¿ERES MIR? TU VOTO ES IMPORTANTE

 

 

VOTO POR CORREO: 

Los residentes del AGS Sur, votáis en la mesa del Hospital Clínico San Cecilio (PTS).

Los residentes del AGSNordeste, votáis en la mesa del Hospital Virgen de las Nieves (HVN).

Os dejamos ambos modelos de solicitud con las direcciones correspondientes:

Descargar (PDF, 39KB)

Descargar (PDF, 40KB)

Facultativos residentes en España (febrero 2024). CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, un año más publicamos un informe con los facultativos residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR) que se están formando en España, que no solo son médicos, también hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones de futuros facultativos: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. Además, cada año se convocan plazas para graduados/diplomados en enfermería para realizar seis especialidades de dos años de duración.

 

Pero en el informe aparecen datos máximos, pues existen abandonos, los últimos datos de residentes formándose los publicó el Ministerio en 2023, con datos hasta final del año 2022, en este año globalmente la tasa de abandonos de facultativos es del 2,09%, superior al 1,49% de año 2021, al 1,95% del año 2020 y al 1,75% del año 2019 y ha presentado un descenso importante desde el 4,69% a finales de 2014, con importantes variaciones por especialidad.

 

El máximo posible de facultativos residentes en España en febrero de 2024 sería de 36.054, distribuidos por año de residencia (eran 34.326 en 2023, 32.476 en 2022, 30.630 en 2021, 28.948 en 2020, 27.993 en 2019, 27.349 en 2018, 27.402 en 2017, 28.114 en 2016, 29.042 en 2015 y 30.051 en 2014). Se nota claramente el incremento de plazas convocadas en las últimas convocatorias, que llegan tarde, muy tarde pues, formarse requiere cuatro o cinco años.

 

Destaca el incremento de residentes que tomaron posesión en 2023 (residentes de primer año) con relación a los que tomaron posesión en 2022 (residentes de segundo año) y los que tomaron posesión en 2021 (residentes de tercer año). Si en la actual convocatoria se ocupan todas las plazas se producirá otro incremento en el número de residentes que tomarán posesión, ya que se han convocado 436 plazas más, de ellas 289 corresponden a medicina, 247 a enfermería y el resto a Farmacia (32), Psicología (16), Biología (5), Física (6) y Química (8).

 

Por Comunidades es Madrid la que tiene el mayor número de residentes, con 6.408 (el 17,8% del total), le siguen Andalucía, Cataluña y la Com. Valenciana. Estas cuatro comunidades suponen el 59,6% de los facultativos residentes con 21.486 en total.

 

Por especialidades, es Medicina de Familia con 9.129 residentes, el 25,3% del total es la especialidad más numerosa entre los facultativos residentes, seguida de Pediatría con 1.967 (el 5,5%), Medicina Interna con 1.897 (el 5,3%), Anestesiología y Reanimación con 1.582 (el 4,4%), Cirugía Ortopédica y Traumatología con 1.354 (el 3,8%), Psiquiatría con 1.168 (el 3,2), Obstetricia y Ginecología con 1.102 (el 3,1%), Cirugía General con 1.100 (el 3,1%), Radiodiagnóstico con 1.076 (el 3 %) y Medicina Intensiva con 926 (el 2,6%) que completa las diez especialidades más numerosas y que supone en total de 21.301 residentes el 59,1% del total de residentes.

 

En el informe se adjuntan tablas con información sobre residentes por especialidad, CCAA y provincia, por especialidad y año de residencia, MIR por especialidad y CCAA, MIR de cada año de residencia por especialidad y CCAA.

 

El Sistema Sanitario Español, con todas sus insuficiencias, fue capaz, gracias al tremendo esfuerzo de sus profesionales (entre ellos los aproximadamente 35.300 facultativos residentes que se están formando), de hacer frente a la pandemia COVID-19. Hizo frente a este reto, en muchos casos, sin los medios de protección necesarios y adecuados, con falta de test para llegar al diagnóstico y a costa de la salud con más de 100.000 sanitarios infectados que suponen un importante porcentaje sobre las plantillas y en demasiados casos a costa de la vida. Por desgracia en el caso de los médicos en activo son unos 150 fallecidos en la lucha contra el virus.

 

Dentro de pocos meses, después del verano, pueden terminar su formación especializada, como máximo unos 8.069 facultativos residentes, de ellos un máximo de 7.496 médicos y el resto facultativos de otras titulaciones (farmacéuticos, químicos, biólogos, físicos y psicólogos), estos compañeros que están terminando su formación, han realizado una inmensa labor, desempeñando labores de especialista de forma prácticamente autónoma, este último año. Ahora toca ofrecerles contratos atractivos, estabilidad y buenas condiciones laborales y retributivas para conseguir que la inmensa mayoría se queden en España.

 

“Ofreciendo contratos atractivos, mejores condiciones y estabilidad a nuestros jóvenes especialistas, tendremos una sanidad mejor y menos listas de espera”

 

Informe Facultativos residentes en España (febrero 2024)

Descargar (PDF, 3.43MB)

 

Granada, 12 de febrero 2024

Vicente Matas Aguilera Médico Jubilado Coordinador del

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

El incremento plazas residentes 2024, ya es muy tarde. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe sobre el incremento de plazas de residentes de este año.

Los recortes en la anterior crisis, afectaron y mucho, a las convocatorias de plazas para la formación de facultativos especialistas por el sistema de residencia. Fue un grave error, hasta que hace unos años se dieron cuenta y han rectificado, pero muy tarde. La realidad se ha impuesto y nos faltan médicos, de muchas especialidades, para ocupar las plazas que quedan vacantes, por el importante número de jubilaciones que se están produciendo en estos años y sin embargo, paradójicamente tenemos una bolsa de unos 2.000 médicos sin especialidad que, acabaron en la facultad hace años y no han obtenido plaza como residentes, aunque por otro lado quedan plazas vacantes de Medicina de Familia para especializarse.

 

La pregunta es ¿se podían conocer las necesidades en estos años por las jubilaciones? Pues sí que se podía saber, con solo ver los datos que cada año publica el INE, sobre médicos colegiados. Los 70.992 médicos con edad de 45 a 54 años en el año 2009, pasados ocho o diez años ya tendrían entre 55 y 64 y llegarían a edad de jubilación, los activos de 55 y más años no han hecho más que crecer hasta el año 2020, pasando de 44.862 en 2009 a 80.720 en el año 2020 y ahora comienzan a descender levemente y seguirán descendiendo en el futuro.

Ahora en España hay más médicos colegiados que nunca, pero, pero el aumento ha sido fundamentalmente entre los jubilados y menos en los médicos activos, que han pasado de 202.118 a 241.402, pero además hay que tener en cuenta que más de la mitad de este crecimiento de médicos activos, se corresponde con los menores de 35 años que han pasado de 40.013 en 2009 a 61.297 en 2022, de los cuales aproximadamente unos 34.000 son MIR que, se están formando y serán especialistas en los próximos años.

Entre 2009/10 y 2014/15, Medicina sufría drásticos recortes, perdía 843 plazas comenzando los recortes en las convocatorias 2010-2011 y 2011-2012 del gobierno del presidente Zapatero y continuando en las convocatorias siguientes, con el gobierno del presidente Rajoy que, comenzó a incrementar las plazas desde la convocatoria 2015-2016, incremento que ha continuado el gobierno del presidente Sanchez desde la convocatorio 2018-2019, pero como hemos dicho antes, los incrementos han llegado muy tarde.

Las diferencias desde la convocatoria de 2014-2015, en números absolutos es Medicina la que tiene un mayor incremento con 2.816 plazas seguida de Enfermería (1.158), Psicología (120), Farmacia (120), Biología (35), Física (18) y Química (12). Sin embargo, en porcentaje es Enfermería (121,89%) la que ha tenido un mayor incremento, seguida de Biología (116,67%), Psicología (94,49%), Química (80%), Física (60), Farmacia (54,55%) y en último lugar Medicina (47,28%).

las diferencias desde la pasada convocatoria, podemos comprobar que en números absolutos es Medicina la que tiene un mayor incremento con 222 plazas seguida de Enfermería (147), Farmacia (32), Psicología (16), Química (8), Física (6) y Biología (5). Sin embargo, en porcentaje es Química (42,11%) la que ha tenido un mayor incremento, seguida de Física (14,29%), Farmacia (10,39%), Biología (8,33%), Enfermería (7,50%), Psicología (6,93%) y en último lugar Medicina con el 2,60%.

 

Por CCAA desde 2014-2015, Andalucía es la que ha aumentado el mayor número de plazas, con 754 plazas más, seguida por Cataluña (713), Comunidad de Madrid (415), Comunidad Valenciana (374) y Castilla y León (315) y el resto se puede consultar fácilmente en la tabla del informe.

