Novedades en el año de las OPES. En Navarra serán 133 plazas para Médicos.

 

estudiando-13-cesm

Este año es el año de las OPES, unas se están realizando y muchas está prevista su convocatoria y algunas se acaban de convocar.

 

Veamos:

 

 

Están convocadas y en plazo para presentar solicitudes en:

 

 

 

Castilla y León

 

El Boletín Oficial de Castilla y León de 4 de marzo ha publicado la convocatoria de 260 plazas de Medicina de Familia (234 turno libre y 26 para personas con discapacidad), corresponden a las OPES de los años 2014 y 2016. En el BOCYL recoge los requisitos que deben cumplir los aspirantes a estos puestos, así como el temario. El plazo de presentación de solicitudes será de 20 días naturales, contados a partir del día siguiente al de la publicación el 4 de marzo.

 

Una curiosidad, en SACYL se valora la vía MIR con el equivalente a 7 años de servicios prestados, más que en Andalucía que se valoró en 6,1 años, más que en Canarias que se valoró en 6 años y más que en Aragón que se valora en 6,02 años. En cuanto a la valoración de otras vías diferentes al MIR el equivalente son 2 años, en Andalucía fueron 1,66 años, en Canarias fueron 2,77 años y en Aragón se valora en esta OPE en el equivalente a 2,3 años.

 

También en el BOCYL del 7 de marzo se ha convocado proceso selectivo para la cobertura por el sistema de promoción interna de 40 plazas de la categoría de licenciado especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, correspondientes a la OPE de 2015, de las cuales cuatro plazas serán para el turno de personas con discapacidad, con un grado de discapacidad igual o superior al 33 por ciento.

 

Ver resolución en el BOCYL

 

 

Están convocadas, pero ya termino el plazo para presentar solicitudes en:

 

 

Aragón

 

El Boletín Oficial de Aragón de 17 de febrero publicó la convocatoria del proceso selectivo para el acceso a la condición de personal estatutario fijo en plazas de la categoría de Médico de Familia de Atención Primaria en centros del Servicio Aragonés de Salud.

 

En concreto, se convocan 28 plazas de turno libre, 3 para discapacidad y 1 para víctimas del terrorismo. Además se ofertan 5 plazas de promoción. En ambos casos, el plazo de presentación de solicitudes terminó el 18 de marzo, un mes después de su publicación en el BOA.

 

 

Ver resolución en BOA Médico Familia libre    Ver resolución en BOA Médico Familia Promoción interna

 

Están anunciadas, aunque pendientes de convocatoria en:

 

Gobierno Central

 

El  BOE del 22 de marzo ha publicado la Oferta de Empleo Público para el año 2016. Se ofertan 513 plazas de libre acceso para los profesionales del Sector Sanitario, se ofertan 240 puestos para INGESA; 152 para Defensa; 17 para médicos y 15 para enfermeros en instituciones penitenciarias; 32 para farmacéuticos titulares; 23 para facultativos titulares; 6 para veterinarios titulares; 17 para médicos-inspectores sanitarios en organismos autonómicos y 15 para forenses del Instituto Nacional de Toxicología.

 

Ver Real Decreto en BOE

 

 

Andalucía

 

El BOJA de 22 de marzo ha publicad la oferta pública de empleo (OPE) para 2016 que incluye 3.391 plazas para trabajar en el Servicio Andaluz de Salud. Del total de nuevos profesionales, 2.502 se incorporarán con plaza propia al sistema sanitario público a través del turno libre, mientras que los 889 restantes podrán mejorar su situación laboral por la vía de la promoción interna. El 7% de los puestos (176 del primer tipo y 63 del segundo) se reserva a personas con alguna discapacidad.

BOJA-OPE20016

 

Del total de plazas corresponden para facultativos un total 751 plazas, con las distribución siguiente: Médicos de Familia de AP (452), Médico de Familia Urgencias (138), Farmacéuticos de AP (19) Pediatría de AP (122), Odontología (13) y Medicina del Trabajo (7). La distribución por turno aparece reflejada en la tabla adjunta.

 

Según informó la Presidenta de la Junta la OPE se celebrará a finales de este año 2016. Estarían pendientes de convocar en la próxima OPE las de 705 de facultativos especialistas de área. En total entre el año 2016 y 2017 está previsto que se convoquen 1.260 plazas para facultativos.

 

Ver Resolución en BOJA

 

 

Asturias

 

El Servicio de Salud del Principado de Asturias podría ofertar 500 plazas médicas, 332 de ellas de facultativos especialistas de área, en el caso del primer nivel, en los equipos de atención primaria 63 plazas podrían salir en la próxima convocatoria de empleo, a las que habría que sumar otras 99 vacantes en el Servicio de Atención Continuada.  La OPE no se pondría en marcha hasta que finalice el actual concurso de traslados, previsiblemente en mayo.

 

 

Baleares

 

Según noticias aparecida en Redacción Médica, el Gobierno convocará entre 2016 y 2017 más de mil plazas de empleo público, de las que 500 serán sanitarias de ellas 180 plazas de facultativos especialistas de área, 70 de médicos de Familia y 40 de pediatras de atención primaria. Esta oferta se produce en función a la tasa de reposición. La previsión es que la convocatoria en Salud pueda hacerse efectiva a finales de este verano. Por otra parte, el ejecutivo balear aprobó el pasado mes de diciembre la OPE de 2015, cuyos exámenes se celebrarán próximamente y que comprende 228 plazas sanitarias.

 

 

Canarias

 

El Servicio Canario de la Salud (SCS), ha anunciado en Mesa Sectorial de Sanidad que en la próxima Oferta Pública de Empleo (OPE), se convocarán a concurso 312 plazas correspondientes a la OPE 2015.

 

Se trata de 20 especialidades encuadradas dentro de la categoría de Facultativo Especialista de Área (Feas), a las que se sumarán en un futuro otras 507 plazas (sin especificar las categorías), en una OPE correspondiente al año 2016.

