a los mismos. Sin embargo, en el caso del personal facultativo sanitario la realidad es que, no sólo no se disminuye su jornada laboral, sino que ésta, como ya hemos señalado, se ve incrementada en un importante número de horas al año, como consecuencia de las guardias. Sería preciso establecer mecanismos para la calificación de la patología relacionada con los turnos como enfermedad profesional.

 

Los médicos en su trabajo están expuestos al estrés que se caracteriza por la vivencia de una situación que el individuo no puede controlar, que le supera, como una emoción dolorosa como una sensación de angustia, como un miedo al futuro. Estos sentimientos dan lugar a una serie de consecuencias psíquicas y sociales que no deberían ser ignoradas en un profesional que tiene bajo su responsabilidad la salud de los demás.

 

Por otro lado estudios realizados en hospitales de EEUU han demostrado que los turnos continuados de más de 24 horas triplicaban el número de médicos agotado o “zombi”Después de 24 horas sin dormir, el estado mental es el equivalente al de una persona que supera el límite permitido de alcoholemia, lo que “es una buena estimación de las consecuencias que podría tener la falta crónica de sueño en el mundo real”.

 

La falta acumulada de sueño durante días y semanas empeora la capacidad cognitiva de una persona en un proceso que tal vez sea irreversible. A este respecto, conviene recordar que el trabajo de las guardias médicas ha evolucionado mucho, habiéndose pasado de ser una situación en “expectativa de trabajo” a una situación de “trabajo a destajo”, con lo que la posibilidad de descanso durante la guardia se ha visto seriamente disminuida.

 

La OIT recomienda desde hace más de treinta años la adopción de un sistema flexible que facilite la elección individual de la edad de jubilación en función de las circunstancias económicas y profesionales de los perceptores.

 

Sin duda habrá un importante contingente de médicos que, de poder flexibilizar las condiciones de su jubilación, optarían por una jubilación parcial y podrían suponer un importante activo del sistema, especialmente en épocas de escasez de recursos humanos, como la que se avecina en nuestro país con la previsible jubilación de las promociones más numerosas de facultativos.

 

La profesión de facultativo sanitario con exposición a agentes biológicos, físicos y sustancias químicas, la carga mental del trabajo realizado y los factores estresantes y sobre todo las jornadas extenuantes, que en ella se dan la convierten sin duda en penosa y justifica la consideración de profesión de riesgo. Además los excesos de jornada realizados a lo largo de la vida laboral implican que con 30 años de ejercicio un médico ha realizado por término medio el trabajo equivalente a 40 ó 45 años.

 

Las previsiones de jubilaciones de médicos para la próxima década ascienden a más de 39.000 médicos, cifra que corresponde a los médicos colegiados que hoy tienen entre 55 y 64 años. En la década siguiente, es decir, los colegiados que hoy tienen entre 45 y 54 años, sólo por efecto de la edad se jubilarían alrededor de 71.000, lo que supone más de un tercio de los médicos colegiados en la actualidad.

 

Esto lo advertimos en 2011 y ahora en 2021 ya estamos con un incremento muy importante de jubilaciones y pasados unos diez años volveremos a tener muchas menos jubilaciones y nuestros nuevos especialistas ¿encontraran trabajo entonces?

 

La mayoría de los médicos al jubilarse pierden una importante cantidad con relación a la pensión por la que han cotizado, al estar afectados por el límite de la pensión máxima y pierden mucho más con relación a sus retribuciones en activo que con las guardias superan ampliamente el tope de cotización y por tanto en esos casos las guardias ni cotizan ni computan a la hora de calcular la pensión.  Para no perder tanto poder adquisitivo al jubilarse solo les queda contratar un plan de pensiones privado.

 

Sin embargo, las guardias si computan en el IRPF y hace que se incremente su porcentaje en 4 ó 5 puntos sobre el total de la nómina, con lo que del importe bruto de las guardias al médico le llega muy poco más del 50%. En resumen, aportan mucho esfuerzo con las guardias en impuestos directos y no les beneficia en su pensión.