 

En el curso 2022-2023 han comenzado a estudiar primero de medicina 8.009 alumnos y varios cientos más en el curso 2023-2024. Si todo va bien, en el año 2033 ó 2034, la gran mayoría podrán ser médicos especialistas, en esos años las jubilaciones de médicos serán muchas menos, unas 5.000 cuando ahora son unas 8.000 y nos preguntamos ¿tendrán opción a un puesto de trabajo en España? ¿emigrarán?

 

En los próximos años seguirá el incremento de nuevos ingresos en las Facultades de Medicina, sin duda es un grave error, en España hay Médicos suficientes, faltan Médicos de algunas especialidades durante unos años más, pero pasados diez o doce años, el número de jubilaciones serán muchas menos que en estos años y de nuevo nos podemos encontrar con miles de Médicos parados para trabajar unos meses en verano, por horas, por días, de lunes a viernes, por meses… acaso es eso lo que se pretende con tantas Facultades de Medicina y tantos nuevos Médicos.

 

Es necesario y urgente mejorar la estabilidad y las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión que puedan dar al informe.

 

Informe El incremento plazas residentes 2024, ya es muy tarde

Descargar (PDF, 826KB)

 

Granada, 31 enero 2024

Vicente Matas Aguilera, médico jubilado y coordinador del

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada 

Pregunta 84 MIR: ALGUIEN TIENE QUE PEDIR PERDÓN

Sobre la polémica pregunta MIR 2024: alguien tiene que PEDIR PERDÓN

Una pregunta del MIR 2024 sugiere que un médico superado por la SOBRECARGA DE TRABAJO tiene un TRASTORNO DE LA PERSONALIDAD:

La pregunta es la siguiente:

Un médico de 50 años que con frecuencia acumula retraso de 2 horas en la consulta, creando algún conflicto, aunque es el que tiene menor cupo de pacientes. Empieza su jornada laboral antes de la hora para planificar y adelantar su trabajo, pero siempre es el último en salir. Explica: «No soporto dejar algo a medias. Soy muy perfeccionista, tengo muchas cosas que hacer además de las visitas (burocracia, papeleos) y no tengo tiempo para nada más. No sé cómo lo hacen mis compañeros que tienen familia, aficiones… Yo no tengo tiempo ni para ir al gimnasio. Los fines de semana me quedo en casa, descansando. No tengo vida social». A la exploración se aprecia una preocupación por los detalles, el orden y las normas, una incapacidad para discernir lo que es urgente y prioritario de lo que no lo es, una conducta inflexible y una incapacidad para delegar. ¿Cuál de las siguientes seria la orientación diagnóstica?:

1. Trastorno esquizoide de la personalidad.

2. Trastorno narcisista de la personalidad

3. Trastorno obsesivo-compulsivo de la personalidad.

4. Trastorno de la personalidad no especificado.

 

El marco conceptual que da pie a la pregunta constituye una acusación general. Si un/a médico/a acumula retrasos, se preocupa “por los detalles, el orden y las normas” y “crea conflictos”, él o ella es el ÚNICO RESPONSABLE. Más aún, tiene un TRASTORNO de la PERSONALIDAD.

NO se ofrece al futuro médico especialista la opción de responder que los problemas de este médico se deben a que, para paliar la profunda crisis que vive la Atención Primaria, su Consejería ha puesto en marcha un programa de consultas “de acogida” que no funciona, financiado con cientos de millones de euros.

NO puede responder que ese despilfarro explica que la plantilla de médicos de su centro esté bajo mínimos, lo que lo obliga a atender agendas sobrecargadas.

NO puede responder que el maltrato histórico a su profesión ha expulsado de la Atención Primaria a miles de médicos y que por eso él se siente ABANDONADO y DESBORDADO.

Lo único que puede hacer el graduado en Medicina que opta a una plaza MIR es elegir qué trastorno de la personalidad tiene este médico PERTURBADO, que crea conflictos y valora el orden y las normas en exceso.

Este médico neurótico y perfeccionista, tan TONTO que sacrifica su vida social porque le preocupa hacer mal su trabajo.

O, por qué no decirlo, este médico TORPE, que necesita demasiado tiempo para decidir si lo que padece su paciente podría ser grave.

Este médico INGENUO, que se preocupa por la salud de las personas que confían en él.

Este médico ANTISISTEMA, que hace que a su gerente no le cuadren las cuentas.

Este médico al que habría que echar o, ya que tal cosa no es posible, poner una pésima nota en el complemento de productividad para que aprenda.

Esta pregunta explica la muerte de la medicina de Atención Primaria:

Quien la ha redactado comprende la esencia de nuestro modelo de gestión:

RELLENA el papel, no GASTES y sé RÁPIDO.

No pienses, que a ti nadie te paga por PENSAR.

 

Soportar a los médicos empeñados en preocuparse por sus pacientes se le hace cuesta arriba al gran examinador que ha redactado esta pregunta, a este prócer de la Medicina de Familia, a este genio incomprendido que tiene que cargar cada día con el peso muerto de unos médicos trastornados por el mito de la deontología, a este sabio digno de compasión. Cuánta paciencia se necesita para soportar a estos médicos emocionalmente enfermos.

Pero basta de bromas. El INSULTO que representa esta pregunta no puede ser tolerado. Necesitamos saber quién la ha elaborado y que pida disculpas. Si no lo hacen por nosotros, la estirpe de los médicos psicóticos, lastres para el sistema público, háganlo por RESPETO a las personas honestas que siguen educando a sus hijos en el amor a su profesión y el respeto a los demás. No hace falta ser médico para creer en eso.

 

Comité Ejecutivo del SMA

 

https://www.smandaluz.com/polemica-pregunta-mir-2024-alguien-tiene-que-pedir-perdon/

Mapa Sanitario: Puntos de Urgencias y equipos de la provincia de Granada

Publicamos en vuestra web el Mapa Sanitario de la provincia de Granada, a fecha de hoy, con los PUNTOS DE URGENCIAS y los EQUIPOS que los forman en cada Distrito y AGS.

 

Os recordamos que toda la Zona Básica del AGS Nordeste es Zona de Difícil Cobertura.

 

Esperamos que sirva de ayuda, tanto para los residentes que terminan su periodo de formación, como para los facultativos interesados en trabajar en nuestra provincia:

 

Cualquier duda, contacta con tu delegado de zona.

 

Descargar (PDF, 114KB)

Descargar (PDF, 835KB)

Descargar (PDF, 3.99MB)

ACTO ÚNICO: Convocatorias y Resoluciones Médicos de Familia AP Distrito Metropolitano

RESULTADO DEL ACTO ÚNICO PARA MÉDICOS DE FAMILIA DISTRITO METROPOLITANO:

CONTRATOS OFERTADOS: 24. De ellos:

                   14 Dispositivos de Apoyo.

                   10 EBAP.

CANDIDATOS: 16.

CONTRATOS ACEPTADOS: 12, con un contrato más que sale a resultas.

CONTRATOS DISPONIBLES: 13.

 

Contratos DISPONIBLES tras la celebración del Acto Único. 29 de Noviembre de 2023

–> Adjudicación de destinos y nombramientos

 

Resolución definitiva con puntuaciones Convocatoria Extraordinaria Médicos de Familia AP Distrito Granada-Metropolitano

 

Resolución provisional con puntuaciones Convocatoria Extraordinaria Médicos de Familia AP Distrito Granada-Metropolitano

 

Resolución definitiva Convocatoria Extraordinaria Médicos de Familia AP Distrito Granada-Metropolitano

 

Listado Provisional Convocatoria Extraordinaria Médicos de Familia AP Distrito Granada-Metropolitano

Descargar (PDF, 99KB)

Os recordamos que se abre un plazo de tres días hábiles contados a partir del día siguiente a la publicación de la presente Resolución en los tablones de la U.A.P. del Distrito Sanitario de Atención Primaria Granada – Metropolitano, a efectos de que los interesados formulen cuantas alegaciones y reclamaciones que contra la misma estimen convenientes, así como para que subsanen o acompañen los documentos preceptivos.

 

CONVOCATORIA PÚBLICA PARA LA PROVISIÓN TEMPORAL DE PUESTOS DE MÉDICOS DE FAMILIA DE ATENCIÓN PRIMARIA CON DESTINO EN LOS CENTROS QUE SE RELACIONAN EN EL ANEXO III

¿SOBRAN O FALTAN PROFESIONALES? El Dr. VICENTE MATAS, nos lo explica

El II Congreso Gallego de Formación Sanitaria Especializada (FSE), acoge en Lugo a un invitado de honor, que lleva el nombre del Sindicato Médico de Granada donde va:

El Dr Don Vicente Matas, ya en 2007, anunciaba que en 15 años el déficit de Facultativos sería evidente, y que para evitarlo no solo deben aumentar las plazas de formación, sino evitar contratos basura que los alejen del ejercicio de su profesión fuera de España:

 

En sus conclusiones finales, reflexiona sobre el futuro de nuestra profesión: 

  • “Ahora y durante unos años, FALTAN médicos de varias especialidades, más acusado en AP.
  • Para el año 2036 casi todas las especialidades tendrán un “SUPERÁVIT TEÓRICO” de médicos.
  • Si continuamos con el incremento de MIR y alumnos, se puede llegar de nuevo, a tener miles de médicos parados, para trabajar dos meses en verano.
  • Es urgente realizar nuevos estudios demográficos más detallados, incluyendo privada, vacantes, necesidades de plantillas y PLANIFICAR A LARGO PLAZO (11 o 12 años)”.