 

 

Castilla La Mancha

 

La Mesa Sectorial del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) ha aprobado la Oferta de Empleo Público para el año. La oferta contempla la convocatoria de las 1.040 plazas, de ellas 679 son de acceso libre y 361 de promoción interna. Se publicará posiblemente en mayo y las oposiciones en 2017.

 

El total de plazas de médico asciende a 230, de ellas para Facultativos Especialistas de Área, se convocaran un total de 148 plazas, de las que 55 corresponden a Anestesiología y Reanimación, 38 de Cirugía Ortopédica y Traumatología, 18 de Farmacia Hospitalaria y 34 de Radiodiagnóstico.

 

Igualmente, se convocarán 48 plazas de Médicos de Familia en Equipos de Atención Primaria y 18 de Pediatras de Área y en Equipos de Atención Primaria, además de 16 de Médicos de Urgencia Hospitalaria.

 

Galicia

 

El Servicio Gallego de Salud convocará 351 plazas para personal facultativo. Concretamente, salen 83 de médicos de Familia de atención primaria; 36 de médicos de Urgencias hospitalarias; tres de médicos de Admisión y Documentación Clínica; seis de médicos coordinadores del 061; otras seis de médicos asistenciales del 061; 10 de pediatras de atención primaria, y 11 de odontólogos del primer nivel asistencial.

Las 210 restantes serán para facultativos especialistas de área de 35 especialidades, entre las que destacan por el número de plazas Anestesiología (22 vacantes), Radiodiagnóstico (14) y Farmacia Hospitalaria (13).

 

La Rioja

 

La Oferta de Empleo Público del Servicio Riojano de Salud para 2016, presentada por el Gobierno de La Rioja en la Mesa Sectorial es de 94 plazas de personal estatutario, de las cuales 38 plazas para personal facultativo (9 de ellas de promoción interna y 2 para la reserva de discapacitados. La propuesta se elevará a la Mesa General de Negociación para su aprobación en una próxima reunión.

 

 

Madrid

 

El Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid  de 13 de abril publica la Oferta Pública de Empleo del sistema sanitario madrileño para este año. En el caso de los facultativos, las plazas ofertadas son para Urgencia Hospitalaria: 200; Nefrología: 19; Dermatología Médico-Quirúrgica y Venereología: 18; Geriatría: 17; Endocrinología y Nutrición: 15; Angiología y Cirugía Vascular: 14; Reumatología: 13; Cirugía Plástica y Reparadora: 13; Medicina Nuclear: 13; Neurocirugía: 13; Urología: 13; Alergología: 12; Cirugía Maxilofacial: 12; Cirugía Pediátrica: 12; y Odontología: 16. En el caso de la Odontología, las plazas no son nuevas, sino que están destinadas a corregir supuestos errores de la convocatoria 2015.

 

 

Murcia

 

El Consejo de Gobierno de la Región de Murcia ha aprobado una OPE para Sanidad configurada por la acumulación de las ofertas de los años 2014, 2015 y 2016. La suma total de plazas ofertadas es de 1.250, de las cuales sólo 582 saldrán a oposición –turno libre–. El resto son de promoción interna.

 

La oferta para los médicos asciende a 234, 84 de ellas de turno libre. Son 25 plazas para médicos de Urgencias de primaria (15 de promoción interna) y 17 para Urgencias hospitalarias (14 de promoción interna), mientras que Pediatría de primaria se queda con 17 plazas (9 de promoción interna) y Pediatría hospitalaria tendrá 14 (11 de ellas de promoción interna).

 

Las 60 plazas restantes se reparten entre 20 especialidades distintas, distribuidas en Análisis Clínicos (3 plazas), Anatomía Patológica (7), Aparato Digestivo (4), Cirugía Cardiovascular (1), Cirugía Oral y Maxilofacial (2), Cirugía Pediátrica (2), Dermatología (4), Medicina Interna (4), Medicina Nuclear(2), Medicina Preventiva (2), Nefrología (2), Neurocirugía (3), Neurofisiología (3), Neurología (3), Radioterapia (2), Otorrinolaringología (3), Psiquiatría (4), Radiofarmacia (3), Radiofísica hospitalaria (2) y Rehabilitación (4).

 

 

Navarra

 

El Servicio Navarro de Salud ha planteado en la mesa sectorial una oferta pública de empleo (OPE) con un total de 313 plazas para profesionales sanitarios, fruto de la suma de aquellas que fueron convocadas en 2015 y de las que se aprobarán este año. Para médicos serian un total de 133  plazas, de las cuales corresponderán 25 a médicos de AP.

 

 

País Vasco

 

El Servicio de Salud vasco (Osakidetza) ha presentado a los sindicatos sus propuestas en materia de negociación laboral, dentro de las cuales destacan la convocatoria en el año 2016, de una OPE de 1.079 plazas (929 puestos en turno libre y 150 en promoción interna). Aunque ésta se convocará en 2016, lo más seguro es que las pruebas se desarrollen ya en 2017.

 

 

 

Comunidad Valenciana

 

La Consejería de Sanidad ha acordado en Mesa Sectorial un total de 2.392 plazas para la oferta pública de empleo (OPE) de 2016, que se sumarán a las 1.216 de las de 2015 y 2014. En total se convocarán 3.608 plazas. De las cuales, 848 corresponden a facultativos (médicos, farmacéuticos, veterinarios, psicólogos y odontólogos) de las que 160 corresponden al turno de promoción interna.

 

Del total de plazas 231 son para Médicos de Familia AP (de ellas 41 para promoción interna), para Pediatría de AP corresponden 206 plazas (de ellas 36 para promoción interna) para las 32 categorías/especialidades restantes corresponden 411 plazas (de ellas 83 para promoción interna).

 

 

En el resto de Comunidades no hemos encontrado información, aunque es posible que se anuncien también OPES. Así que atentos y preparados, para aprovechar las oportunidades de salir de la  precariedad, que es demasiada y durante demasiado tiempo.