 

Existen razones que justifican la necesidad de un régimen especial de seguridad social para los Facultativos especialistas sanitarios.

 

Es preciso flexibilizar la edad de jubilación voluntaria entre 60 y 70 años y desarrollar la jubilación anticipada lo que contribuiría a minimizar el impacto de las jubilaciones de las promociones más numerosas de médicos.

 

Computar el trabajo de forma que tenga en cuenta el exceso de jornada que realizan los facultativos sanitarios, introduciendo factores correctores que permitan acceder a la edad de jubilación con una carga laboral, en horas, que deberán ser traducidas a años, similar al resto de los trabajadores, contribuiría a evitar las desigualdades y a lograr un sistema más justo y racional.

 

Necesidad de revisar el tope máximo de cotización y eliminar el tope máximo de las pensiones y sustitución por su tope natural.

 

Informe-Propuestas-jubilcacion-facultativos-SNS-2011

 

Descargar (PDF, 933KB)

Modelo de formación de especialistas en Ciencias de la salud.

modelo_formacion_especialistas_ciencias_salud.png_1705882447
Documento que define las características del proceso de formación continuada de los profesionales de la salud incluido en el Plan Estratégico de Formación Integral del SSPA.

En el marco del Plan Estratégico de Formación Integral del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA), este documento describe el modelo de formación de especialistas en Ciencias de la Salud, el Plan de Gestión de Calidad Docente para la formación de residentes, el Programa común de especialistas en formación y el Portaleir.

Descargar aquí.

Publicado el nuevo Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias.

Manual de vacaciones. 428a373ae

Incorpora algunas novedades como el disfrute por parte del personal temporal de los días adicionales de vacaciones por antigüedad, la posibilidad del disfrute sucesivo en el permiso de lactancia cuando trabajen ambos progenitores…

Descarga del documento. 

Ayer viernes día 26 se publicó en la web del Servicio Andaluz de Salud el nuevo Manual de Vacaciones, Permisos y Licencias del SAS aprobado en la mesa sectorial del día 21 de abril en el que se incorporan algunas modificaciones importantes que describimos.

  1. Se introduce para la Reducción de Jornada por guarda legal, la solicitud de una declaración responsable (Anexo I)del cuidado directo y la no actividad retribuida por parte de la persona que da derecho a la guarda legal, además de los certificados que correspondan.
  2. Se ha introducido la referencia a la Ley de Presupuestos en la reducción de Jornada por interés personal: (también para el personal temporal)

Artículo 8. Reducción de jornada por interés personal.

De conformidad con el art. 15 de la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, modificada por la Disposición final tercera de la Ley 10/2016, de 27 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2017, el personal tanto fijo como temporal, podrá solicitar voluntariamente la reducción de su jornada diaria hasta un 10 por ciento, con la correspondiente reducción proporcional de retribuciones, teniendo en cuenta siempre las necesidades del servicio.

El personal que se haya acogido a la reducción voluntaria de la jornada laboral prevista en el artículo 15.2 de la Ley 3/2012, de 21 de septiembre, con anterioridad al 1/01/2017 mantendrá el porcentaje de reducción que se le hubiese concedido. (Disposición Transitoria Quinta de la Ley 10/2016, de 27 de diciembre, del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para el año 2017)

  1. Se elimina el contenido del artículo 11 que hacía referencia a la jornada de 37,5 horas al haber pasado a las 35 horas semanales en enero de 2017.
  2.   Se introduce el Permiso retribuido para trabajadoras en estado de gestación a partir de la 37 semana.

Artículo 15 bis.

Las trabajadoras en estado de gestación tendrán derecho a un permiso retribuido, a partir del día primero de la semana 37 de embarazo, hasta la fecha de parto. En el supuesto  de  gestación múltiple, este permiso  podrá iniciarse el  primer  día de la semana 35 de embarazo hasta la fecha de parto.