Esperamos que los que tienen en sus manos la posibilidad de cambiar el rumbo, ESCUCHEN las palabras con las que nuestro compañero siempre nos hace recapacitar, y saber que nuestra LUCHA, debe ser el RESPETO POR NUESTRA PROFESIÓN.

GRACIAS, SIEMPRE. 

 

Os dejamos el enlace a la presentación completa:

Descargar (PDF, 5.79MB)

CONSEJO ANDALUZ DE COLEGIOS MÉDICOS Y SINDICATO MÉDICO ANDALUZ: POR LAS MEJORAS PARA LOS FACULTATIVOS

Sobre la necesidad de contemplar mejoras para los facultativos en los presupuestos de 2024

A través de este comunicado conjunto, el CACM y el SMA invitamos a la Junta de Andalucía a abrir un debate profundo y responsable sobre las inaplazables mejoras necesarias en el ámbito de la Medicina pública.

El Sindicato Médico Andaluz y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM) nos unimos en un comunicado conjunto con motivo de que próximamente se cerrará definitivamente el presupuesto de Andalucía para 2024. Según ha anunciado nuestro Gobierno su cuantía será la mayor de la historia.

Todavía estamos a tiempo de incorporar en estos presupuestos las partidas necesarias para paliar algunas de las carencias que sufre nuestro colectivo desde hace décadas. Las exponemos a continuación de modo esquemático:

 

1- Las retribuciones de MÉDICOS DE FAMILIA Y PEDIATRAS DE ATENCIÓN PRIMARIA deben ser equiparadas a las de sus compañeros de Atención Hospitalaria.

Sus plantillas deben ser adecuadamente dimensionadas.

Deben respetarse los límites establecidos a las agendas en todos los centros y garantizarse el número de continuidades asistenciales necesarias para ello.

 

2- En el ÁMBITO HOSPITALARIO, las guardias localizadas, los desplazamientos y las modificaciones de jornada deben ser regulados y adecuadamente retribuidos.

Debe evitarse la sobrecarga laboral.

La continuidad asistencial debe ser voluntaria. 

Las plantillas deben ser adecuadas a las necesidades de la población con el objetivo de disminuir las listas de espera.

 

3- La precariedad laboral y retributiva de los DISPOSITIVOS DE APOYO y de los Servicios de Urgencias de Atención primaria debe terminar.

El nuevo Plan de Urgencias de Andalucía debe garantizar un trato equitativo para todos los médicos que realicen las mismas funciones.

 

4- La escasez de médicos en PUESTOS DE DIFÍCIL COBERTURA obliga a establecer incentivos económicos específicos que atraigan a los especialistas a estos centros. 

 

5- Los MÉDICOS INTERNOS RESIDENTES deben ser tratados como los profesionales altamente cualificados que son.

Deben tener acceso a trienios y carrera profesional, y su formación debe prevalecer sobre las necesidades organizativas de los centros.

 

6- Las retribuciones de los FACULTATIVOS ANDALUCES deben incrementarse.

 

El colectivo médico es una pieza clave del sistema sanitario, por lo que no puede ser olvidado en la elaboración de los presupuestos del año próximo.

Por otra parte, cada día resulta más clara la necesidad de abordar una reforma del modelo de gestión de los profesionales de la Medicina del sector público, cuya cualificación, responsabilidad y relevancia no son adecuadamente reconocidas y encauzadas a través del modelo de gestión que rige para el conjunto de los trabajadores del SAS. 

A través de este comunicado conjunto, el CACM y el SMA invitamos a la Junta de Andalucía a abrir un debate profundo y responsable sobre las inaplazables mejoras necesarias en el ámbito de la Medicina pública. 

Comité Ejecutivo del SMA y el Consejo Andaluz de Colegios de Médicos (CACM)

 

https://cacm.es/2023/11/13/sobre-la-necesidad-de-contemplar-mejoras-para-los-facultativos-en-los-presupuestos-de-2024/

 

https://www.smandaluz.com/sobre-la-necesidad-de-contemplar-mejoras-para-los-facultativos-en-los-presupuestos-de-2024/

 

Médicos, colegiados, estudiantes y MIR en Comunidad Valenciana. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe sobre médicos, colegiados, estudiantes y MIR en la Comunidad Valenciana.

Continuamos con este informe sobre la Comunidad Valenciana, la serie para estudiar la situación en las CCAA, en la que ya hemos estudiado Madrid, Cataluña y Andalucía. Estas cuatro primeras CCAA, son las que tienen más de 20.000 colegiados, con un total de 173.274 médicos, supone el 59,3% del total de España. Las próximas semanas comenzaremos a estudiar las Comunidades de más de 10.000 colegiados (Castilla y León, Galicia, País Vasco, Canarias y Castilla La Mancha) en las que están colegiados 69.796, el 23,9% del total de España. En posteriores informes, si tenemos tiempo, se estudiarán las ocho restantes comunidades y las dos ciudades autónomas en las que están colegiados 49.243 médicos, el 16,9% del total nacional.

El mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados (6,2%) y el incremento de los médicos en activo del 3,1%, es inferior al general del 3,6%, dentro de los cuales, a los de 35 años y menos corresponde un incremento del 5,6%, grupo en el que están incluidos los MIR que se están formando, unos 3.100, serán especialistas en los próximos años y suponen casi el 50%.

El grupo de activos de 55 años y más, ha crecido de forma muy importante y desde 2016 está descendiendo, son 7.531 (el 31,1% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 4.627 (23,4% del total de activos), en los próximos años continuará el descenso.

Recordemos que lo que faltan son médicos de varias especialidades, pues en los últimos siete años, desde el curso 2015/2016 al curso 2021/2022 ha salido de facultades de medicina valencianas un total de 4.947 médicos y solo se han adjudicado 4.788 plazas, en tres de las cuatro últimas convocatorias se han adjudicado más plazas que los egresados el año anterior. Con los incrementos de plazas MIR de las últimas convocatorias se está reduciendo el número de egresados que quedan sin plaza adjudicada, que fueron 473 en la convocatoria 2018/2019 y en la anterior se redujeron a 213 los médicos admitidos de las universidades valencianas.

El número de egresados ha aumentado desde el curso 2015/16 hasta el año pasado que hubo un leve recorte. Los nuevos ingresos han descendido desde el curso 2014/15 en que ingresaron 927, el año pasado ingresaron 838 y este año ingresarán más al incorporarse 86 alumnos de la Universidad pública de Alicante que comienzan a estudiar medicina.

Los admitidos al MIR están descendiendo en los últimos años, igual que los que no obtienen plazas, todo ello fruto del incremento de plazas MIR, en las últimas convocatorias que, está haciendo que se reduzca la bolsa de médicos, egresados en los años anteriores que, se presentan al MIR para formarse como especialistas al no obtener plaza hasta ahora.

Por último, comparando la plantilla de médicos de 50 y más años de edad de la Sanidad Pública de la Comunidad Valenciana con datos disponibles, con los MIR que pueden terminar entre 2021 y 2036 podemos comprobar como hay especialidades con déficit para cubrir las jubilaciones en el conjunto de la Sanidad de la Comunidad Valenciana, una vez tenidos en cuenta los diferentes aspectos, como es el caso de Medicina de Familia y Pediatría. Mientras que en conjunto, los datos apuntan a un superávit de médicos al finalizar este periodo y hay algunas especialidades en las que se pueden formar más del 300% de las plantillas de 50 y más años de la Sanidad Pública con datos disponibles, que serán más que suficientes para ocupar las posibles jubilaciones de la Sanidad Privada y de otros organismos y apunta de nuevo a médicos en paro como en los años ochenta, que se verán obligados a emigrar y muy posiblemente en los países de nuestro entorno ya no existirá falta de profesionales. Por mucho que pueda interesar a algunos gestores para ofrecer contratos precarios, por semana, por días u horas no es deseable en una profesión con tantas exigencias de formación y en tiempo.

No parece necesario la apertura de nuevas facultades de medicina en España pues, con los más de 8.000 nuevos alumnos que comenzaron sus estudios el curso pasado (838 en la Comunidad Valenciana) y los aproximadamente 9.000 que lo harán este curso, de ellos 86 alumnos en la Universidad de Alicante que comienza a recibir alumnos y algunos más en el curso 2024-2025 con la incorporación de dos facultades en Andalucía, parecen más que suficientes para reponer las jubilaciones que, serán bastantes menos cuando terminen la especialidad en los años 2034 y siguientes, si hay plazas MIR para todos.