Aunque el número de plazas sigue siendo insuficiente y existen muchas más plazas vacantes, puede ser una buena oportunidad para muchos médicos.

Muy pronto existirán muchas más vacantes, por la numerosas jubilaciones que se están produciendo en este año y muchas más que se producirán en los próximos años.

 

Procuraremos tener actualizado el informe con las novedades que se presenten en el año.

 

En la parte de abajo está disponible este informe en formato pdf y puede descargarse

 

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

 

Distribución de las peticiones de plazas MIR en 2016

 

 

Tranquilo-mirLos días 20 y 21 de mayo se incorporan a sus plazas los MIR que ocuparon las 6.095 plazas adjudicadas en esta convocatoria para formación. Eran 6.017 el año pasado, 5.920 en 2014, 6.349 en 2013 y 6.704 el año 2012, si bien en estos años incluía plazas de Escuela y no solo de residencia como este año.

 

Con una media de edad superior a los 25 años, tras seis años de licenciatura y un año de preparación del MIR les restan entre 3 a 5 años para terminar su formación e incorporarse, con una edad de entre 28 y más de 30 años, a un puesto de médico especialista con una extraordinaria formación que durante toda su vida profesional deberán mantener perfectamente actualizada. Muchos compañeros de instituto que eligieron otras profesiones, si han tenido suerte al encontrar trabajo, llevarán entre 6 y 12 años trabajando y progresando en su profesión.

 

Entre los días 20 de abril y 4 de mayo estaban citados 9.288 aspirantes, con nota de corte del 35%  (eran 8.554 aspirantes en la anterior convocatoria, 7.360 en la convocatoria 2014, 9.182 en la convocatoria de 2013 –nota de corte 30%- y  11.868 el año 2012 en el que no existió nota de corte), para elegir las 6.097  convocadas, eran 6.079 el año pasado (de ellas 123 de escuela), 6.149 en 2014 y 6.389 en 2013.

 

La distribución por sexo de los aspirantes, un año más la hemos realizado por el nombre, esto supone un arduo trabajo y pueden producirse errores, dado que en algunos casos es dudoso el sexo del aspirante con el único dato del nombre, no obstante creemos que los errores serán escasos y la información nos parece de gran interés. Esperamos que en el futuro, desde el Ministerio se proporcione está información.

 

En los siguientes enlaces se pueden consultar y descargar, ademas del informe de este año los de años anteriores.

 Ver informe 2016        Ver informe 2015         Ver informe 2014  

 Ver informe 2013        Ver informe 2012         Ver informe 2011

 

Descargar (PDF, 1.68MB)

 

Distribución plazas MIR adjudicadas los tres primeros días. Año 2016.

Alhambra10

Ya han sido tres los días en que los MIR han elegido plazas, hemos realizado un detallado informe con datos por especialidad, provincia, CCAA y centro de las plazas adjudicadas estos tres primeros días y ademas una visión de lo sucedido en los últimos cinco años por especialidad, provincia y CCAA.

 

Entre los días 20 de abril y 4 de mayo están citados 9.288 aspirantes (eran 8.554 el año pasado, 7.360 el año 2014, 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012) para elegir 6.098 plazas, eran 6.079 plazas el año pasado, 51 menos que el año 2014, 291 menos que el año 2013, 609 menos que en 2012 y 783 menos que en 2011.

 

Del total de plazas disponibles 6.026 son del sector público y 72 en el sector privado. Durante estos tres días estaban citados 2.100 aspirantes. Se han adjudicado 2.078 plazas, 22 aspirantes no han elegido plaza (el 1,05%), quedan por adjudicar 4.020 plazas.

 

 

La distribución por sexo de los aspirantes, un año más la hemos realizado por el nombre, esto supone un arduo trabajo y pueden producirse errores, dado que en algunos casos es dudoso el sexo del aspirante con el único dato del nombre, no obstante creemos que los errores serán escasos y la información nos parece de gran interés. Esperamos que en el futuro, desde el Ministerio se proporcione está información.

 

Para más información adjuntamos el informe completo en pdf, que se puede descargar e imprimir.

Descargar (PDF, 1.54MB)

Distribución de plazas MIR año 2016 adjudicadas el primer día

Tranquilo-mirEl día 20 de abril estaban citados 700 médicos para elegir la especialidad y el centro donde realizar su periodo de residencia. Los médicos pueden elegir entre un total de 6.098 plazas de residencia. Del total de plazas disponibles 6.026 son del sector público y 72 en el sector privado.

 

El número 1  ha elegido Hematología y Hemoterapia en el Hospital General Universitario Morales Meseguer de Murcia, el número 2 no ha elegido plaza, neurología  en el Hospital Clínico San Carlos (Madrid) ha sido la segunda plaza elegida, por Pediatría en el Hospital Universitario Gregorio Marañón se decidió el cuarto aspirante. En la tabla siguiente están disponibles las especialidades y diecinueve centros elegidos por los veinte primeros aspirantes.

 

Dentro de los diez primeros puestos encontramos un total de tres mujeres y seis hombres (eran siete, pero el número 2 no ha elegido plaza). Seis son los Hospitales de Madrid entre las diez primeras plazas adjudicadas, uno de Barcelona, uno de San Sebastián, uno de Navarra y uno Asturias.

 

Aparato Digestivo y Pediatría con dos plazas son las especialidades que tienen más peticiones entre los diez primeros residentes.

 

El resto de especialidades con una plaza cada una son: Cirugía Cardiovascular, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hematología,  Neurología y Oncología Médica.

 

La distribución por sexo de los aspirantes, un año más la hemos realizado por el nombre, esto supone un arduo trabajo y pueden producirse errores, dado que en algunos casos es dudoso el sexo del aspirante con el único dato del nombre, no obstante creemos que los errores serán escasos y la información nos parece de gran interés. Esperamos que en el futuro, desde el Ministerio se proporcione está información.