  1. Se introduce la posibilidad del disfrute sucesivo en el permiso de lactancia cuando trabajen ambos progenitores.

17.3 Características 

  1. Este permiso constituye un derecho individual de las personas trabajadoras, hombres o mujeres, pero solo podrá ser ejercido por uno de los progenitores en caso de que ambos trabajen. En este caso, se podrá distribuir el derecho entre ambos progenitores, pudiéndolo disfrutar de forma ininterrumpida y sucesiva,y nunca de forma simultánea, y siempre con el límite del cumplimiento de la edad de 16 meses del menor.
  2. Se modifica el artículo 19 sobre permiso de paternidad, que queda como sigue.

Artículo 19. Permiso de paternidad

19.1 Requisitos

  1. a) Solicitud del interesado en modelo normalizado.
  2. b) Autorización por el órgano competente.
  3. c) Presentación en el plazo de tres días del parte médico o fotocopia del Libro de Familia.

19.2 Duración

– 4 semanas ininterrumpidas

  •  A partir de la fecha del nacimiento, de la decisión administrativa o judicial de acogimiento o de la resolución judicial por la que se constituya la adopción.
  • Excepcionalmente, en los supuestos de hijos prematuros o que por cualquier otra causa deban permanecer hospitalizados, podrán iniciarse a partir del alta hospitalaria del hijo/a.

-Este permiso es independiente del disfrute compartido de los permisos contemplados en los artículos 16 y 18.

– Este permiso podrá disfrutarse a jornada completa o a tiempo parcial.

– Durante el disfrute de este permiso se podrá participar en los cursos de formación que convoque la Administración.

  1.    Se modifica el artículo 28 sobre permiso sin sueldo, para limitar su duración a un máximo de 12 meses en dos años, en determinados supuestos.Como establece el Acuerdo de 9 de julio de 2013, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba el acuerdo de la Mesa General de Negociación Común del personal funcionario, estatutario y laboral de la Administración de la Junta de Andalucía, de 3 de junio de 2013, sobre medidas en materia de jornada laboral, ausencias y permisos para la conciliación de la vida personal, familiar y laboral de las empleadas públicas y empleados públicos
  2. Se añaden los días adicionales de vacaciones por antigüedad para todo el personal del SAS (fijo y temporal).

Artículo 32. Vacaciones anuales

32.3 El personal tendrá derecho, en función de la antigüedad acreditada ante el Servicio Andaluz de Salud, al disfrute de los siguientes días adicionales de vacaciones anuales:

– Quince años de antigüedad: 1 día hábil más.

– Veinte años de antigüedad: 2 días hábiles más.

– Veinticinco años de antigüedad: 3 días hábiles más.

– Treinta o más años de antigüedad: 4 días hábiles más.

 

 

 

 

Tras un gran esfuerzo y varios años, ya son médicos especialistas… y ahora ¿qué?

 

 

Tranquilo-pUn año más terminan su residencia miles de médicos en España, lejos queda ya la facultad, el examen MIR y su dura preparación, han pasado unos años (2, 3, 4 o 5) y por fin se acaba la residencia, ahora llega el momento de buscar trabajo, decían hace unos años que faltaban médicos, bueno quizás, pero un año más hay crisis, mucha crisis  y los recortes han llegado para quedarse reflejándose en: menos sustituciones, restricción de plantillas, escasa o nula sustitución de las incapacidades temporales y jubilaciones, contratos precarios (jornadas parciales, contratos por días, de lunes a viernes…), éste es el panorama que se encuentran los MIR que este año terminan su formación especializada.

 

Con un expediente excelente (más de 12 sobre 14) para acceder a la facultad, seis años de licenciatura (aún no terminan los de master), un año como mínimo preparando el MIR y varios años de residencia –varían según la especialidad-, ahora pueden comenzar a ejercer, si encuentran trabajo, como médicos especialistas.

 

Son 13 las especialidades que más tiempo exigen a los residentes para obtener la especialidad, cinco largos años –más que un nuevo grado o licenciatura-, comenzaron su residencia en el año 2010 y ahora son especialistas con 30 años o más cumplidos en 2016, pertenecen a esta categoría todas las Cirugías (9), Cardiología, Urología, Medicina Intensiva y Medicina Interna. El resto de especialidades (31) exigen cuatro largos años de formación, los que las eligieron han  terminado ahora y tendrán 29 años o más cumplidos a finales de año (si no han perdido ningún año en su largo periodo de estudios). A partir de la anterior convocatoria Oncología Médica ha ampliado su periodo de residencia a cinco años (en algunos centros ya lo aplican y sus residentes continuarán un año más).

