JUBILACIÓN DE MEDICOS DE FAMILIA Y MIR EN SNS Y CCAA

Adjuntamos informe sobre las posibles jubilaciones de Médios de Familia y MIR que pueden terminar en la especialidad en 16 años (2021 a 2036), si disponemos de tiempo elaboramos algún informe más de otras especialidades numerosas y deficitarias en los próximos años.

España necesita, ahora y durante unos años convocatorias con más plazas MIR de Medicina de Familia, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos tres mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil y en aumento que terminan cada año y los más de 1.100 procedentes de Facultades de otros países que se especializan en España. Pero pasados diez o quince años, no se necesitarán tantas plazas MIR de Medicina de Familia y es necesario realizar estudios demográficos más ajustados para ver las necesidades, no podemos formar médicos para que trabajen dos meses en veranos y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

 

Descargar (PDF, 1.25MB)

Descargar (PDF, 214KB)

Colegiados, estudiantes y MIR en Navarra, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla

Buenos días, el día 1 de septiembre publicamos un informe con los datos sobre colegiados, estudiantes y MIR de las tres CCAA con más de cuarenta mil médicos colegiados (Andalucía, Cataluña y Madrid), en total 139.548 médicos colegiados los que supone el 49,2% del total de España (Ver informe), el 12 de septiembre publicamos el informe de las cinco CCAA con más de 10.000 colegiados (Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco) en total 86.501 médicos colegiados y supone el 30,5% del total (Ver informe), el 22 de septiembre publicamos el informe de las seis CCAA que tienen más de cinco mil colegiados (Aragón, Asturias, Baleares, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia) en total hay 46.859 médicos colegiados y supone el 16,5% del total nacional (Ver informe).

En este informe concluimos la serie, estudiando la situación en las siguientes cinco CCAA y Ciudades Autónomas restantes (Navarra, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla) que con un total de 10.903 médicos colegiados, supone el 3,8% del total nacional.

Para facilitar la comparación con los datos de España, hemos incluido en el anexo las tablas y el gráfico correspondientes y hacemos un breve resumen a continuación.

Recordemos que en España se ha producido un incremento de 7.620 médicos colegiados (el 2,8%) con relación al año pasado y de 64.780 colegiados (el 29,6%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 3.564 (el 8,1%) más que el año pasado y 30.461 (el 180,4%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 4.056 (el 1,7%) con relación al año pasado y en 34.343 (el 17%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 58.191 (el 20,5% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 30.379 y según datos del Ministerio 29.911, con incrementos del 6% desde el año 2020 y del 18,6% desde el año 2017. Serán especialistas dentro de unos años, pero ahora se están formando.

Los mayores de 55 años en activo, que los hemos estimado restado del total de activos los colegiados menores de 55 años, son 80.023 (el 33,8% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 44.862 (el 22,2% del total de activos), han disminuido levemente el último año (-0,9%) pero se han incrementado en un 78,4% desde el año 2009. Son los que se están jubilado o pueden jubilarse en los próximos diez años.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 36.637 médicos especialistas, no terminan todos pues entre un 4 o 5% finalmente no terminan y de los que terminan un importante porcentaje (el 14.6% en la última convocatoria) proceden de universidades de fuera de España y muchos se marchan junto con otros de nuestras universidades para buscar mejores contratos, estabilidad y mejores condiciones. También hay que tener en cuenta los recirculantes, que este año han sido 444 del total de plazas adjudicadas.

Sin embargo, no todos los egresados de nuestras facultades pueden acceder a la especialización, los últimos seis años (2015/2021) terminaron su formación en las facultades españolas un total de 39.553 médicos y sólo obtuvieron plaza MIR 38.311. En las últimas convocatorias MIR este problema está comenzando a solucionarse, no obstante, este año han quedado 2.174 médicos admitidos al MIR procedentes de nuestras universidades sin plaza adjudicada, bien por no pasar el corte o por no pedir las plazas disponibles cuando les correspondía por su número de orden.