 

 

Para más información  ver el informe adjunto.

 

Descargar (PDF, 2.39MB)

…Y facultativos residentes, ahora ¿cuántos hay? 17 marzo 2016

 

capture-20131102-125423En estos días se habla mucho de MIR, bueno en general de residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RDIR), que no solo son médicos, también hacen el programa de residencia para obtener una especialidad las siguientes titulaciones superiores de futuros facultativos: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Radiofísicos.

Pero en España  ¿Cuántos facultativos residentes hay en marzo de 2016?, la pregunta no es fácil de responder, pues no existen datos por especialidad y Comunidad Autónoma sobre los abandonos y recirculación, globalmente podemos estimarla próxima al 10%, con importantes variaciones por especialidad. Pero si podemos conocer el número de titulados superiores residentes que en su día eligieron especialidad y que aún no habrían concluido su periodo de formación.

 

Así pues el total posible de facultativos residentes en España en marzo de 2016, sería de 28.114, distribuidos por año de residencia según la tabla siguiente (eran 29.042 en 2015 y 30.051 en 2014).

 

Agradecemos la difusión que los medios han dado al informe. Estos son algunos de ellos:

 

Redacción Médica (18 marzo). Ver noticia.

Acta Sanitaria (18 marzo): Ver noticia.

CESM (18 marzo): Ver noticia.

AMYTS (18 marzo): Ver noticia.

ABC Extremadura (19 marzo): Ver noticia.

ConSalud.es (20 marzo): Ver noticia.

El Periodico de Extremdura (20 marzo): Ver noticia.

La Crónica de Badajoz (20 marzo): Ver noticia.

CESM-Murcia (21 marzo). Ver noticia.

Gaceta Médica (22 marzo): Ver noticia.

Sindicato Médico de Almería (22 marzo): Ver noticia.

Sindicato Médico Andaluz (22 mazo): Ver noticia.

Diario Sanitario de Albacete (22 marzo): Ver noticia.

 

 

El informe completo se puede consultar y descargar más abajo.

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España en 2015 y las consecuencias de los recortes

 

OMC-APLos resultados de la “Encuesta sobre la situación del Médico de Atención Primaria en España en 2015 y las consecuencias de los recortes”, elaborada por las Vocalías de A.P. de la OMC, bajo la coordinación de nuestro compañero Vicente Matas (miembro de nuestro Centro de Estudios), desvelan, ademas de otras muchas cuestiones a mejorar, que más de la mitad de los médicos de A.P. registran demoras de más de un día en sus consultas, además, en periodos de incremento de demanda y vacaciones con falta de sustitutos, el porcentaje de médicos que tienen demoras de más de un día llega hasta el 73%, y más del 11% reconocen retrasos en las consultas de más de una semana.

Más abajo se puede consultar un resumen y en el enlace siguiente se puede bajar el documento completo en pdf.

 

Ver documento completo.

Descargar (PDF, 504KB)

“Relación de plazas ofertadas y solicitante por especialidades de la OPE en Andalucía”

 

OPE 2015

Desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada hemos elaborado el informe sobre “Relación de plazas ofertadas y solicitante por especialidades  de la OPE en Andalucía” que adjuntamos al final, advertimos que estos datos son provisionales ya que aún no se ha concluido el periodo de alegaciones, pero es ilustrativa de la situación en cada especialidad.

Ver Tablas.

Descargar (PDF, 61KB)

Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2014 y recortes desde 2009

 

 

Medico-cansado-hacienda2Desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada hemos elaborado el informe  “Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2014 y recortes desde 2009″ que adjuntamos al final, junto con un pequeño resumen.

 

Con este estudio ha quedado de manifiesto que las diferencias en las retribuciones de los Médicos de Hospital son muy importantes y los recortes sufridos por la crisis han sido excesivos y asimétricos.

 

En las tablas del estudio quedan reflejados los resultados brutos y netos de las retribuciones mensuales y anuales de cuatro tipos de médico de Hospital, que representan a los médicos al comienzo de su profesión (sin plaza fija, exclusivo y sin exclusividad), en la etapa media propietario con unos 40 años o más y en la etapa final, propietario con unos 55 años o más.

 

Las diferencias entre la máxima retribución y la mínima nacional, llegan hasta más de 2.100 euros/mes en cifras absolutas y el 62,62% en porcentaje. En cómputo anual las diferencias llegan a superar  25.200 euros/año en cifras absolutas y el 61,13% en porcentaje.

 

Estas retribuciones están muy alejadas de las que perciben en países de nuestro entorno según diferentes medios informativos.

 

Los recortes directos que han sufrido desde el año 2009 llegan hasta más de 9.800 euros al año (12,9%), que sumados a otros recortes indirectos, incrementos de impuestos, inflación y otros aspectos han supuesto perdidas de poder adquisitivo que superan el 20% en casi todos los casos y que en ocasiones llegan a superar el 35%, lo que traducido a euros equivale hasta 20.000 euros/año o más de pérdida de poder adquisitivo. En el caso concreto de nuestros médicos jóvenes que están sufriendo las contrataciones precarias a tiempo parcial (al 75% o menos), las pérdidas de poder adquisitivo han superado el 50%, lo que totalmente injusto y causa que se marchen a países de nuestro entorno.

 

Ver resumen del informe

Ver informe completo

 

Descargar (PDF, 2.07MB)

Tras muchos años y un gran esfuerzo ya son médicos especialistas… y ahora ¿qué?

 

 

Medico-emigrando-4El Sistema Sanitario Español, con todos sus defectos e insuficiencias –sobre todo en Atención Primaria- es uno de los mejores y más eficientes del mundo y el sistema MIR de formación especializada, aunque mejorable, forma a unos de los mejores médicos especialistas a nivel mundial, prueba de ello es que atrae a aspirantes de todos los rincones del planeta, este año con la aplicación del cupo, se han adjudicado menos plazas a aspirantes de otra nacionalidad extracomunitaria.