 

Muchos más datos los podéis consultar en el informe adjunto, que se puede descargar e imprimir.

 

Descargar (PDF, 4.38MB)

Novedades en el año de las OPES. En Navarra serán 133 plazas para Médicos.

 

estudiando-13-cesm

Este año es el año de las OPES, unas se están realizando y muchas está prevista su convocatoria y algunas se acaban de convocar.

 

Veamos:

 

 

Están convocadas y en plazo para presentar solicitudes en:

 

 

 

Castilla y León

 

El Boletín Oficial de Castilla y León de 4 de marzo ha publicado la convocatoria de 260 plazas de Medicina de Familia (234 turno libre y 26 para personas con discapacidad), corresponden a las OPES de los años 2014 y 2016. En el BOCYL recoge los requisitos que deben cumplir los aspirantes a estos puestos, así como el temario. El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la publicación el 4 de marzo.

 

Una curiosidad, en SACYL se valora la vía MIR con el equivalente a 7 años de servicios prestados, más que en Andalucía que se valoró en 6,1 años, más que en Canarias que se valoró en 6 años y más que en Aragón que se valora en 6,02 años. En cuanto a la valoración de otras vías diferentes al MIR el equivalente son 2 años, en Andalucía fueron 1,66 años, en Canarias fueron 2,77 años y en Aragón se valora en esta OPE en el equivalente a 2,3 años.

 

También en el BOCYL del 7 de marzo se ha convocado proceso selectivo para la cobertura por el sistema de promoción interna de 40 plazas de la categoría de licenciado especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, correspondientes a la OPE de 2015, de las cuales cuatro plazas serán para el turno de personas con discapacidad, con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.

 

Ver resolución en el BOCYL

 

 

Están convocadas, pero ya termino el plazo para presentar solicitudes en:

 

 

Aragón

 

El Boletín Oficial de Aragón de 17 de febrero publicó la convocatoria del proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Médico de Familia de Atención Primaria en centros del Servicio Aragonés de Salud.

 

En concreto, se convocan 28 plazas de turno libre, 3 para discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo. Además se ofertan 5 plazas de promoción. En ambos casos, el plazo de presentación de solicitudes terminó el 18 de marzo, un mes después de su publicación en el BOA.

 

 

Ver resolución en BOA Médico Familia libre    Ver resolución en BOA Médico Familia Promoción interna

 

Están anunciadas, aunque pendientes de convocatoria en:

 

Gobierno Central

 

El  BOE del 22 de marzo ha publicado la Oferta de Empleo Público para el año 2016. Se ofertan 513 plazas de libre acceso para los profesionales del Sector Sanitario, se ofertan 240 puestos para INGESA; 152 para Defensa; 17 para médicos y 15 para enfermeros en instituciones penitenciarias; 32 para farmacéuticos titulares; 23 para facultativos titulares; 6 para veterinarios titulares; 17 para médicos-inspectores sanitarios en organismos autonómicos y 15 para forenses del Instituto Nacional de Toxicología.

 

Ver Real Decreto en BOE

 

 

Andalucía

 

El BOJA de 22 de marzo ha publicad la oferta pública de empleo (OPE) para 2016 que incluye 3.391 plazas para trabajar en el Servicio Andaluz de Salud. Del total de nuevos profesionales, 2.502 se incorporarán con plaza propia al sistema sanitario público a través del turno libre, mientras que los 889 restantes podrán mejorar su situación laboral por la vía de la promoción interna. El 7% de los puestos (176 del primer tipo y 63 del segundo) se reserva a personas con alguna discapacidad.