 

Es necesario y urgente mejorar las condiciones laborales, profesionales, retributivas y las cargas de trabajo para hacer atractivo, a los nuevos médicos especialistas, trabajar en España y no marchar a países de nuestro entorno. De nuevo repetimos que, es muy urgente planificar a medio y largo plazo por parte de las CCAA y el Ministerio de Sanidad, con estudios demográficos actualizados por especialidad, que incluyan también la Sanidad Privada, datos de la edad de jubilación, vacantes y necesidades de plantilla futura.

 

Informe Médicos, colegiados, estudiantes y MIR en Comunidad Valenciana

Descargar (PDF, 2.05MB)

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión.

 

Granada, 31 octubre de 2023

Vicente Matas Coordinador jubilado del

Centro Estudios Sindicato Médico Granada

Informe Colegiados, Estudiantes y MIR en España por CCAA en 2022. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe por CCAA de médicos colegiados, estudiantes y MIR en el año 2022.

El día 21 de junio publicamos un amplio informe sobre la situación a nivel de España de los médicos colegiados por grupos de edad, sexo y evolución desde 2009 (ver informe), dicho informe se pudo realizar gracias a que el  pasado 29 de mayo, como hace todos los años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de médicos colegiados en España a 31 de diciembre 2022. Ahora vamos recordar algunos datos del mismo, añadiendo otros de interés a nivel nacional, para realizar un estudio similar de las diferentes CCAA, que nos permitan comparar la situación, comenzaremos en los próximos informes, con las tres que tienen más de cuarenta mil colegiados, que son: Madrid, Cataluña y Andalucía. Estas tres CCAA tienen 143.882 médicos colegiados, el 49,2% del total de España, en los posteriores informes se estudiarán las restantes comunidades en las que están colegiados 148.531 médicos (el 50,8%).

Se está produciendo un importante incremento en el número de médicos colegiados en los últimos años, aunque fundamentalmente entre los médicos jubilados y los activos menores de 35 años, entre los que están los MIR,  que suponen aproximadamente el 50% y que se están formando, serán especialistas dentro de unos años.

Se estudia en el informe la distribución por edad, con especial atención a los que están próximos a la jubilación y se compara con los MIR que pueden terminar, también se relacionan los egresados de las facultades, con las plazas MIR convocadas y los nuevos ingresos en las facultades.

España necesita, ahora y durante unos años más plazas MIR, para formar a los licenciados que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos dos mil a los que hay que sumar unos seis mil quinientos que han podido terminar este año y que están esperando la convocatoria MIR. En los años sucesivos seguirán terminando los que han comenzado su formación estos años que, como podemos ver en la tabla anterior, son muchos más de 7.000 por año y superan los 8.000 a partir del curso 2022/2023.

 

La profesión médica es fundamental, para mantener el estado del bienestar y la salud de sus ciudadanos, es por lo que un país debe planificar a medio y largo plazo – once o doce años- las necesidades tanto en el SNS, como en el resto de instituciones y la Sanidad Privada, teniendo en cuenta las previsibles jubilaciones, las plazas que puedan existir vacantes por falta de médicos especialistas y las posibles necesidades de ampliación de plantilla futuras de acuerdo con la evolución y distribución de su población por edad.

 

Agradecemos la difusión que puedan dar al informe.

 

Informe Colegiados, Estudiantes y MIR en España por CCAA en 2022

Descargar (PDF, 1.3MB)

 

Un saludo

 

 

Granada, 15 septiembre de 2023

Vicente Matas Aguilera Coordinador Jubilado del

Centro de Estudios del Sindicato Médico Granada

Nefasta planificación MIR en los últimos diez años. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Los recortes en la anterior crisis afectaron y mucho, a las convocatorias de plazas para la formación de Graduados/Licenciados/Diplomados como especialistas, por el sistema de residencia (MIR, EIR, FIR, QUIR, BIR, PIR y RDIR), en estos años se está demostrando, que fue un grave error del gobierno de España y de los Servicios de Salud de las CCAA, ahora se han dado cuenta y rectifican, pero muy tarde, cuando la realidad se ha impuesto y nos faltan médicos, de varias especialidades, para ocupar las plazas vacantes por las muchas jubilaciones, que se están produciendo y sin embargo, paradójicamente tenemos una bolsa de unos 2.000 médicos sin especialidad, que acabaron en los últimos años en nuestras facultades y no han obtenido plaza como residentes.

La pregunta es ¿se podían conocer las necesidades en estos años por las jubilaciones? Pues sí que se podía saber, simplemente haciendo un estudio demográfico y viendo la distribución por edad de los médicos por especialidad y actuar en consecuencia. Los médicos que podían llegar a jubilarse en estos años eran muchos más que hace unos años, en concreto más de 70.000 en diez años y pasados diez o doce años bajarán de nuevo a ser unos 48.000 en diez años.

Sin embargo desde 2009, año en el que se convocaron el mayor número de plazas MIR hasta entonces, se produjeron drásticos recortes en la convocatoria de plazas hasta la convocatoria 2015-16 que comenzó de nuevo a aumentar levemente las plazas MIR y que se ha acelerado en los últimos años, pero tarde, muy tarde. Con estos recortes se han quedado muchos egresados de nuestras facultades sin plazas MIR. Por otro lado se están incrementado y mucho las plazas en las facultades de medicina, el curso pasado ingresaron 8.009 nuevos alumnos y se incrementarán en casi 800 en el curso 2023-24 y algo más en pocos años. Estos alumnos podrán ser especialistas en los años 2034-2035 cuando las jubilaciones de médicos serán muchas menos que en estos años.
Necesitamos, de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y hay muchos sin conseguir acceder a una plaza MIR, pero cuando pasen once o doce años, igual volveremos a tener miles de médicos especialistas parados para trabajar dos meses al año u obligados a emigrar.

Cada mes de mayo terminan los nuevos médicos especialistas, un importante porcentaje proceden de países del resto del mundo y muy posiblemente se marchen, han venido para formarse, pero la gran mayoría son médicos que se han formado en nuestras facultades y es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que no se marchen a otros países que, se las están ofreciendo, no podemos seguir perdiendo talento mientras las listas de espera de los hospitales crecen y las demoras y las cargas de trabajo en Atención Primaria son desmesuradas. Se ha invertido mucho en formarlos y ahora hay que invertir para que se queden en España.

 

Informe Nefasta planificación MIR en los últimos diez años

Descargar (PDF, 860KB)

 

Granada, 6 septiembre 2023
Vicente Matas Aguilera Coordinador Jubilado
Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

JUBILACIÓN MÉDICOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA Y MIR EN SNS Y CCAA

JUBILACIÓN MÉDICOS ESPECIALISTAS EN PSIQUIATRÍA Y MIR EN SNS Y CCAA.

Este nuevo informe, al que seguirá otro de Traumatología por el número de plazas, viene a complementar los publicados anteriormente, sobre la situación por edad y MIR que pueden terminar en los próximos años, de las especialidades que se puede consultar en los siguientes enlaces (Ver Medicina Familia) (Ver Pediatría) (Ver
Anestesiología) (Ver Medicina Interna) (Ver Obstetricia y Ginecología).

Descargar (PDF, 644KB)

 

Nuevos ingresos y egresados de Universidades Españolas y resultados en el MIR entre 2016 y 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, en este informe vamos a estudiar, entre las convocatorias 2015-2016 a 2022-2023, los egresados, nuevos ingresos de nuestras universidades y los resultados en el MIR: Admitidos, presentados al examen, superan nota de corte y si han obtenido plaza. También aparecen en las tablas las diferencias con el año pasado, con tres años antes y seis o siete años antes.  En el anterior informe, estudiamos los egresados de las universidades españolas en 2022 y los resultados en el MIR de la convocatoria 2022-2023, que tomaron posesión en mayo pasado, se puede consultar en el siguiente enlace (ver informe). En el próximo, estudiaremos estos datos por CCAA.

 

Los egresados apenas presentan crecimientos en estos años, es más en el último año han descendido en 392 médicos. Si están creciendo bastante los nuevos ingresos, hasta llegar a los 8.009 en 2022-2023, en estos últimos años se han puesto en marcha las universidades de Baleares, Deusto, Pública de Navarra, Almería, Jaén y Vic-Central de Cataluña, de las cuales solo de Baleares ya terminaron su formación 58 médicos en 2022. Los egresados pues irán creciendo en los próximos años de forma importante.

 

Las diferencias entre nuevos ingresos seis años antes y los egresados en 2020-2021 y 2021-2022 son muy importantes, superan los 1.000 alumnos y el 14% por promoción, con importantes diferencias por universidades, que se pueden consultar en la tabla anterior. No sabemos si habrá influido, de alguna forma, la pandemia en estas diferencias entre egresados y nuevos ingresos seis años antes, pues parecen excesivas las diferencias, para unos alumnos con tan alto nivel de notas en el bachiller y la selectividad-EBAU.