 

Lejos queda ya la facultad, el examen MIR y su dura preparación, han pasado unos años (2, 3, 4 o 5) y por fin se acaba la residencia, ahora llega el momento de buscar trabajo, decían hace unos años que faltaban médicos, bueno quizás, pero un año más hay crisis, sí mucha crisis  y los recortes han llegado para quedarse reflejándose en: menos sustituciones, restricción de plantillas, escasa o nula sustitución de las incapacidades temporales y jubilaciones, contratos precarios en jornada ya que rara vez son 100% … éste es el panorama que se encuentran los MIR que este año terminan su formación especializada.

 

En total 6.891 médicos eligieron plaza hace unos años y si han completado el periodo de residencia acabaran en estos días (eran el mismo número el año pasado, 6.649 en 2013 y  6.112 en 2012), se conoce que un pequeño porcentaje abandona la residencia por diferentes motivos, -el fundamental, para hacer otra especialidad-. Así pues en la tabla 1 por  especialidad, Comunidad Autónoma y sexo el número de residentes hemos de tomarlo como el máximo, ya que no conocemos el número de abandonos.

 

Al final del mes de enero pasado, 3.541 médicos eran demandantes de empleo, de los cuales 2.003 estaban parados, algunos más que los 1.968 de enero de 2014. Un año más fueron más de 3.400 los médicos que han solicitado a la Organización Médica Colegial (OMC) el certificado de idoneidad para salir fuera de España. Mientras en España aumentan las listas de espera y los médicos de los Servicios de Salud están saturados y con cargas de trabajo insoportables. 

 

“Menos listas de espera y más plazas para nuestro jóvenes médicos”

Ver informe año 2015   Ver informe año 2014   Ver informe año 2013    Ver informe año 2012

Descargar (PDF, 3.66MB)

Hace más de diez años: Estudio comparativo de las retribuciones de los Médicos Españoles

 

RETRIBUCIONES ESPAÑASe han cumplido más de diez años desde que desde se publicó el “Estudio comparativo del salario del médico en España año 2004”. Se hizo con mucho esfuerzo y pocos medios en el Sindicato Médico de Granada y fue el embrión de lo que más tarde sería el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada.

Desde finales de 2004 en que se publicó, se han realizado infinidad de nuevas publicaciones con una amplísima repercusión tanto en prensa médica como en prensa general.

 

Fue de los primeros estudios comparativos de las retribuciones de los Médicos en España y dejo de manifiesto que las diferencias entre los diferentes Servicios de Salud eran muy importantes y desde luego que eran muy bajas con relación a los países de nuestro entorno y con relación al tremendo esfuerzo que en formación, tiempo de trabajo, dedicación y responsabilidad se le exigen a los facultativos en España.

Han sido los primeros diez años y esperamos que vengan muchos más.

 

Gracias a todos los que de alguna forma han contribuido a su mantenimiento y crecimiento.

 

 

 

Descargar (PDF, 1.12MB)

…Y facultativos residentes, ahora ¿cuántos hay?

 

capture-20131102-125423En estos días se habla mucho de MIR, bueno en general de residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RDIR), que no solo son médicos, también hacen el programa de residencia para obtener una especialidad las siguientes titulaciones superiores de futuros facultativos: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Radiofísicos.

 

Pero en España  ¿Cuántos facultativos residentes hay en marzo de 2015?, la pregunta no es fácil de responder, pues no existen datos por especialidad y Comunidad Autónoma sobre los abandonos y recirculación, globalmente podemos estimarla próxima al 10%, con importantes variaciones por especialidad. Pero si podemos conocer el número de titulados superiores residentes que en su día eligieron especialidad y que aún no habrían concluido su periodo de formación.

 

Así pues el total posible de facultativos residentes en España en marzo de 2015, sería de 29.042, distribuidos por año de residencia según la tabla siguiente (eran 30.051 hace un año).

 

El informe completo disponible adjunto.

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

Carrera Profesional del Médico en España: Evolución y 2014

 

capture-20131102-125039En el Pleno de la OMC del pasado 12 de diciembre, nuestro compañero Vicente Matas que ocupa el cargo de Vocal Nacional de APU presento el informe sobre Carrera Profesional y su evolución hasta el año 2014, que se había elaborado en colaboración con el resto de vocales provinciales y utilizando como fuente las diferentes legislaciones autonómicas y los estudios anteriores del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada del que es miembro.

 

Lo producimos entero por el interés para la profesión y esperando que sirva para caminar hacia una verdadera homologación a nivel nacional, tomando como referencia los mejores modelos actuales.

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

Médicos Andaluces: Estábamos a la cola en retribuciones y con la crisis hemos sufrido los mayores recortes.

 

Impuestos-HaciendaEl estudio sobre diferencias retributivas en 2013 y recortes a los Médicos de Atención Primaria en España entre 2009 y 2013, ha sido elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada y deja de manifiesto que los Médicos Andaluces que estaban a la cola en retribuciones han sufrido  los mayores recortes con la crisis.

 

Resaltar que en el estudio se comparan ocho tipos de médico que abarcan desde el comienzo de la vida profesional (30 años de edad), pasando por la etapa media (40 años de edad) y la última etapa (55 años de edad). Se tiene en cuenta la dedicación al Servicio de Salud y en cuatro de ellos la realización de una media de 50 horas de guardia al mes.

 

Las diferencias son escandalosas entre los Servicios de Salud y pueden llegar hasta más de 2.000 euros brutos al mes, más 24.000 euros/año (más del 85%). Estando los Médicos Andaluces en todos los supuestos en los últimos lugares o a la cola.

 

Las perdidas retributivas directas llegan a superar los 11.300 euros al año (17 %), que sumadas la perdidas por la reducción de guardias y las deducciones en las mismas para completar el incremento de jornada pueden llegar, en muchos casos, a una pérdida de más de 20.000 euros al año. En este caso los Médicos Andaluces están a la cabeza.