BOJA-OPE20016

 

Del total de plazas corresponden para facultativos un total 751 plazas, con las distribución siguiente: Médicos de Familia de AP (452), Médico de Familia Urgencias (138), Farmacéuticos de AP (19) Pediatría de AP (122), Odontología (13) y Medicina del Trabajo (7). La distribución por turno aparece reflejada en la tabla adjunta.

 

Según informó la Presidenta de la Junta la OPE se celebrará a finales de este año 2016. Estarían pendientes de convocar en la próxima OPE las de 705 de facultativos especialistas de área. En total entre el año 2016 y 2017 está previsto que se convoquen 1.260 plazas para facultativos.

 

Ver Resolución en BOJA

 

 

Asturias

 

El Servicio de Salud del Principado de Asturias podría ofertar 500 plazas médicas, 332 de ellas de facultativos especialistas de área, en el caso del primer nivel, en los equipos de atención primaria 63 plazas podrían salir en la próxima convocatoria de empleo, a las que habría que sumar otras 99 vacantes en el Servicio de Atención Continuada.  La OPE no se pondría en marcha hasta que finalice el actual concurso de traslados, previsiblemente en mayo.

 

 

Baleares

 

Según noticias aparecida en Redacción Médica, el Gobierno convocará entre 2016 y 2017 más de mil plazas de empleo público, de las que 500 serán sanitarias de ellas 180 plazas de facultativos especialistas de área, 70 de médicos de Familia y 40 de pediatras de atención primaria. Esta oferta se produce en función a la tasa de reposición. La previsión es que la convocatoria en Salud pueda hacerse efectiva a finales de este verano. Por otra parte, el ejecutivo balear aprobó el pasado mes de diciembre la OPE de 2015, cuyos exámenes se celebrarán próximamente y que comprende 228 plazas sanitarias.

 

 

Canarias

 

El Servicio Canario de la Salud (SCS), ha anunciado en Mesa Sectorial de Sanidad que en la próxima Oferta Pública de Empleo (OPE), se convocarán a concurso 312 plazas correspondientes a la OPE 2015.

 

Se trata de 20 especialidades encuadradas dentro de la categoría de Facultativo Especialista de Área (Feas), a las que se sumarán en un futuro otras 507 plazas (sin especificar las categorías), en una OPE correspondiente al año 2016.

 

 

Castilla La Mancha

 

La Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha aprobado la Oferta de Empleo Público para el año. La oferta contempla la convocatoria de las 1.040 plazas, de ellas 679 son de acceso libre y 361 de promoción interna. Se publicará posiblemente en mayo y las oposiciones en 2017.

 

El total de plazas de médico asciende a 230, de ellas para Facultativos Especialistas de Área, se convocaran un total de 148 plazas, de las que 55 corresponden a Anestesiología y Reanimación, 38 de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 18 de Farmacia Hospitalaria y 34 de Radiodiagnóstico.

 

Igualmente, se convocarán 48 plazas de Médicos de Familia en Equipos de Atención Primaria y 18 de Pediatras de Área y en Equipos de Atención Primaria, además de 16 de Médicos de Urgencia Hospitalaria.

 

Galicia

 

El Servicio Gallego de Salud convocará 351 plazas para personal facultativo. Concretamente, salen 83 de médicos de Familia de atención primaria; 36 de médicos de Urgencias hospitalarias; tres de médicos de Admisión y Documentación Clínica; seis de médicos coordinadores del 061; otras seis de médicos asistenciales del 061; 10 de pediatras de atención primaria, y 11 de odontólogos del primer nivel asistencial.

Las 210 restantes serán para facultativos especialistas de área de 35 especialidades, entre las que destacan por el número de plazas Anestesiología (22 vacantes), Radiodiagnóstico (14) y Farmacia Hospitalaria (13).

 

La Rioja

 

La Oferta de Empleo Público del Servicio Riojano de Salud para 2016, presentada por el Gobierno de La Rioja en la Mesa Sectorial es de 94 plazas de personal estatutario, de las cuales 38 plazas para personal facultativo (9 de ellas de promoción interna y 2 para la reserva de discapacitados. La propuesta se elevará a la Mesa General de Negociación para su aprobación en una próxima reunión.