 

En Navarra se ha producido un incremento de 138 (el 3,2%) con relación al año pasado, 438 (el 10,7%) en los últimos cinco años, 702 (el 18,4%) desde el año 2013 y 928 (el 25,9%) desde el año 2009, son incrementos importantes, menores que la media de España excepto desde el año pasado, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 53 (el 6,7%) con relación al año pasado y 566 (el 207,3%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 85 (el 2,4%) con relación al año pasado y en 363 (el 11%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 982 (el 21,3% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 571 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 1.195 (el 32,5% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 811 (18,5% del total de activos) han aumentado el último año el 3,1% y el 95,6% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 689 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 42 aspirantes admitidos de la facultad de Navarra a los que no se les asignó plaza.

En Cantabria se ha producido un incremento de 85 (el 2,2%) con relación al año pasado, 328 (el 9,2%) en los últimos cinco años, 580 (el 17,6%) desde el año 2013 y 717 (el 22,7%) desde el año 2009, son incrementos importantes, aunque menores que la media de España y hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 41 (el 6,3%) con relación al año pasado y 409 (el 147,1%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 44 (el 1,4%) con relación al año pasado y en 308 (el 10,7%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 790 (el 20,4% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 479 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 1,096 (el 34,3% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 596 (20,7% del total de activos) han descendido el último año el 5,1% y aumentado el 83,9% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 572 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 31 aspirantes admitidos de la facultad de Cantabria a los que no se les asignó plaza.

En La Rioja se ha producido un incremento de 44 (el 2,5%) con relación al año pasado, 184 (el 11,2%) en los últimos cinco años, 285 (el 18,4%) desde el año 2013 y 387 (el 26,8%) desde el año 2009, son incrementos importantes pero menores que la media de España y hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 34 (el 9,7%) con relación al año pasado y 264 (el 221,8%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 10 (el 0,7%) con relación al año pasado y en 123 (el 9,3%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 327 (el 17,8% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 184 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 517 (el 35,7% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 259 (19,6% del total de activos) han disminuido el último año el 1,1% y aumentado el 99,6% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 219 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

En La Rioja no existe Facultad de Medicina y sus alumnos estudian en las universidades próximas.

En Ceuta se ha producido un incremento de 2 (el 0,6%) con relación al año pasado, 24 (el 7,3%) en los últimos cinco años, 33 (el 10,3%) desde el año 2013 y 66 (el 23,1%) desde el año 2009, son incrementos menores que la media de España y además hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 5 (el 14,7%) con relación al año pasado y 26 (el 200%) desde el año 2009. Los médicos en activo, han disminuido en 3 (el -0,9%) con relación al año pasado y aumentado en 40 (el 14,7%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 54 (el 15,3% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 23 y suponen poco menos de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 140 (el 44,7% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 70 (25,6% del total de activos) han descendido el último año el 6% y un aumento del 100% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 29 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

En Ceuta no existe Facultad de Medicina y sus alumnos estudian en las universidades próximas.

En Melilla se ha producido un descenso de 2 (el -0,6%) con relación al año pasado, un incremento de 38 (el 13,1%) en los últimos cinco años, 59 (el 22%) desde el año 2013 y 87 (el 36,3%) desde el año 2009, son incrementos importantes, mayores que la media de España excepto el último año, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 4 (el 13,8%) con relación al año pasado y 20 (el 153,8%) desde el año 2009. Los médicos en activo, han descendido en 6 (el -2%) con relación al año pasado y en 67 (el 29,5%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 60 (el 18,3% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 12 y suponen una quinta parte de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 137 (el 46,6% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 55 (24,2% del total de activos) han aumentado el último año el 5,4% y el 149,1% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 15 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

En Melilla no existe Facultad de Medicina y sus alumnos estudian en las universidades próximas.

Resumiendo, en España, faltan médicos de varias especialidades y “sobran” licenciados en medicina que no han podido acceder a la formación MIR. Pasados diez/doce años el número de jubilaciones bajarán de forma drástica y posiblemente los médicos que terminen el MIR tendrán complicado encontrar plazas para trabajar en España, estos futuros médicos son los que ahora comienzan sus estudios en las facultades.

