Jubilación del médico en 2021: Cuándo, cómo y cuánto

 

Jubilarse en el año 2021, depende de la edad y de los años cotizados. En el informe disponible más abajo en pdf se pueden consultar muchas de las dudas a la hora de jubilarse este año.

 

Cuánto

Lo primero que tienen que saber es que, al jubilarse perderán mucho con relación a lo que vienen cobrando en activo, sobre todo si aún realizan guardias.

 

Se cotiza por más de lo que se puedes finalmente recibir, al aplicar el tope de pensión máxima de 2.707,49 euros brutos al mes, en médicos del ejemplo recibe 403,58 euros menos al mes de lo que le corresponde por lo que ha cotizado lo que suponen 5.659,12 euros menos al año.

 

Los médicos y todos los trabajadores que perciben sueldos por encima de la base de cotización máxima sufren importantes pérdidas retributivas con la jubilación. En concreto para los médicos superan el 35% en casi todos los casos y más del 50% en muchos casos, especialmente para los que hacen guardias.

 

Por el contrario, aquellos trabajadores que perciben sueldos brutos por debajo de la base máxima de cotización, en general apenas sufren pérdidas o estas son pequeñas con relación al derecho generado y con relación a los sueldos brutos percibidos en activo. Aunque poco a poco también les van afectando los recortes introducidos  y los que se introducirán en el futuro.

 

Complementos

 

Es interesante conocer que existen complementos por prolongación de la vida laboral y por maternidad.

 

Jubilación Anticipada

 

Es posible también jubilarse anticipadamente, pero en el caso de no ser funcionario, tiene importantes recortes para la pensión reconocida.

 

Complejidad, responsabilidad…. no reconocida.

 

La profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años de edad al igual que los funcionarios y sin tanto recorte.

 

El tiempo de las guardias debería considerarse tiempo trabajado a efectos de jubilación y su retribución.

 

Planificación a largo plazo de necesidades

 

Por la falta de planificación a largo plazo, no se ha tenido en cuenta el gran número de jubilaciones que se están produciendo y en determinadas especialidades no existen médicos disponibles, se han formado pocos o se han marchado a países de nuestro entorno donde les ofrecen mejores condiciones.

 

Es hora de poner soluciones urgentes, incrementando durante unos años aún más, el número de plazas MIR en determinadas especialidades (tardan cuatro o cinco años en formarse) y mejorando las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones.

 

 

Granada, 14 enero 2021

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada.

 

Descargar (PDF, 323KB)

Jubilación del médico en 2020: Requisitos, cuantías y más. INFORME CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG 04/06/20

Para poder jubilarse en el año 2020, depende de la edad y de los años cotizados. Veamos.

 

Muchos médicos, cuando estaban próximos a la edad de jubilación, hace unos años, preguntaban si podían continuar trabajando unos años más. Con los drásticos recortes que hemos sufrido por la crisis, que por desgracia se han traducido en unas condiciones de ejercicio profesional muy penosas (masificación, presión asistencial, falta de sustitutos, acumulaciones, estrés…), ahora son menos los que quieren continuar y muchos los que preguntan ¿cuándo me puedo jubilar?, no aguanto más, estoy agotado, en estas condiciones no quiero seguir.

 

Requisitos, tiempo, importes y mucho más en el informe completo en pdf disponible más abajo.

 

Descargar (PDF, 218KB)

Encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica en España

Como en años anteriores se ha puesto en marcha la sexta oleada de la Encuesta sobre la Situación de la Profesión Médica en España, organizada por la OMC con la colaboración de CESM. Es una iniciativa que un año más pretende conocer la situación actual de la profesión en España, para ello es imprescindible la colaboración de los Colegios de Médicos Provinciales y de toda la colegiación que ha sido fundamental para el éxito de participación conseguido en años anteriores desde los 10.000 encuestas en el primer muestreo hasta los 13.498 encuestas en el muestreo de marzo de 2018, convirtiéndose en un estudio de referencia a nivel nacional.