 

Pero a estas pérdidas se suman los incrementos de impuestos directos (IRPF), indirectos (IVA, tasas, IBI…) y la inflación que entre enero de 2010 y noviembre de 2013 ha llegado hasta el 9,70 % (según datos del INE). Por tanto la pérdida de poder adquisitivo se incrementa hasta superar el 35 % en la mayoría de los casos y supera el 50% en el caso de los médicos eventuales contratados al 75%.

Canguro2

 

El Médico, en general tiene la obligación de realizar horas de guardias adicionales a su jornada –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- , pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementa de forma importante el porcentaje de retención, con lo que van directamente a hacienda (mediante la retención) entre el 30 y el 52%, dependiendo de los ingresos totales. De esta forma la retribución neta por hora puede quedar en 8,52 euros  (15,47 euros/brutos) y la máxima en 14,78 euros, (26,61 euros brutos). En definitiva, si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar.
 

 

Medico-emigrando-4

 

 

Y además en Andalucía contratan a los médicos al 75% de jornada;  ¿Podemos sorprendernos de que nuestros médicos jóvenes, magníficamente formados, emigren?

 

 

 

 Centro de Estudios

Sindicato Médico de Granada

Granada, 1 diciembre 2014.

Descargar (PDF, 946KB)

…Y residentes en España, ahora ¿cuántos hay?

 

TranquiloEn España ¿Cuántos residentes hay en marzo de 2014?, la pregunta no es fácil de responder, pues no existen datos por especialidad y Servicios de Salud sobre los abandonos y recirculación, globalmente podemos estimarla próxima al 10%, con importantes variaciones por especialidad. Pero si podemos conocer el número de residentes que en su día eligieron especialidad y que aún no habrían concluido su periodo de formación.

 

Así pues el total posible de residentes en España en marzo de 2014, sería de 30.051 (19.557 mujeres), el grado de feminización está en torno a los 2/3 en todos los años con la excepción de los residentes de quinto año en el que supera el 56%.

 

Después del gran esfuerzo personal  de cada residente y del esfuerzo económico de la sociedad en su formación, es preocupante el creciente número de especialistas españoles que están saliendo fuera de nuestras fronteras, buscando un puesto de trabajo que no encuentran en España por los drásticos recortes. Su número ha pasado de 675 en 2008 a más de 3.200 en el año 2013, según la OMC, esto unido al importante número de residentes de nacionalidad distinta a la española que se forman y que muy posiblemente partan a sus países de origen, puede hacer complicada la reposición de especialistas que nuestro Sistema Sanitaria necesitará  en unos años, cuando se produzca la jubilación de las grandes promociones de comienzos de los años 80.  

 

Necesitamos urgentemente una planificación responsable.

 

GDE Error: La URL solicitada no es válida

…Y digo yo: Tanta guardia, al final ¿Pa´ qué?

 

esfuerzo-haciendaEl informe que se reproduce y puede descargarse más abajo, se confeccionó como soporte para la columna de opinión que Redacción Médica, a través de Javier Leo, me había solicitado y que vio la luz recientemente junto con un articulo y una amable y positiva aparición en sección El Termómetro.

 

Aprovecho la ocasión para agradecer profundamente a Javier Leo en particular, a Redacción Médica y al resto de medios de comunicación el tratamiento que siempre hacen a los trabajos de este Centro de Estudios.

 

Aunque nació para un fin especifico, creo que merece la pena que tenga su propia difusión por el interés que pueda tener para la profesión. La idea era hacer ver a los Médicos que las guardias les suponen un tremendo esfuerzo que no se ve justamente recompensando y que finalmente el importe neto que recibe, una vez hacienda hace sus retenciones, puede llegar a suponerle pagar par hacer las misma, si tuviera la necesidad de contratar un canguro que cuide a los hijos. Cuestión que ademas de tremendamente injusta resulta paradójica.Termometro-V

 

El hecho de que las guardias de forma general sean obligatorias convierte la situación en más injusta aún y se propone que al menos la realización de las mismas sea voluntaria y las guardias que muchos médicos dejen de hacer, las pueden hacer nuestros jóvenes profesionales que, magníficamente formados, se ven obligados a emigrar.

.  

Seria justo también un tratamiento específico de hacienda de estos ingresos obtenidos con tan gran esfuerzo y que contribuyen en general con un porcentaje muy superior a los ingresos de las empresas y las restas del capital.

 Balanza-hacienda

Igualmente sería justo que este tiempo, que se hace después de la jornada ordinaria, computase de alguna forma para futuras prestaciones (jubilación, incapacidad temporal o total, desempleo…), especialmente para los que contratado a tiempo parcial realizan finalmente unas jornadas muy superiores al 100% de la jornada del resto de categorías.

 

Enlace al articulo publicado en Redacción Médica (27 febrero 2014)

Enlace a la participación en Opinión de Redacción Médica (28 febrero 2014)

Descargar (PDF, 586KB)

Médicos Andaluces: A la cola en retribuciones y a la cabeza en recortes.

 

DSCN0001El pasado día 16 de enero se presentó en el Colegio de Médicos de Almería un estudio titulado Médicos Andaluces: A la cola en retribuciones y a la cabeza en recortes”, ha sido elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada en colaboración con la vocalía de Atención primaria del Colegio de Médicos de Granada.

 

Resaltar que en el estudio se comparan ocho tipos de médico que abarcan desde el comienzo de la vida profesional (30 años de edad), pasando por la etapa media (40 años de edad) y la última etapa (55 años de edad). Se tiene en cuenta la dedicación al Servicio de Salud y en cuatro de ellos la realización de una media de 50 horas de guardia al mes.

 

Las diferencias son escandalosas entre los Servicios de Salud y pueden llegar hasta más de 2.500 euros brutos al mes, más 32.000 euros/año (más del 82%). Los Médicos Andaluces, tanto de Hospital como de Atención Primaria están a la cola y en la mayoría de las ocasiones en el último lugar.