España necesita, ahora y durante unos años muchas más plazas MIR, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos tres mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil que terminaron este año y que están esperando la convocatoria MIR.

 

Informe Colegiados, estudiantes y MIR en Navarra, Cantabria, La Rioja, Ceuta y Melilla

Descargar (PDF, 1.87MB)

 

Granada, 30 septiembre de 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico Granada

Colegiados, MIR, estudiantes en seis CCAA

Buenas tardes, el día 1 de septiembre publicamos un informe con los datos sobre colegiados, estudiantes y MIR de las tres CCAA con más de cuarenta mil médicos colegiados (Andalucía, Cataluña y Madrid), en total 139.548 médicos colegiados los que supone el 49,2% del total de España (ver informe), el 12 de septiembre publicamos el informe de las cinco CCAA con más de 10.000 colegiados (Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco) en total 86.501 médicos colegiados y supone el 30,5% del total (Ver informe).

En este informe, continuación de los anteriores, vamos a estudiar la situación en las siguientes seis CCAA que tienen más de cinco mil colegiados (Aragón, Asturias, Castilla La Mancha, Extremadura y Murcia y Baleares) en total hay 46.859 médicos colegiados y supone el 16,5% del total nacional. En próximos días publicaremos el informe con los datos correspondientes a las Comunidades y Ciudades Autónomas restantes, en las que están colegiados 10.903 médicos el 3,84% del total de España.

Para facilitar la comparación con los datos de España, hemos incluido en el anexo las tablas y el gráfico correspondientes y hacemos un breve resumen a continuación.

Recordemos que en España se ha producido un incremento de 7.620 médicos colegiados (el 2,8%) con relación al año pasado y de 64.780 colegiados (el 29,6%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 3.564 (el 8,1%) más que el año pasado y 30.461 (el 180,4%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 4.056 (el 1,7%) con relación al año pasado y en 34.343 (el 17%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 58.191 (el 20,5% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 30.379 y según datos del Ministerio 29.911, con incrementos del 6% desde el año 2020 y del 18,6% desde el año 2017. Serán especialistas dentro de unos años, pero ahora se están formando.

Los mayores de 55 años en activo, que los hemos estimado restado del total de activos los colegiados menores de 55 años, son 80.023 (el 33,8% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 44.862 (el 22,2% del total de activos), han disminuido levemente el último año (-0,9%) pero se han incrementado en un 78,4% desde el año 2009. Son los que se están jubilado o pueden jubilarse en los próximos diez años.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 36.637 médicos especialistas, no terminan todos pues entre un 4 o 5% finalmente no terminan y de los que terminan un importante porcentaje (el 14.6% en la última convocatoria) proceden de universidades de fuera de España y muchos se marchan junto con otros de nuestras universidades para buscar mejores contratos, estabilidad y mejores condiciones. También hay que tener en cuenta los recirculantes, que este año han sido 444 del total de plazas adjudicadas.

Sin embargo, no todos los egresados de nuestras facultades pueden acceder a la especialización, los últimos seis años (2015/2021) terminaron su formación en las facultades españolas un total de 39.553 médicos y sólo obtuvieron plaza MIR 38.311. En las últimas convocatorias MIR este problema está comenzando a solucionarse, no obstante, este año han quedado 2.174 médicos admitidos al MIR procedentes de nuestras universidades sin plaza adjudicada, bien por no pasar el corte o por no pedir las plazas disponibles cuando les correspondía por su número de orden.

 

En Aragón se ha producido un incremento de 158 (el 1,7%) con relación al año pasado, 734 (el 8,3%) en los últimos cinco años, 1.344 (el 16,4%) desde el año 2013 y 1.703 (el 21,8%) desde el año 2009, son incrementos menores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 60 (el 3,3%) con relación al año pasado y 1.222 (el 178,7%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 98 (el 1,3%) con relación al año pasado y en 481 (el 6,7%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 1.666 (el 17,6% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 951 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 3.038 (el 39,8% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 1.741 (24,4% del total de activos) han aumentado el último año el 1% y el 74,5% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 1.140 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 753 aspirantes admitidos de las facultades de Aragón a los que no se les asignó plaza.