 

Los admitidos, presentados al examen y los que superan la nota de corte crecieron hasta la convocatoria 2019-2020 y después están descendiendo cada año.

En cuanto a los que obtienen plaza van creciendo en general año tras año, pero de las universidades españolas este año han descendido en 119 médicos con relación al año pasado sin embargo, quedaron 131 plazas de Medicina de Familia sin adjudicar, pues no han sido solicitadas, es urgente y prioritario potenciar con hechos, no con palabras Atención Primaria, mejorando las retribuciones, incrementando presupuesto y plantilla de Médicos de Familia para disminuir las cargas de trabajo,  haciendo atractiva la especialidad para los nuevos MIR y que no queden desiertas o se abandonen tantas plazas cada año.

 

Informe Nuevos ingresos y egresados de Universidades Españolas y resultados en el MIR entre 2016 y 2023

Descargar (PDF, 2.44MB)

 

Muchas gracias y un saludo. 

 

Granada, 25 julio 2023

Vicente Matas Aguilera Coordinador jubilado del

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada 

 

 

Egresados y MIR Universidades Españolas en 2022-2023

Buenos días, hoy vamos a estudiar, por universidad y CCAA. los egresados del año pasado, admitidos, presentados a examen, pasan corte y obtienen o no plaza en la última convocatoria.
Al no ser públicos los listados de este año, no hemos podido hacer informe por nacionalidad, sería interesante que el Ministerio hiciera un informe por nacionalidad, pues como pudimos ver en el del año pasado, no todos los procedentes de nuestras universidades son españoles ni todos los españoles que se presentan han estudiado en nuestras universidades, en concreto eran más de 500 los españoles admitidos el año pasado, que no se habían formado en nuestras universidades.
En el año 2022 terminaron sus estudios en nuestras universidades un total de 6.326 médicos y fueron admitidos al examen MIR 8.557, un total de 2.231 más que los egresados.
De las 8.419 plazas adjudicadas, 6.793 fueron adjudicadas a médicos formados en universidades españolas y las restantes 1.626 se adjudicaron entre médicos de universidades del resto del mundo.
Del total de admitidos han quedado sin plaza adjudicada un total de 4.256 médicos, bien por no presentarse al examen (1.097), no superar el corte (785) o finalmente el resto (2.374) por no poder optar a la plaza deseada con el número de orden obtenido. Sin embargo, quedaron 131 plazas de Medicina de Familia sin adjudicar.

En casi todas las CCAA se han adjudicado más plazas que los egresados el año pasado, con lo que la bolsa de egresados de años anteriores sin plaza adjudicada, se está reduciendo en estos años con el incremento de plazas convocadas. Pero en años siguientes crecerán de forma importante los egresados, pues este año ya han iniciado sus estudios de medicina 8.009 y el año 2017 fueron 7.529.

Es urgente y prioritario incrementar el presupuesto y la plantilla de Médicos de Familia en Atención Primaria para hacer más atractiva la especialidad para los nuevos MIR y que no queden desiertas o se abandonen tantas plazas cada año. Sin una Atención Primaria bien financiada y atractiva el SNS tendrá graves problemas para atender las necesidades sanitarias de la población de forma eficaz y eficiente que llegue hasta todas las poblaciones, incluidas las más alejadas y aisladas.

En próximos informes daremos una visión histórica de egresados y MIR por universidad y CCAA de origen.

Muchas gracias por la difusión que puedan dar al informe y recordar que si no desean seguir recibiendo estos informes no tienen más que avisar. Un saludo.

 

Granada, 17 julio 2023

Vicente Matas Aguilera Coordinador jubilado del

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada 

Descargar (PDF, 591KB)

Distribución adjudicaciones de plazas MIR en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos el informe MIR de 2023 de la primera adjudicación.

 

Una vez terminado el primer proceso de adjudicación de plazas, sin que se hicieran públicos los listados de admitidos, resultados del examen y adjudicación, este año el informe tendrá menos datos, no podemos estimar el sexo y no podemos conocer nacionalidad, nota obtenida, localidad de examen….

 

Realizaremos el informe solo con los datos que han aparecido en la web y con los informes que ha realizado el Ministerio cada día, hemos ajustados los números de orden de los recursos admitidos y los pases de turno, con el objetivo de que el informe sea más ajustado al orden de petición y no al número de orden inicial.

 

Los próximos días 22 y 23 de mayo, se incorporan a sus plazas los MIR a los que se les han asignado las 8.348 plazas adjudicadas en esta primera adjudicación, han quedado sin adjudicar 202 plazas de Medicina de Familia y el día 11 habrá una segunda adjudicación en la que podrán solicitar plaza los aspirantes que por cualquier motivo no hayan obtenido plazas adjudicada y los afectados por el cupo de extracomunitarios que se amplía a 850 plazas.

 

El año pasado eran 7.970 plazas en la primera adjudicación, en la que quedaron 218 vacantes, finalmente se adjudicaron 8.095 en la segunda adjudicación, por lo que quedaron 93 plazas vacantes de Medicina de Familia. En el año 2021 fueron 7.987, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 en 2018, 6.324 en 2017, 6.097 en 2016, 6.017 en 2015, 5.920 en 2014, 6.349 en 2013 y 6.704 el año 2012, si bien en el año 2015 y anteriores incluía plazas de Escuela y no solo de residencia, como desde 2016.

 

En el informe hay datos por especialidad, provincia, CCAA y centros. Con un apartado especial para Medicina de Familia. También hay  un resumen histórico por especialidad con primeras y últimas adjudicaciones, provincia, CCAA, centro y Medicina de familia. Con estos resúmenes se puede ver muy bien la evolución en los últimos años de las diferentes adjudicaciones de plazas.

 

Esperamos que sean de utilidad y agradecemos la difusión que pueden darle, con el ruego de citar la fuente.

 

Un saludo.

 

“En tiempos de crisis, más inversión en Sanidad Pública, en Atención Primaria, más plantilla, más tiempo para el paciente y menos demoras y listas de espera”.

 

Informe Distribución adjudicaciones de plazas MIR en 2023

Descargar (PDF, 2.42MB)

 

Granada, 9 mayo de 2023

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada 

Despedida residentes Colegio Oficial de Médicos

El Colegio de Médicos de Granada celebró ayer un acto informativo de despedida a los residentes de último año, para proporcionarles información sobre las posibilidades que se les abren para incorporarse al mundo laboral, en la que, como cada año, el Sindicato Médico de Granada, participó.

El Dr José Luis Revilla Camacho, delegado del Hospital Virgen de las Nieves del Sindicato Médico de Granada, impartió la charla sobre la Bolsa SAS para hacer el viaje por la VEC, un poco más fácil.

Enhorabuena a todos y estaremos siempre aquí para acompañaros en vuestro camino.

 

Peticiones de plazas MIR hasta el 6.000 de número de orden. Año 2022 y 2023. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, hoy vamos a hacer un breve informe sobre lo que ha sucedido en los primeros quince días, cuando ya han podido solicitar que le asignen plaza los 6.007 primeros aspirantes, son algunos más por los recursos de alzada admitidos y los cambios de turno. Se han adjudicado 5.708 plazas (siete menos que el año pasado) y restan por adjudicar 2.842 plazas (369 más que el año pasado).

 

Estos aspirantes con número de orden hasta el 6.000, como ya hemos visto, se han adjudicado 5.708 plazas son 7 menos que las 5.715 plazas adjudicadas el año pasado, 43 menos que las 5.751 plazas adjudicadas el año 2021, son 133 más que el año 2020 que se adjudicaron 5.575 y 210 más que las 5.498 el año 2019. Ya se han adjudicado el 66,76% de las plazas ofertadas y quedan disponibles 2.842 plazas para los aproximadamente 4.793 aspirantes restantes, pues hay pasos de turno y recursos admitidos que pueden variar algo el número.

 

Recordemos que este año, entre el día 17 de abril y 7 de mayo están citados 10.793 aspirantes (eran 9.932 aspirantes el año pasado, 10.805 el año 2021, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012). Tienen para elegir 8.555 plazas (eran 8.188 plazas el año pasado (quedaron 93 vacantes), eran 7.989 en 2021, eran 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 plazas en 2018, 6.328 plazas en 2017, 6.098 plazas en 2016, 6.102 en 2015, 6.149 en 2014, 6.389 el año 2013 y 6.707 en 2012).

 

En la Comunidad de Madrid es en la que ha adjudicado un mayor número de plazas (1.155) 4 menos que el año pasado, seguida de Andalucía que gana 8 plazas con relación al año pasado (954), en tercer lugar, tenemos a Cataluña (855) que este año pierde una plaza con relación al año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 8 plazas más este año (598).