 

En esta oleada coordinada por nuestro compañero Vicente Matas, participan todas las vocalías de la OMC y Miguel Ángel García de CESM, con preguntas específicas a los médicos de diferentes ámbitos y situaciones: Atención Primaria, Hospitales, Otras Administraciones Públicas, Tutores, MIR, Jubilados, Medicina Privada, Urgencias/Emergencias y Médicos que hacen guardias. También se incluyen otros aspectos de la profesión como desgaste profesional, para lo que ha sido necesario suprimir preguntas sobre aspectos que ya están bien estudiadas en anteriores oleadas, conservando cuestiones fundamentales para dar continuidad al estudio. Los colegios provinciales han recibido en enlace con las instrucciones para enviarlo por correo electrónico a los colegiados. Agrademos la colaboración en este proyecto que nos hace más fuertes a todos y referentes ante los medios informativos y antes las Administraciones.

 

Conocer las dificultades y deficiencias con las que se enfrentan ahora los médicos en su trabajo diario nos permitirá denunciarlo y proponer soluciones a las Administraciones para mejorar las condiciones en la que ejercen la profesión los médicos y de esta forma mejorar la atención que reciben los pacientes. Mejorar las condiciones profesionales y ofrecer estabilidad será la mejor forma de fidelizar a nuestros jóvenes médicos especialistas, magníficamente formados, para que el SNS pueda hacer frente al incremento de jubilaciones de los próximos años.

 

En la era de las nuevas tecnologías, disponemos del siguiente enlace a la encuesta para compartir en redes sociales. Haciendo “click” o (control + intro) en el mismo se puede acceder directamente al cuestionario y participar en la encuesta hasta el 4 de noviembre.

 

https://recuest2.grupo-aei.com/api/194110/6144/

 

El tiempo para responder la encuesta es de unos diez minutos, pedimos por favor este pequeño esfuerzo que nos permitirá conocer mejor la situación de la profesión.

Muchas gracias por la colaboración que puedan prestar a la encuesta difundiéndola entre los médicos de su organización.

 

Vicente Matas Aguilera

Coordinador de la encuesta

Jubilación del médico en 2019: Cuándo, cómo, cuánto…

Para poder jubilarse en el año 2019, depende de la edad y de los años cotizados. Veamos.

 

Muchos médicos, cuando estaban próximos a la edad de jubilación, hace unos años, preguntaban si podían continuar trabajando unos años más. Con los drásticos recortes que hemos sufrido por la crisis, que por desgracia se han traducido en unas condiciones de ejercicio profesional muy penosas (masificación, presión asistencial, falta de sustitutos, acumulaciones, estrés…), ahora son menos los que quieren continuar y muchos los que preguntan ¿cuándo me puedo jubilar?, no aguanto más, estoy cansado.

 

Una última reflexión, las jubilaciones que se están produciendo en los últimos tiempos, están causando graves dificultades en los Centros de Salud y Consultorios debido a que las plantillas de Médicos, que ya eran insuficientes, se ven muy reducidas cuando no se cubren las jubilaciones y las cargas de trabajo se hacen insoportables.

 

Además por la falta de planificación a largo plazo por parte de las Administraciones tanto central como autonómicas, no se ha tenido en cuenta el gran número de jubilaciones que se están produciendo y se producirán en los próximos años y en determinadas especialidades no existen médicos especialistas disponibles, porque se han formado pocos o porque se han marchado a países de nuestro entorno donde les ofrecen mejores condiciones tanto profesionales, de estabilidad y retributivas.

 

Es hora de poner soluciones urgentes, incrementando el número de plazas MIR en determinadas especialidades (tardan cuatro o cinco años en formarse) y mejorando las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones. También se podría permitir a profesionales que voluntariamente lo soliciten, prolongar su vida laboral, sobre todo en especialidades que son claramente deficitarias y no tienen especialistas para reponer las jubilaciones.

 

 

 

Granada, 19 marzo 2019

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada.

 

Informe completo abajo.

Descargar (PDF, 192KB)

Back To Top