 

En Asturias se ha producido un incremento de 199 (el 2,9%) con relación al año pasado, 678 (el 10,7%) en los últimos cinco años, 1.203 (el 20,6%) desde el año 2013 y 1.314 (el 22,9%) desde el año 2009, son incrementos menores que la media de España, excepto desde al año pasado y además hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 186 (el 13,4%) con relación al año pasado y 996 (el 166,3%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 13 (el 0,2%) con relación al año pasado y en 352 (el 6,9%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 1.227 (el 17,4% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 668 y suponen aproximadamente la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 2.186 (el 40% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 1.223 (23,9% del total de activos) han disminuido el último año el 3,4% y han aumentado el 78,7% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 805 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 22 aspirantes admitidos de la facultad de Oviedo a los que no se les asignó plaza.

En Castilla La Mancha se ha producido un incremento de 239 (el 2,5%) con relación al año pasado, 981 (el 11,3%) en los últimos cinco años, 1.296 (el 15,5%) desde el año 2013 y 1.603 (el 19,9%) desde el año 2009, son incrementos menores que la media de España y además hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 119 (el 8,4%) con relación al año pasado y 1.021 (el 196,7%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 120 (el 1,5%) con relación al año pasado y en 582 (el 7,7%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 2.003 (el 20,7% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 1.236 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 2,655 (el 32,8% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 1.313 (17,4% del total de activos) han disminuido el último año el 0,3% y han aumentado el 103% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 1.486 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 34 aspirantes admitidos de las facultades de Castilla La Mancha a los que no se les asignó plaza.

En Extremadura se ha producido un incremento de 143 (el 2,4%) con relación al año pasado, 552 (el 10%) en los últimos cinco años, 899 (el 17,5%) desde el año 2013 y 1.229 (el 25,5%) desde el año 2009, son incrementos menores que la media de España y además hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 152 (el 19,9%) con relación al año pasado y 582 (el 175,3%) desde el año 2009. Los médicos en activo, han disminuido en 9 (el -0,2%) con relación al año pasado y han aumentado en 647 (el 14,4%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 1.191 (el 19,7% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 742 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 1.827 (el 35,6% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 774 (17,2% del total de activos) no se han aumentado el último año y se han incrementado en el 136% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 894 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 52 aspirantes admitidos de la facultad de Extremadura a los que no se les asignó plaza.

En Murcia se ha producido un incremento de 243 (el 3%) con relación al año pasado, 1.044 (el 14,5%) en los últimos cinco años, 1.764 (el 27,2%) desde el año 2013 y 2.414 (el 41,4%) desde el año 2009, son incrementos importantes, mayores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 58 (el 6,9%) con relación al año pasado y 560 (el 187,7%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 185 (el 2,5%) con relación al año pasado y en 1.854 (el 33,7%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 1.909 (el 23,1% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 987 y suponen casi la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 2.444 (el 33,2% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 1.264 (23% del total de activos) han aumentado el último año el 1,5% y el 93,4% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 1.193 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 83 aspirantes admitidos de las facultades de Murcia a los que no se les asignó plaza.

En Baleares se ha producido un incremento de 229 (el 3,8%) con relación al año pasado, 694 (el 12,3%) en los últimos cinco años, 1.174 (el 22,8%) desde el año 2013 y 1.577 (el 33,2%) desde el año 2009, son incrementos importantes, mayores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 75 (el 10,1%) con relación al año pasado y 624 (el 328,4%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 154 (el 2,9%) con relación al año pasado y en 953 (el 14,4%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 1.273 (el 20,1% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 591 y suponen casi la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 1.723 (el 31,3% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 1.020 (22,4% del total de activos) han descendido el último año el 6,9% y han aumentado el 68,9% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 724 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

En Baleares, este año es el primero, en el que pueden terminar su formación en la facultad de medicina 60 médicos que, comenzaron su formación el curso 2016-2017, esperamos que puedan conseguir plaza, para hacer una especialidad en el próximo MIR y dentro de cuatro o cinco años, puedan incorporarse a trabajar, ocupando las plazas que dejan vacantes los médicos jubilados en Baleares, tanto de la sanidad pública como en la privada.