 

Estas cuatro CCAA se han adjudicado 3.562 plazas, el 62,4% de las adjudicadas.

 

Pediatría es la especialidad que ha adjudicado más plazas (501), son 7 más que las que se adjudicaron el año pasado y ha adjudicado todas sus plazas le sigue Anestesiología que también ha adjudicado todas sus plazas (407), son 12 más que el año pasado, seguida por Medicina Familiar y Comunitaria que este año ha adjudicado 106 menos que el año pasado (406) aún le quedan por adjudicar 2.049 plazas y Medicina Interna (301) con 49 plazas menos que el año pasado es la cuarta y tiene disponibles aún 112 plazas.

 

También hay información por provincias , centros de este año y el anterior, una interesante tabla por especialidad y CCAA. Igualmente el informe incluye un recuerdo histórico de los últimos catorce años. Para todo ello consultar el informe que adjuntamos completo en pdf.

 

Para fidelizar a los nuevos médicos especialistas, que dentro de unos días terminan su formación, es imprescindible ofrecerles contratos de larga duración (al menos uno o dos años) y en ese tiempo realizar procesos selectivos, si en un año un servicio de salud es incapaz de resolver una OPE sin duda hay mucha incompetencia, de hecho, el MIR se convoca y resuelve en mucho menos tiempo.

 

“En tiempos de crisis, más Sanidad Pública, más Atención Primaria, más inversión, más plantilla y más tiempo para los pacientes

 

Un saludo, esperamos sea de utilidad y agradecemos la difusión que puedan darle con el ruego de que indique la fuente.

 

Informe Peticiones de plazas MIR hasta el 6.000 de número de orden. Año 2022 y 2023

Descargar (PDF, 2.35MB)

 

Granada, 3 mayo de 2023 a las 23 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

MIR por especialidad, CCAA y provincia que pueden terminar en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos un nuevo informe con los MIR que pueden terminar por especialidad, CCAA y provincia, que viene a completar el que enviamos el pasado día 30 por Especialidad y datos históricos.

 

Si han completado su periodo de formación, los 6.743 médicos que hace cuatro o cinco años eligieron especialidad serán especialistas en las próximas semanas, lejos queda ya la facultad, el examen MIR y su dura preparación, ahora les llega el momento de buscar trabajo, con una edad media de 29-30 años.

 

En España por el sistema de residencia no solo se forman Médicos (MIR), también se forman otros facultativos residentes (PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR), que hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones de graduados/licenciados: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. En total pueden ser 518 nuevos facultativos especialistas.

 

En las Comunidades Autónomas de Madrid (1.254), Andalucía (1.096) y Cataluña (1.050) pueden terminar su residencia un mayor número de médicos. En total, en estas tres CCAA 3.400 (el 50,42% del total). Mientras que en INGESA (Ceuta y Melilla) con 8, La Rioja (42) y Baleares (118) es donde el número de médicos que pueden terminar su formación como especialistas es menor. Para el resto de CCAA ver el informe completo.

 

Por provincias, Madrid (1.254), Barcelona (861) y Valencia (362) tienen un mayor número de médicos que pueden terminar su formación, son 2.477, el 36,7% del total. En el otro extremo aparte de INGESA con 8, Soria (9), Avila (10), Cuenca (15), Huesca (16), Teruel (15) y Palencia (18) son las provincias con menor número de MIR que podrían terminar su formación este año.

 

En el informe hay también un resumen por CCAA de las especialidades con 100 o más plazas en 2023 o 2022 y también de Medicina de Familia y Pediatría especialidades fundamentales en Atención Primaria.

 

“Con estabilidad, más y mejores contratos para nuestros jóvenes médicos especialistas, tendremos menos listas de espera, una Atención Primaria con más tiempo para el paciente y menos demoras”

 

Muchas gracias por la difusión que puedan darle, por favor citando la fuente. 

 

Informe MIR por especialidad, CCAA y provincia que pueden terminar en 2023 

Descargar (PDF, 1.92MB)

 

 

Granada, 2 mayo 2023

Vicente Matas @vicentematas

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

MIR por especialidad que pueden terminar en 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenas tardes, adjuntamos un nuevo informe sobre los MIR que como máximo pueden terminar este mes de mayor su formación como médicos especialistas.

 

Este año pueden terminar su formación, como máximo 6.743 que son 265 más que los 6.478 del año pasado, 448 más que los 6.295 del año 2021, 674 más que los 6.069 del año 2020, 822 más que los 5.921 del año 2019, 843 más que los 5.900 del año 2018, 410 más que los 6.333 del año 2017, 48 más que los 6.695 que podían terminar el año 2016 y 148 menos que los 6.891 de los años 2015 y 2014. Con los drásticos recortes que se aplicaron en las convocatorias de plazas, se han dejado de formar miles de médicos especialistas que ahora los necesitamos y ahora los que terminan no son suficientes, sobre todo en algunas especialidades. para reponer las muchas jubilaciones que se están produciendo y se seguirán produciendo durante unos años.

 

Formar a un médico especialista requiere once o doce años, por lo que es necesaria una planificación responsable, que en muchos años no ha existido, a pesar de nuestras reiteradas advertencias.

 

El año próximo estarían en condiciones de terminar 7.496, en el año 2025 podrían terminar 7.894, cumplirían su residencia 8.026 en el año 2026 y los años siguientes se seguirá notando un mayor aumento sobrepasando ampliamente los 8.000 nuevos médicos especialistas.

 

Este año hay convocadas 8.550 plazas para MIR, fueron 8.188 el año pasado (se adjudicaron 8.089), 7.989 en 2021, 7.615 el año 2020, 6.796 en el año 2019, 6.513 el año 2018, 6.324 el año 2017, 6.095 en 2016, 6.017 el 2015, 5.920 en el 2014, el año 2013 comenzaron 6.349 y 6.704 en el año 2012. La planificación ha dejado mucho de qué desear.

 

Necesitamos una planificación responsable de las necesidades de médicos especialistas y por especialidad, para poder cubrir el importante número de plazas –aproximadamente el 40% de las plantillas de los Servicios de Salud, según diferentes informes- que por jubilación están quedando y quedarán vacantes en los próximos diez-once años, esperemos que los nuevos MIR sean suficientes y que no emigren en gran número a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y profesionales.

 

En el informe hay datos sobre porcentaje de feminización, comparativa de MIR que pueden terminar desde el 2010 al 2023, diferencias desde 2010, 2014 y 2023.

 

Esperemos que para tener menos listas de espera, menos demoras y más tiempo para los pacientes, los Servicios de Salud ofrezcan mejores contratos, mejores condiciones y más plazas estables para que nuestros jóvenes médicos no se marchen.

 

Informe MIR por especialidad que pueden terminar en 2023

Descargar (PDF, 1.63MB)

 

Granada, 30 de abril de 2023
Vicente Matas Aguilera @vicentematas
Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

Peticiones de plazas MIR cerca del ecuador. Hasta el número 4.000 y diez días. CENTROS DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, anoche a última hora se terminó el informe de los primeros diez días de adjudicación de plazas MIR, que adjuntamos.

 

En estos diez días podían hacer listado de plazas hasta el número de orden 4.000 (aunque se han aceptado varios recursos de reposición y se pasos de turno) y se han adjudicado 3.960 plazas (el año pasado se adjudicaron 3.066, 3.984 el año 2021 y 3.967 el año 2020). Ya se han adjudicado el 46,3% de las plazas ofertadas y quedan disponibles, para los 6.793 aspirantes restantes (algunos menos al restar los afectados por el cupo), un total de 4.590 plazas.

 

Recordemos que este año, entre el día 17 de abril y 7 de mayo están citados 10.793 aspirantes (eran 9.932 aspirantes el año pasado, 10.805 el año 2021, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012).  Ahora vamos a estudiar las peticiones de los 4.000 primeros MIR por número de orden.

 

Por Comunidades Autónomas es Madrid la que ha adjudicado un mayor número de plazas (892), 29 más que el año pasado, seguida de Andalucía con 675 plazas que son 3 menos que el año pasado, en tercer lugar, a Cataluña (572) que este año adjudica 53 plazas menos que el año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 5 plazas menos este año (417).

 

Madrid (892) es la que tiene el mayor número de plazas elegidas, son 29 más este año, seguida a distancia de Barcelona (496) que se adjudica 47 plazas menos que el año pasado, Valencia con 9 plazas menos este año se adjudica 278 plazas, Sevilla se adjudica 195 plazas, igual que el año pasado, Murcia se adjudica 143, son 13 plazas más este año, Málaga gana 3 plazas este año y se adjudica 135, Vizcaya se adjudica 128 plazas, igual que el año pasado, Granada gana 5 plazas este año y se adjudica 127 y Alicante se adjudica 110 plazas, 8 más que el año pasado.