 

Las perdidas retributivas directas llegan a superar los 11.300 euros al año (17 %), los médicos Andaluces están a la cabeza en el importe de los recortes.  Sumadas las perdidas por la reducción de guardias y las deducciones en las mismas para completar el incremento de jornada pueden llegar, en muchos casos, a una pérdida de más de 20.000 euros al año.

 

Pero a estas pérdidas se suman los incrementos de impuestos directos (IRPF), indirectos (IVA, tasas, IBI…) y la inflación que entre enero de 2010 y finales de 2013 ha llegado hasta el 9,70 % (según datos del INE). Por tanto la pérdida de poder adquisitivo se incrementa hasta superar el 35 % en la mayoría de los casos, muy superior en contratados al 75%.

 

El Médico, en general tiene la obligación de realizar horas de guardias adicionales a su jornada –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- , pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementa de forma importante el porcentaje de retención, con lo que van directamente a hacienda (mediante la retención) entre el 30 y el 52%, dependiendo de los ingresos totales.

 

De esta forma la retribución neta por hora puede quedar en 8,43 euros  (15,47 euros/brutos) y la máxima en 15,33 euros, (26,61 euros brutos). En definitiva si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar.

 

Las retribuciones de los Médicos Andaluces son bajas, las diferencias con el SNS son muy importantes y los recortes han sido excesivos,  necesitamos una rectificación urgente.

 Vicente Matas Aguilera

Almería 16 enero 2014

 

Descargar (PDF, 1.06MB)

Retribuciones y recortes a los Médicos de Atención Primaria en España entre 2009 y 2013

 

Medicorural2El día 20 de diciembre se ha presentado en la Asamblea de Vocales de Atención Primaria Rural de la OMC un estudio sobre diferencias retributivas en 2013 y recortes a los Médicos de Atención Primaria en España entre 2009 y 2013, ha sido elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada en colaboración con la vocalía de Atención primaria del Colegio de Médicos de Granada.

 

Resaltar que en el estudio se comparan ocho tipos de médico que abarcan desde el comienzo de la vida profesional (30 años de edad), pasando por la etapa media (40 años de edad) y la última etapa (55 años de edad). Se tiene en cuenta la dedicación al Servicio de Salud y en cuatro de ellos la realización de una media de 50 horas de guardia al mes.

 

Las diferencias son escandalosas entre los Servicios de Salud y pueden llegar hasta más de 2.000 euros brutos al mes, más 24.000 euros/año (más del 85%).

 

Las perdidas retributivas directas llegan a superar los 11.300 euros al año (17 %), que sumadas la perdidas por la reducción de guardias y las deducciones en las mismas para completar el incremento de jornada pueden llegar, en muchos casos, a una pérdida de más de 20.000 euros al año.

 

Pero a estas pérdidas se suman los incrementos de impuestos directos (IRPF), indirectos (IVA, tasas, IBI…) y la inflación que entre enero de 2010 y diciembre de 2012 ha llegado hasta el 9,60 % (según datos del INE). Por tanto la pérdida de poder adquisitivo se incrementa hasta superar el 35 % en la mayoría de los casos.

 

El Médico, en general tiene la obligación de realizar horas de guardias adicionales a su jornada –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- , pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementa de forma importante el porcentaje de retención, con lo que van directamente a hacienda (mediante la retención) entre el 30 y el 52%, dependiendo de los ingresos totales.

 

De esta forma la retribución neta por hora puede quedar en 8,52 euros  (15,47 euros/brutos) y la máxima en 14,78 euros, (26,61 euros brutos). En definitiva si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar.

 

Y además en algunas CCAA contratan a los médicos al 75% de jornada;  ¿Podemos sorprendernos de que nuestros médicos jóvenes, magníficamente formados, emigren?

 

 Vicente Matas Aguilera

Madrid 20 diciembre 2013. Asamblea Atención Primaria Rural OMC.

 

Ver resumen para prensa

 

Descargar (PDF, 998KB)

 

 

Diferencias retributivas en 2012 y recortes a los Médicos de Hospital en España entre 2009 y 2012

 

capture-20131102-125833El pasado 8 de noviembre se presentó en la Asamblea de Vocales de Hospitales de la OMC un estudio sobre diferencias retributivas en 2012 y recortes a los Médicos de Hospital en España entre 2009 y 2012, elaborado por el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada y que se ha hecho público en medicosypacientes.com

 

Resaltar que en el estudio se comparan ocho tipos de médico que abarcan desde el comienzo de la vida profesional (30 años de edad), pasando por la etapa media (40 años de edad) y la última etapa (55 años de edad). Se tiene en cuenta la dedicación al Servicio de Salud y en cuatro de ellos la realización de una media de 50 horas de guardia al mes.

 

Las diferencias son escandalosas entre los Servicios de Salud y pueden llegar hasta más de 2.000 euros al mes (24.000 euros/año).

 

Las perdidas retributivas directas llegan a superar los 11.400 euros al año (14%), que sumadas la perdidas por la reducción de guardias y las deducciones en las mismas para completar el incremento de jornada pueden llegar, en muchos casos, a una pérdida de más de 20.000 euros al año.

 

Pero a estas pérdidas se suman los incrementos de impuestos directos (IRPF), indirectos (IVA, tasas, IBI…) y la inflación que entre enero de 2010 y diciembre de 2012 ha llegado hasta el 9,60 % (según datos del INE). Por tanto la pérdida de poder adquisitivo se incrementa hasta superar el 35 % en la mayoría de los casos.

 

 

El Médico, en general tiene la obligación de realizar horas de guardias adicionales a su jornada –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- , pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementará de forma importante el porcentaje de retención, con lo que van directamente a hacienda (mediante la retención) entre el 30 y el 52%, dependiendo de los ingresos totales.