 

Informe Colegiados, MIR y estudiantes en 6 CCAA

Descargar (PDF, 2.18MB)

 

Granada, 22 septiembre de 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico Granada

Colegiados, MIR, estudiantes en otras cinco CCAA

El pasado día 1 de septiembre publicamos un informe con los datos sobre colegiados, estudiantes y MIR de las tres CCAA con más de cuarenta mil médicos colegiados (Andalucía, Cataluña y Madrid), en total 139.548 médicos colegiados los que supone el 49,2% del total de España (enlace al informe)

En este informe, continuación del anterior, vamos a estudiar la situación en las siguientes cinco CCAA que tienen más de diez mil colegiados (Canarias, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Galicia y País Vasco) en total hay 86.501 médicos colegiados y supone el 30,5% del total nacional. En próximos días publicaremos otros dos informes con los datos correspondientes a las once Comunidades o Ciudades Autónomas restantes, en las que están colegiados 57.762 médicos el 20,4% del total de España.

Para facilitar la comparación con los datos de España, hemos incluido en el anexo las tablas y el gráfico correspondientes y hacemos un breve resumen a continuación.

Recordemos que en España se ha producido un incremento de 7.620 médicos colegiados (el 2,8%) con relación al año pasado y de 64.780 colegiados (el 29,6%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 3.564 (el 8,1%) más que el año pasado y 30.461 (el 180,4%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 4.056 (el 1,7%) con relación al año pasado y en 34.343 (el 17%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 58.191 (el 20,5% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 30.379 y según datos del Ministerio 29.911, con incrementos del 6% desde el año 2020 y del 18,6% desde el año 2017. Serán especialistas dentro de unos años pero ahora se están formando.

Los mayores de 55 años en activo, que los hemos estimado restado del total de activos los colegiados menores de 55 años, son 80.023 (el 33,8% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 44.862 (el 22,2% del total de activos), han disminuido levemente el último año (-0,9%) pero se han incrementado en un 78,4% desde el año 2009. Son los que se están jubilado o pueden jubilarse en los próximos diez años.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 36.637 médicos especialistas, no terminan todos pues entre un 4 o 5% finalmente no terminan y de los que terminan un importante porcentaje (el 14.6% en la última convocatoria) proceden de universidades de fuera de España y muchos se marchan junto con otros de nuestras universidades para buscar mejores contratos, estabilidad y mejores condiciones. También hay que tener en cuenta los recirculantes, que este año han sido 444 del total de plazas adjudicadas.

Sin embargo, no todos los egresados de nuestras facultades pueden acceder a la especialización, los últimos seis años (2015/2021) terminaron su formación en las facultades españolas un total de 39.553 médicos y sólo obtuvieron plaza MIR 38.311. En las últimas convocatorias MIR se esta este problema está comenzando a solucionarse, no obstante, este año han quedado 2.174 médicos admitidos al MIR procedentes de nuestras universidades sin plaza adjudicada, bien por no pasar el corte o por no pedir las plazas disponibles cuando les correspondía por su número de orden.

 

En Canarias se ha producido un incremento de 427 (el 3,6%) con relación al año pasado, 1.726 (el 16,4%) en los últimos cinco años, 2.918 (el 31,3%) desde el año 2013 y 3.627 (el 42,2%) desde el año 2009, son incrementos importantes, mayores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 54 (el 4,2%) con relación al año pasado y 949 (el 242,7%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 373 (el 3,5%) con relación al año pasado y en 2.678 (el 32,6%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 2.573 (el 21% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 1.174 y suponen casi la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 3.795 (el 34,8% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 1.806 (22% del total de activos) han aumentado el último año el 3,7% y el 110,1% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 1.418 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 149 aspirantes admitidos de las facultades de Canarias a los que no se les asignó plaza.