 

 

Madrid

 

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid  de 13 de abril publica la Oferta Pública de Empleo del sistema sanitario madrileño para este año. En el caso de los facultativos, las plazas ofertadas son para Urgencia Hospitalaria: 200; Nefrología: 19; Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología: 18; Geriatría: 17; Endocrinología y Nutrición: 15; Angiología y Cirugía Vascular: 14; Reumatología: 13; Cirugía Plástica y Reparadora: 13; Medicina Nuclear: 13; Neurocirugía: 13; Urología: 13; Alergología: 12; Cirugía Maxilofacial: 12; Cirugía Pediátrica: 12; y Odontología: 16. En el caso de la Odontología, las plazas no son nuevas, sino que están destinadas a corregir supuestos errores de la convocatoria 2015.

 

 

Murcia

 

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado una OPE para Sanidad configurada por la acumulación de las ofertas de los años 2014, 2015 y 2016. La suma total de plazas ofertadas es de 1.250, de las cuales sólo 582 saldrán a oposición –turno libre–. El resto son de promoción interna.

 

La oferta para los médicos asciende a 234, 84 de ellas de turno libre. Son 25 plazas para médicos de Urgencias de primaria (15 de promoción interna) y 17 para Urgencias hospitalarias (14 de promoción interna), mientras que Pediatría de primaria se queda con 17 plazas (9 de promoción interna) y Pediatría hospitalaria tendrá 14 (11 de ellas de promoción interna).

 

Las 60 plazas restantes se reparten entre 20 especialidades distintas, distribuidas en Análisis Clínicos (3 plazas), Anatomía Patológica (7), Aparato Digestivo (4), Cirugía Cardiovascular (1), Cirugía Oral y Maxilofacial (2), Cirugía Pediátrica (2), Dermatología (4), Medicina Interna (4), Medicina Nuclear(2), Medicina Preventiva (2), Nefrología (2), Neurocirugía (3), Neurofisiología (3), Neurología (3), Radioterapia (2), Otorrinolaringología (3), Psiquiatría (4), Radiofarmacia (3), Radiofísica hospitalaria (2) y Rehabilitación (4).

 

 

Navarra

 

El Servicio Navarro de Salud ha planteado en la mesa sectorial una oferta pública de empleo (OPE) con un total de 313 plazas para profesionales sanitarios, fruto de la suma de aquellas que fueron convocadas en 2015 y de las que se aprobarán este año. Para médicos serian un total de 133  plazas, de las cuales corresponderán 25 a médicos de AP.

 

 

País Vasco

 

El Servicio de Salud vasco (Osakidetza) ha presentado a los sindicatos sus propuestas en materia de negociación laboral, dentro de las cuales destacan la convocatoria en el año 2016, de una OPE de 1.079 plazas (929 puestos en turno libre y 150 en promoción interna). Aunque ésta se convocará en 2016, lo más seguro es que las pruebas se desarrollen ya en 2017.

 

 

 

Comunidad Valenciana

 

La Consejería de Sanidad ha acordado en Mesa Sectorial un total de 2.392 plazas para la oferta pública de empleo (OPE) de 2016, que se sumarán a las 1.216 de las de 2015 y 2014. En total se convocarán 3.608 plazas. De las cuales, 848 corresponden a facultativos (médicos, farmacéuticos, veterinarios, psicólogos y odontólogos) de las que 160 corresponden al turno de promoción interna.

 

Del total de plazas 231 son para Médicos de Familia AP (de ellas 41 para promoción interna), para Pediatría de AP corresponden 206 plazas (de ellas 36 para promoción interna) para las 32 categorías/especialidades restantes corresponden 411 plazas (de ellas 83 para promoción interna).

 

 

En el resto de Comunidades no hemos encontrado información, aunque es posible que se anuncien también OPES. Así que atentos y preparados, para aprovechar las oportunidades de salir de la  precariedad, que es demasiada y durante demasiado tiempo.

Aunque el número de plazas sigue siendo insuficiente y existen muchas más plazas vacantes, puede ser una buena oportunidad para muchos médicos.