 

De esta forma la retribución neta por hora puede quedar en 8,41 euros  (15,47 euros/brutos) y la máxima en 15,32 euros, (26,61 euros brutos). En definitiva si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar.

 

Y además en algunas CCAA contratan a los médicos al 75% de jornada;  ¿Podemos sorprendernos de que nuestros médicos jóvenes, magníficamente formados, emigren?

 

  Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

 

Principales repercusiones en prensa:

 

 Medicosypacientes.   El Médico Interactivo.    Redacción Médica   Gaceta Médica

 

Descargar (PDF, 983KB)

Tras muchos años terminan el MIR, …y ahora en 2013 ¿trabajo, paro o emigrar?

 

españa-ccaa-mLejos queda ya la facultad, el examen MIR y su dura preparación, han pasado unos años (2, 3, 4 o 5) y por fin se acaba la residencia, ahora llega el momento de buscar trabajo, decían hace poco que faltaban médicos, bueno quizás, pero hay crisis, si mucha crisis  y los recortes han llegado, menos sustituciones, restricción de plantillas, peores contratos… este es el panorama que se encuentran los MIR que este año han terminado su formación especializada.

 

Existe un importante incremento entre el número de médicos que pueden terminar este año (6.649) y los que podían terminar el año pasado (6.112), en concreto 537 plazas (más del 8,8%). Sin embargo este año comienzan el MIR 6.349 médicos, 355 médicos menos (el 5,3%) que el año pasado (6.704). 

 

Mientras muchos de nuestros nuevos especialistas marcharan buscando un buen trabajo, en España aumentan las listas de espera y los médicos de los Servicios de Salud están saturados y con cargas de trabajo insoportables. 

 

“Menos listas de espera y más plazas para nuestros jóvenes médicos”

Descargar (PDF, 2.19MB)

Distribución de las peticiones de plazas MIR 2013 en Andalucía

 

Los próximos días 20 y 21 de mayo se incorporaran a sus plazas los MIR que ocuparon las 1.027 plazas adjudicadas en Andalucía para formación de médicos especialistas. El año pasado fueron 1.091 el año pasado, por tanto se han recortado 64 plazas (el 5,6%).

Andalucia-mapa-comienzan-2

En Andalucía el mayor número de plazas adjudicadas corresponden a Medicina Familiar y Comunitaria con 321 plazas (igual que el año pasado), le sigue Pediatría con 69 (una más que el año pasado),  Obstetricia y Ginecología  con 51 plazas (igual que el año pasado y Medicina Interna con 51 plazas (seis menos que el año pasado). Para el resto de especialidades ver la tabla 1.

 

En cuanto a la distribución por sexo, el 66,2 % de los aspirantes son mujeres (680), se ha incrementado con relación al año pasado que eran el 61,5 % de los aspirantes (671). El resto hombres (347 este año  y 420 el año pasado). 

Descargar (PDF, 1.88MB)

Distribución de las peticiones de plazas MIR 2013 en Granada

 

Facultad Medicina granadaLos próximos días 20 y 21 de mayo se incorporaran a sus plazas los MIR que ocuparon las 160 plazas adjudicadas en la provincia de Granada (167 el año pasado) para formación de médicos especialistas. 

 

En la provincia de Granada el mayor número de plazas adjudicadas corresponden a la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria con 42 plazas (tres menos que los 45 del año pasado), le sigue Pediatría con 11 y Obstetricia y Ginecología  con 9 plazas. Para el resto de especialidades ver la tabla 1.

 

En cuanto a la distribución por sexo, el 68,8 % de los aspirantes son mujeres (110), se ha incrementado con relación al año pasado que eran el 59,28 % de los aspirantes (99). El resto hombres (50 este año  y 68 el año pasado). 

Descargar (PDF, 1.1MB)

Distribución de las peticiones de plazas MIR en el año 2013.

Facultad Medicina granada

 

Los próximos días 20 y 21 de mayo se incorporaran a sus plazas los MIR que ocuparon las 6.349 plazas adjudicadas (6.704 el año pasado) para formación en el Sistema Nacional de Salud.

 

Con una media de edad de 25/26 años, tras seis años de licenciatura y un año de preparación del MIR les restan entre 3 a 5 años para terminar su formación e incorporarse, con una edad de 28 o 30 años, a un puesto de médico especialista con una extraordinaria formación que durante toda su vida profesional deberán mantener perfectamente actualizada. Muchos compañeros de instituto que eligieron otras profesiones, si han tenido suerte al encontrar trabajo, llevaran entre 6 y 12 años trabajando en su profesión.

Descargar (PDF, 2.48MB)

Peticiones de plazas MIR en la primera semana. Convocatorias 2012 y 2013.

Medica8

 

Durante la primera semana estaban citados 3.500 aspirantes y se han adjudicado 3.433 plazas, siete más que el año pasado, 67 aspirantes no han elegido plaza (el 1,91%), quedan por adjudicar  2.807 plazas de residencia (más 148 de escuela), en total los 5.682 aspirantes que están citados en los próximos días –el calendario de adjudicaciones termina el 29 de abril- tienen 2.956 plazas para elegir.

Descargar (PDF, 790KB)

Peticiones de plazas MIR los tres primeros días. Convocatoria 2012-13.

 

estudiando-13Entre los días 16 y 29 de abril están citados 9.182 aspirantes (eran 11.886 el año pasado) 6.389 plazas, 318 menos que el año pasado (4,74 %). Del total de plazas disponibles 6.240 son de residencia, 318 menos que la convocatoria pasado (4,78 %) y las 149 restantes en Escuelas Profesionales, no ha variado con relación al año pasado. 

Durante estos tres días estaban citados 2.100 aspirantes y se han adjudicado 2.077 plazas, 23 aspirantes no han elegido plaza (el 1,1%), quedan por adjudicar 4.163 plazas de residencia y 149 de escuela.

Descargar (PDF, 557KB)

Back To Top