 

En Castilla y León se ha producido un incremento de 192 (el 1,2%) con relación al año pasado, 1.065 (el 7,3%) en los últimos cinco años, 1.724 (el 12,3%) el año 2013 y 2.408 (el 18,1%) desde el año 2009, son incrementos importantes, aunque menores que la media de España y hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 229 (el 6,9%) con relación al año pasado y 2.150 (el 155,2%) desde el año 2009. Los médicos en activo, han disminuido en 37 (el -0,3%) con relación al año pasado y aumentado en 258 (el 2,2%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 2.704 (el 17,2% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 1.708 y suponen más de la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 4.717 (el 38,8% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 2.809 (23,6% del total de activos), han descendido el último año (-1,1%) pero se han incrementado en un 67,9% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 2.074 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 175 aspirantes admitidos de las facultades de Castilla y León a los que no se les asignó plaza.

 

En Comunidad Valenciana se ha producido un incremento de 891 (el 3,2%) con relación al año pasado, 3.358 (el 13,4%) en los últimos cinco años, 5.284 (el 22,9%) desde el año 2013 y 6.974 (el 32,6%) desde el año 2009, son incrementos importantes, mayores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 369 (el 8,2%) con relación al año pasado y 3.206 (el 195,6%) desde el año 2009.

Los médicos en activo, se han incrementado en 522 (el 2,3%) con relación al año pasado y en 3.768 (el 19,1%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 6.195 médicos (el 21,8% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 2.949 y suponen aproximadamente la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 7.466 (el 31,7% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 4.627 (23,4% del total de activos) han disminuido el último año (-1,2%) pero se han incrementado en un (61,4%) desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 3.566 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 286 aspirantes admitidos de las facultades de Comunidad Valenciana a los que no se les asignó plaza.

 

En Galicia se ha producido un incremento de 331 (el 2,2%) con relación al año pasado, 1.356 (el 9,8%) en los últimos cinco años, 2.146 (el 16,5%) desde el año 2013 y 2.888 (el 23,6%) desde el año 2009, son incrementos importantes, menores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 260 (el 11,5%) con relación al año pasado y 1.628 (el 183,5%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 71 (el 0,6%) con relación al año pasado y en 1.260 (el 11,1%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 2.794 médicos (el 18,4% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 1.485 y suponen aproximadamente la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 5.167 (el 40,9% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 2.640 (23,2% del total de activos), han descendido el último año (-3,5%) pero se han incrementado en un 95,7% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 1.813 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 146 aspirantes admitidos de las facultades de Galicia que no se les asignó plaza.

 

En País Vasco se ha producido un incremento de incremento de 338 (el 2,3%) con relación al año pasado, 1.525 (el 11,3%) en los últimos cinco años, 2.404 (el 19%) desde el año 2013 y 3.519 (el 30,5%) desde el año 2009, son incrementos importantes, algo menores que la media de España, pero hay muchos matices.

Veamos el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados, con un incremento de 232 (el 9,4%) con relación al año pasado y 1.920 (el 242,4%) desde el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 106 (el 0,9%) con relación al año pasado y en 1.599 (el 14,9%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 3.058 médicos (el 20,3% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 1.475 y suponen aproximadamente la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 4.530 (el 36,7% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 2.608 (24,3% del total de activos), han descendido el último año (-0,8%) pero se han incrementado en un 73,7% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 1.779 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 50 aspirantes admitidos de las facultades del País Vasco a los que no se les asignó plaza.

 

Informe Colegiados, MIR, estudiantes en otras cinco CCAA

Descargar (PDF, 2.07MB)

 

Granada, 12 septiembre de 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico Granada

 

Incremento plazas residentes en 2023: Llega muy tarde

Buenos días, adjuntamos informe estudiando la convocatoria de formación especializada de este año con incrementos de plazas que van en el buen camino pero que llegan muy tarde. 