Muy pronto existirán muchas más vacantes, por la numerosas jubilaciones que se están produciendo en este año y muchas más que se producirán en los próximos años.

 

Procuraremos tener actualizado el informe con las novedades que se presenten en el año.

 

En la parte de abajo está disponible este informe en formato pdf y puede descargarse

 

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

 

Distribución de las peticiones de plazas MIR en 2016

 

 

Tranquilo-mirLos días 20 y 21 de mayo se incorporan a sus plazas los MIR que ocuparon las 6.095 plazas adjudicadas en esta convocatoria para formación. Eran 6.017 el año pasado, 5.920 en 2014, 6.349 en 2013 y 6.704 el año 2012, si bien en estos años incluía plazas de Escuela y no solo de residencia como este año.

 

Con una media de edad superior a los 25 años, tras seis años de licenciatura y un año de preparación del MIR les restan entre 3 a 5 años para terminar su formación e incorporarse, con una edad de entre 28 y más de 30 años, a un puesto de médico especialista con una extraordinaria formación que durante toda su vida profesional deberán mantener perfectamente actualizada. Muchos compañeros de instituto que eligieron otras profesiones, si han tenido suerte al encontrar trabajo, llevarán entre 6 y 12 años trabajando y progresando en su profesión.

 

Entre los días 20 de abril y 4 de mayo estaban citados 9.288 aspirantes, con nota de corte del 35%  (eran 8.554 aspirantes en la anterior convocatoria, 7.360 en la convocatoria 2014, 9.182 en la convocatoria de 2013 –nota de corte 30%- y  11.868 el año 2012 en el que no existió nota de corte), para elegir las 6.097  convocadas, eran 6.079 el año pasado (de ellas 123 de escuela), 6.149 en 2014 y 6.389 en 2013.

 

La distribución por sexo de los aspirantes, un año más la hemos realizado por el nombre, esto supone un arduo trabajo y pueden producirse errores, dado que en algunos casos es dudoso el sexo del aspirante con el único dato del nombre, no obstante creemos que los errores serán escasos y la información nos parece de gran interés. Esperamos que en el futuro, desde el Ministerio se proporcione está información.

 

En los siguientes enlaces se pueden consultar y descargar, ademas del informe de este año los de años anteriores.

 Ver informe 2016        Ver informe 2015         Ver informe 2014  

 Ver informe 2013        Ver informe 2012         Ver informe 2011

 

Descargar (PDF, 1.68MB)

 

Distribución plazas MIR adjudicadas los tres primeros días. Año 2016.

Alhambra10

Ya han sido tres los días en que los MIR han elegido plazas, hemos realizado un detallado informe con datos por especialidad, provincia, CCAA y centro de las plazas adjudicadas estos tres primeros días y ademas una visión de lo sucedido en los últimos cinco años por especialidad, provincia y CCAA.

 

Entre los días 20 de abril y 4 de mayo están citados 9.288 aspirantes (eran 8.554 el año pasado, 7.360 el año 2014, 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012) para elegir 6.098 plazas, eran 6.079 plazas el año pasado, 51 menos que el año 2014, 291 menos que el año 2013, 609 menos que en 2012 y 783 menos que en 2011.

 

Del total de plazas disponibles 6.026 son del sector público y 72 en el sector privado. Durante estos tres días estaban citados 2.100 aspirantes. Se han adjudicado 2.078 plazas, 22 aspirantes no han elegido plaza (el 1,05%), quedan por adjudicar 4.020 plazas.

 

 

La distribución por sexo de los aspirantes, un año más la hemos realizado por el nombre, esto supone un arduo trabajo y pueden producirse errores, dado que en algunos casos es dudoso el sexo del aspirante con el único dato del nombre, no obstante creemos que los errores serán escasos y la información nos parece de gran interés. Esperamos que en el futuro, desde el Ministerio se proporcione está información.

 

Para más información adjuntamos el informe completo en pdf, que se puede descargar e imprimir.

Descargar (PDF, 1.54MB)

Back To Top