 

Anestesiología es la que más plazas ha adjudicado (403) son 8 más que el año pasado, seguida por Pediatría (398) 13 menos que el año pasado y Cirugía Ortopédica y Traumatología (284) con 6 plazas más que el año pasado es la tercera. El resto de las especialidades se pueden consultar en la tabla 2 del anexo.

 

En estos primeros diez días, ya han agotado sus plazas disponibles: Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Neurocirugía, Cirugía Oral y maxilofacial y Medicina Legal y Forense. Estaban próximas a agotar sus plazas Anestesiología con 4 plazas disponibles, Cirugía Ortopédica y Traumatología con una sola plaza, Urología con 6 plazas disponibles, Cirugía Pediátrica con cuatro plazas y Psiquiatría Infantil con diez plazas.

 

Por Hospitales y centros, ocupan los primeros lugares en el número de plazas elegidas: 12 de octubre, Hospital de la Paz, Valle Hebrón, Gregorio Marañón, Virgen del Rocío y La Fe de Valencia.

 

Este año incluimos una nueva tabla muy interesante con datos de especialidad por Comunidad Autónoma.

 

También se hace un recuerdo histórico de los últimos catorce años de las plazas adjudicadas entre los primeros 4.000 MIR y se estudia con más detalle las plazas adjudicadas de MFyC con datos de 2023 y de los últimos catorce años. Este año han sido elegidas en primer lugar las provincias de: La Coruña (14), Barcelona (13 plazas), Madrid (12 plazas), Valencia (11 plazas), Pontevedra (10 plazas), Granada (7 plazas), Baleares (7), Zaragoza (5 plazas) y Sevilla (5 plazas).

 

Esperamos que sea de utilidad y agradecemos la difusión que puedan dar al mismo citando la fuente.

 

Informe Peticiones de plazas MIR cerca del ecuador Hasta el número 4.000 y diez días

Descargar (PDF, 2.26MB)

 

Granada, 27 abril de 2023 a las 23:00 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

Peticiones plazas 2.000 MIR, cinco primeros días. Año 2023

Adjuntamos informe sobre  peticiones de plazas de los  2.000 primeros MIR.

 

Del total de plazas disponibles 8.316 son del sector público y 234 en el sector privado. Durante estos cinco días estaban citados 2.000 aspirantes, se han adjudicado 1.989 plazas y quedan por adjudicar 6.561 plazas de todas las especialidades.

 

En estos cinco primeros días han agotado sus plazas dos especialidadesDermatología agoto sus 120 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 566 en el Hospital Universitario Juan XXIII de Tarragona), el año pasado se agotaron sus 115 plazas con el número 721, el año 2021 se agotaron sus 112 plazas con el número 1.008 y Cirugía Plástica termino de adjudicar sus 51 plazas el segundo día, la última se adjudicó al aspirante 687 en el Área Hospitalaria de Albacete, el año pasado se agotaron sus 51 con el número 1.039 y el año 2021 se agotaron sus 51 plazas en el número 836.

 

Estaban próximas a agotar sus plazas Medicina Legal y Forense (4), Cirugía Oral y Maxilofacial (12), Psiquiatría Infantil (14) y Cirugía Pediátrica (15).

 

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Anestesiología y Reanimación (220), Cardiología (175), Pediatría (170), Oftalmología (163) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (127).  Le siguen Dermatología (120), Radiodiagnóstico (104), Obstetricia y Ginecología (104), Medicina Interna (88), Aparato Digestivo (83), y Neurología (72).

 

En estos cinco primeros días aún no han adjudicado ninguna plaza: Bioquímica Clínica, Inmunología, Medicina del Trabajo, Cirugía Torácica, Medicina Nuclear y Medicina Preventiva y Salud Pública.

 

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (557), seguida a gran distancia de Andalucía (310), Cataluña (287), Comunidad Valenciana (237) y País Vasco (112).  

 

Por provincias, Madrid ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas (557), seguida a gran distancia de Barcelona (259), Valencia (190), Sevilla (108), Vizcaya (86), Málaga (75) y Granada (65).

 

En once provincias no se ha adjudicado ninguna plaza dentro de los 2.000 primeros MIR, por orden alfabético son las siguientes: Ávila, Ceuta, Cuenca, Huesca, Melilla, Segovia, Soria, Teruel y Zamora.

 

Los hospitales de La Paz, Gregorio Marañón, 12 de octubre, Hospital La Fe de Valencia, Virgen del Rocío, Ramón y Cajal, Valle Hebrón y Clínico de Barcelona destacan en el número de plazas elegidas.

 

En el informe también se hace un recuerdo histórico de la adjudicación de plazas entre los 2.000 primeros MIR por especialidad, provincia, CCAA y en el caso de MFyC por provincias.

 

El incremento de plazas ha llegado muy tarde, estos que ahora comienzan serán especialistas en 2027 y 2028, hay que estudiar por especialidad muy bien las necesidades de especialistas, para no llegar a tener superávits importantes para el año 2037 y siguientes en muchas.

 

Esperamos que la información sea de utilidad y agradecemos su difusión nombrando la fuente. Un saludo.  

 

Informe Peticiones plazas 2.000 MIR, cinco primeros días. Año 2023

Descargar (PDF, 2.2MB)

 

Granada, 23 abril 2023     

Vicente Matas Aguilera @vicentematas  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

Peticiones plazas 1.200 MIR, tres primeros días. Año 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días adjuntamos informe sobre la adjudicación de plazas los tres primeros días, hasta el 1.200 de número de orden.

 

Este año, entre el día 17 de abril y 7 de mayo están citados 10.793 aspirantes (eran 9.932 aspirantes el año pasado, 10.805 el año 2021, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012).

 

Este año podrán elegir entre 8.550 plazas de residencia (eran 8.188 plazas el año pasado, 7.989 en 2021, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 plazas en 2018, 6.328 plazas en 2017, 6.098 plazas en 2016, 6.102 en 2015, 6.149 en 2014, 6.389 el año 2013, 6.707 en 2012 y 6.881 en 2011).

 

Durante estos tres días estaban citados 1.201 aspirantes y se han agotado las plazas de Dermatología y Cirugía Plástica.

 

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Cardiología (144), Anestesiología y Reanimación (123), Dermatología (120), Pediatría (86), Oftalmología (76) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (65).

 

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (352), seguida a gran distancia de Cataluña (181), Andalucía (180), Comunidad Valenciana (134) y País Vasco (71).

 

Por provincias, Madrid ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas (352), seguida a gran distancia de Barcelona (156), Valencia (113), Sevilla (64), Vizcaya (60), Málaga (50), Granada (38), La Coruña (33), Murcia (30), Asturias (27) y Zaragoza (27). En estas 11 provincias se han adjudicado 1.021 plazas que supone el 85,3% del total de plazas adjudicadas.

 

Conviene recordar una vez más, que formar a un médico especialista requiere un expediente excelente (más de 12 sobre 14 puntos) para acceder a la facultad, seis años de grado/licenciatura, un año como mínimo preparando el MIR y varios años de residencia, varían según la especialidad, en total once o doce años, por lo que necesitamos una planificación responsable de las necesidades de médicos especialistas y por especialidad, para poder cubrir el importante número de plazas –aproximadamente el 40% de las plantillas de los Servicios de Salud según diferentes informes- que por jubilación están quedando y quedarán vacantes en los próximos diez-once años, esperemos que los nuevos MIR que comenzarán a finales de mayo sean suficientes y que no emigren en gran número a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y profesionales.

 

“Para tener menos listas de espera, menos demoras y más tiempo para los pacientes, necesitamos mejores contratos, mejores condiciones y más plazas estables para que nuestros jóvenes médicos que este año comenzarán su formación no se marchen fuera de España cuando terminen su formación pasados cuatro o cinco años”

 

Informe peticiones plazas MIR, tres primeros días. 2023

Descargar (PDF, 1.2MB)

 

Granada, 19 abril 2023   

Vicente Matas Aguilera @vicentematas  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

Jubilación Médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología y MIR. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos nuevo informe sobre jubilaciones y MIR por CCAA de la especialidad de Obstetricia y Ginecología.

Este nuevo informe, al que seguirá otro de Psiquiatría por el número de plazas, viene a complementar los publicados anteriormente, sobre la situación por edad y MIR que pueden terminar en los próximos años, de las especialidades que se puede consultar en los  siguientes enlaces (Ver Medicina Familia) (Ver Pediatría) (Ver Anestesiología) (Ver Medicina Interna).

Los Especialistas en Obstetricia y Ginecología en el SNS suponen un total de 4.667 de los cuales el 63,3% (2.952) tienen menos de 50 años de edad y los restantes 1.715 (el 36,7%) la superan, de ellos 675 (14,5%) superan los 60 años de edad, en el grupo de 50 a 59 años de edad son 1.039 (el 22,3%), en definitiva, hay un número no muy alto de Especialistas en Obstetricia y Ginecología próximos a la edad de poder jubilarse y eso veremos si supone un problema para el SNS.