 

Los recortes en la anterior crisis afectaron mucho a las convocatorias de plazas para la formación de Graduados/Licenciados/Diplomados como especialistas por el sistema de residencia (MIR, EIR, FIR, QUIR, BIR, PIR y RDIR),  en estos años se está demostrando, que fue un grave error del gobierno de España y de los Servicios de Salud de las CCAA, ahora se han dado cuenta y rectifican, pero muy tarde, cuando la realidad se ha impuesto y nos faltan médicos, de varias especialidades, para ocupar las plazas que quedan vacantes por el importante número de jubilaciones que se están produciendo y sin embargo, paradójicamente tenemos una bolsa de unos 3.000 médicos sin especialidad que acabaron en los últimos años en nuestras facultades y no han obtenido plaza como residentes.

 

La pregunta es ¿se podían conocer las necesidades en estos años por las jubilaciones? Pues sí que se podía saber, simplemente haciendo un estudio demográfico y viendo la distribución por edad de los médicos por especialidad y actuar en consecuencia. Desde este centro de estudios, ya en septiembre del año 2011, se hizo un informe en el que se advertía del error, pues había que tener en cuenta el incremento de jubilaciones que comenzaría a producirse en los cuatro o cinco años siguientes y que estamos sufriendo ahora y seguirá unos diez años más.

 

Desde la convocatoria de 2014-2015, en números absolutos es Medicina la que tiene un mayor incremento con 2.594 plazas seguida de Enfermería (1.011), Psicología (104), Farmacia (88), Biología (30), Física (12) y Química (4). Sin embargo, en porcentaje es Enfermería (106,42%) la que ha tenido un mayor incremento, seguida de Biología (100%), Psicología (81,89%), Medicina (53,55%), Farmacia (40%), Física (40%) y en último lugar Química (26,67%).

 

Las diferencias desde la pasada convocatoria, en números absolutos es Medicina la que tiene un mayor incremento con 561 plazas seguida de Enfermería (278), Farmacia (41), Psicología (33), Biología (10), Física (2) y pierde 2 plazas Química. Sin embargo, en porcentaje es Biología (19,23%) la que ha tenido un mayor incremento, tras el importante descenso en la convocatoria del año pasado, seguida de Enfermería (18,60%), Psicología (17,46%), Farmacia (14,86%), Medicina (7,37%), Física (5,26%), y pierde plazas Química (-20%).

 

Andalucía es la que ha aumentado el mayor número de plazas, con 217 plazas más que en la convocatoria 2021-2021 del año pasado, seguida por Cataluña con 154 plazas, Galicia con 129 y Castilla y León con 104. Ocupan los últimos lugares La Rioja y Cantabria que solo han aumentado 4 plazas, seguida de Navarra con 7 plazas más, la Administración del Estado con 8 y Asturias con 9.

 

Si ahora nos fijamos en los porcentajes de incremento, el primer lugar lo ocupa Galicia con un incremento de plazas desde la convocatoria 2021-2022 del año pasado del 27,33%, seguida de Administración del Estado con un incremento del 19,51%, Castilla y León es la siguiente con el 17,84%, seguida de Andalucía con el 14,41 y Extremadura con un incremento del 12,20% a continuación. En los últimos lugares está Cantabria con un 2,86% de incremento, Canarias con el 3,37% es la siguiente, seguida de Navarra con el 3,65%, Asturias con el 3,70% y Castilla La Manca con el 4,11%.

 

Desde la convocatoria 2021-2022 del año pasado, el mayor incremento en números absolutos corresponde a Medicina de Familia con un incremento de 119 plazas, le sigue Enfermería Familiar con una ganancia de 76 plazas, Psicología con 27 es la siguiente, Enfermería Salud Mental gana 26 plazas y en este año se han convocado por primera vez 20 plazas de Psiquiatría Infantil, el resto de especialidades se pueden consultar en la tabla, destaca que Cirugía Cardiovascular y Neurocirugía que pierden tres plazas cada una, Cirugía Oral-Maxilofacial, Neurofisiología Clínica y Radio Física Hospitalaria pierden una plaza cada una,  convocan el mismo número de plazas que el año pasado Medicina Legal y Forense, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía Plástica, Análisis Clínicos y Alergología.