Para reponer los 675 Especialistas en Obstetricia y Ginecología que se pueden jubilar, en estos seis años (2021 a 2026) pueden terminar su formación un máximo de 1.586 nuevos especialistas, aunque no todos terminan, de hecho, entre los años 2017 y 2021 terminó su formación el 97,5%, por lo que estimamos que el total que puede terminar en estos seis años sería de 1.546 médicos (tabla 2). Este número de nuevos especialistas son suficientes, al terminar este periodo de seis años, para reponer las posibles jubilaciones en el SNS y quedarían unos 900 para la privada y ocupar las plazas que ahora puedan estar vacantes u ocupadas por Médicos Especialistas sin homologación y las ampliaciones de plantilla que pudieran ser necesarias.

Pasados estos seis años, entre los años 2027 y 2036, tendrán edad para poder jubilarse 1.034 Especialistas en Obstetricia y Ginecología que en el año 2021 tenían entre 50 y 59 años de edad, que suponen el 25% (tabla 3), cada año se jubilarán aproximadamente 103 de media y habría que conocer los datos de este grupo de edad en la Sanidad Privada.

 

En este tiempo, si se siguen convocando el mismo número de plazas MIR que es la convocatoria de este año, podrían terminar un total de 2.800 y una vez corregido serían unos 2.730 Especialistas en Obstetricia y Ginecología, suficientes para reponer las posibles jubilaciones en el SNS  y quedarían un superávit máximo de 1.766 (el 170,7%) y una vez corregidos los posibles abandonos el superávit quedaría en 1.722 (el 166,5%), seguro que serían más que suficiente para reponer las posibles jubilaciones que pueden existir de esa edad en la Sanidad Privada. Pero es necesario tener en cuenta las posibles ampliaciones de plantillas o vacantes no cubiertas, no obstante, estos datos concuerdan con el Ministerio, que afirma en su informe que en 2035 existirá un superávit moderado.

Formar un Médico Especialista en Obstetricia y Ginecología, supone una gran inversión y esfuerzo. Son once años los que se necesitan, seis en la facultad, uno preparando el MIR y cuatro de formación especializada, es decir que tras once años de intensa formación y con una edad de 29 o más no parece lógico que puedan estar parados muchos meses o con contratos precarios que no permiten solicitar una hipoteca o alquilar una vivienda u obligados a buscar trabajo en los países de nuestro entorno.

 

Resumiendo, entre los 2021 a 2036 llegarán en el SNS a edad de jubilación 1.706 Especialistas en Obstetricia y Ginecología y pueden terminar el MIR, teniendo en cuenta la convocatoria de este año, un total máximo de 4.386 nuevos especialistas que pueden quedar en 4.276, teniendo en cuenta que la media que terminaron entre 2017 y 2021 el 97,5%. En cualquiera de los casos son muchos más que las posibles jubilaciones en el SNS.

En resumen, España necesita, ahora y durante unos años convocatorias con más plazas MIR de especialidades deficitarias, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos tres mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil y en aumento que terminan cada año y los más de 1.100 procedentes de Facultades de otros países que obtuvieron plaza el año pasado para especializarse en España. Pero pasados cinco años, aparentemente no se necesitarían tantas plazas MIR de Obstetricia y Ginecología y es necesario realizar estudios demográficos más ajustados, incluyendo las vacantes que puedan existir en hospitales de difícil cobertura, las necesidades de ampliación de plantilla de la especialidad, y para ver las necesidades reales, no podemos formar médicos especialistas para que trabajen dos meses en verano y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

 

Informe Jubilación Médicos especialistas en Obstetricia y Ginecología y MIR

Descargar (PDF, 600KB)

 

Granada, 18 abril de 2023

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico Granada

Estudio comparativo de las Retribuciones de los Facultativos Residentes en España en abril de 2023 y recortes desde el año 2009

Buenos días. adjuntamos nuevo informe sobre las retribuciones de los residentes en el año 2023, a fecha de abril.

 

Este estudio pretende conocer las diferencias en las retribuciones en el año 2023, de los facultativos residentes (Médicos, Farmacéuticos, Biólogos, Químicos, Psicólogos y Físicos) en los diecisiete servicios de Salud de España e INGESA (Ceuta y Melilla) con los datos disponibles en abril de 2023.

 

Se comparan cada uno de los años que componen la residencia, los diferentes conceptos retributivos, hemos partido de la hipótesis de que realizan una guardia semanal (con frecuencia son más) lo que supone aproximadamente 80 horas mensuales, de las cuales estimamos que 50 horas corresponderían a días laborables, 17 horas a domingo o festivo y otras 13 horas en sábado.

 

Las retribuciones mensuales mínimas en jornada ordinaria (sin guardias) van desde los 1.281 euros mensuales brutos en el residente de primer año, que una vez descontado el IRPF y la Seguridad Social queda en una retribución neta de 1.063 euros/mes, hasta los 1.764 euros/meses brutos en el residente de quinto año, que con los descuentos quedan netos 1.375 euros/mes.

 

Las diferencias mensuales brutas (sin guardias) entre máximos y mínimos van desde los 239 euros/mes (el 18,69%) para los residentes de primer año hasta los 272 euros brutos/año (el 15,44%) para los de quinto año. Las diferencias en el neto llegan hasta el 18,88% en el residente de primer año. Las diferencias entre el mínimo y la media llegan al 7,60% y superan el 3,77% en todos los casos.

 

Conviene recordar que para llegar a ser Médico Residente en España es necesario tener un bachillerato con nota extraordinaria, realizar una selectividad excelente, seis años de estudios universitarios y por último preparar durante otro año el examen MIR. Demasiado esfuerzo y muchas exigencias para una retribución tan baja.

 

Para las retribuciones mínimas, máximas, medias y por CCAA, tanto brutas y netas por mes y anuales para los facultativos residentes sin guardias y con guardias se pueden comprobar en las tablas del informe que adjuntamos.

 

Pero los MIR, tienen la obligación de realizar guardias. Con la realización de estas horas “extra” –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- puede incrementar un poco este sueldo tan bajo para el alto nivel de exigencia y responsabilidad.

 

Pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementará de forma importante el porcentaje de retención de toda la nómina, con lo que entre el 30% y el 35% del importe bruto va directamente a hacienda con la retención y a la Seguridad Social.

 

Las diferencias en día laborable oscilan entre los 7,70 euros/hora (el 74,11 %) en el residente de primer año y los 8,50 euros/hora (el 49,25%) en los residentes de cuarto y quinto año. Los datos por Servicios de Salud se pueden consultar y en el informe completo.

 

Con las 80 horas de guardia del estudio, las retribuciones mensuales mínimas van desde los 2.375 euros al mes brutos en el residente de primer año, que una vez descontado el IRPF y la Seguridad Social queda en una retribución neta de 1.808 euros al mes, hasta los 3.338 euros/mes brutos en el MIR de quinto año, que con los descuentos quedan netos 2.414 euros.

 

En el informe se estudia también las diferencias de retribuciones y las pérdidas de poder adquisitivo entre el año 2009 y este año.

 

La pérdida de poder adquisitivo máxima va desde los 3.186 euros/año (16,9%) para los facultativos residentes sin guardias de primer año y llega hasta los 4.375 euros/año (17%) en los facultativos residentes de quinto año. A estos importes hay que sumar un incremento de jornada de 2,5 horas/semanales, aún vigente en muchos Servicios de Salud, con lo que la pérdida supera el 20-25 % en muchos casos.

 

La pérdida máxima de poder adquisitivo con las 80 horas de guardia va desde los 6.084 euros/año (el 17,4%) en el caso del facultativo residente de primer año y llega hasta los 8.142 euros (17,4%) en el caso del facultativo residente de quinto año.

 

El próximo mayo termina una promoción de MIR, que como máximo pueden ser unos 6.700, necesitamos que los Servicios de Salud les ofrezcan contratos de larga duración, mejoren las condiciones laborales y profesionales, las cargas de trabajo e incentivos para los centros de difícil cobertura, pues de no hacerlo muchos pueden marchar fuera de España y ahora los necesitamos de manera urgente por las muchas jubilaciones que se están produciendo cada día.

 

También sería una buena medida avisar ahora de convocatorias de concursos-oposición en junio, con todas las plazas vacantes y las que se puedan producir hasta diciembre y resolverlos para tomar posesión en enero, otras Administraciones lo hacen y no como en Sanidad que tardan años y años.

 

 

Las retribuciones son muy bajas para el nivel de exigencia, las diferencias entre los Servicios de Salud muy importantes, los recortes fueron progresivos y las subidas lineales son insuficientes, necesitamos una rectificación urgente.

 

Informe Retribuciones Residentes abril 2023

Descargar (PDF, 824KB)

 

 

Granada, 10 abril de 2023

Vicente Matas @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

 

Back To Top