 

Si nos fijamos en porcentaje destacan las especialidades de Cirugía Torácica, Farmacología, Psicología, Medicina Nuclear, Radio farmacia, Neurología y Enfermería Familiar destacan con los mayores incrementos y Cirugía Cardiovascular, Neurocirugía, Cirugía Oral-Maxilofacial, Radio Física y Neurofisiología Clínica por los mayores descensos porcentuales de plazas convocadas.

 

Cada mes de mayo terminan los nuevos médicos especialistas, un importante porcentaje proceden de países del resto del mundo y muy posiblemente se marchen, han venido para formarse, pero la gran mayoría son médicos que se han formado en nuestras facultades y es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que no se marchen a otros países que se las están ofreciendo, no podemos seguir perdiendo talento mientras las listas de espera de los hospitales crecen y las demoras y las cargas de trabajo en AP son desmesuradas. Se ha invertido mucho en formarlos y ahora hay que invertir para que se queden en España.

 

En el informe que adjuntamos en pdf hay muchos más datos de interés, les agradecemos su atención, reciban un cordial saludo. 

 

Informe Incremento plazas residentes en 2023: Llega muy tarde

Descargar (PDF, 504KB)

 

Granada, 5 septiembre 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada 

COLEGIADOS, ESTUDIANTES Y MIR EN ESPAÑA POR CCAA

Buenos días, el día 28 de julio publicamos un amplio informe sobre la situación a nivel de España de los médicos colegiados por grupos de edad, sexo y evolución desde 2009 (ver informe) a 31 de diciembre 2021. Ahora vamos recordar algunos datos del mismo, añadiendo otros de interés a nivel nacional, para realizar un estudio similar de las diferentes CCAA, que nos permitan comparar la situación, comenzando con las tres que tienen cuarenta mil médicos colegiados en este informe, que son por orden alfabético: Andalucía, Cataluña y Madrid. Estas tres CCAA tienen un total de 139.548 médicos colegiados los que supone el 49,2% del total de España, en los siguientes informes se estudiarán las restantes comunidades y ciudades autónomas en las que están colegiados los restantes 144.263 médicos (el 50,8%).

En España se ha producido un incremento de 7.620 médicos colegiados (el 2,8%) con relación al año pasado y de 64.780 colegiados (el 29,6%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 3.564 (el 8,1%) más que el año pasado y 30.461 (el 180,4%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 4.056 (el 1,7%) con relación al año pasado y en 34.343 (el 17%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 58.191 (el 20,5% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 30.379 y según datos del Ministerio 29.911, con incrementos del 6% desde el año 2020 y del 18,6% desde el año 2017. Serán especialistas dentro de unos años pero ahora se están formando.

Los mayores de 55 años en activo, que los hemos estimado restado del total de activos los colegiados menores de 55 años, son 80.023 (el 33,8% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 44.862 (el 22,2% del total de activos), han disminuido levemente el último año (-0,9%) pero se han incrementado en un 78,4% desde el año 2009. Son los que se están jubilado o pueden jubilarse en los próximos diez años.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 36.637 médicos especialistas, no terminan todos pues entre un 4 o 5% finalmente no terminan y de los que terminan un importante porcentaje (el 14.6% en la última convocatoria) proceden de universidades de fuera de España y muchos se marchan junto con otros de nuestras universidades para buscar mejores contratos, estabilidad y mejores condiciones. También hay que tener en cuenta los recirculantes, que este año han sido 444 del total de plazas adjudicadas.

Sin embargo, no todos los egresados de nuestras facultades pueden acceder a la especialización, los últimos seis años (2015/2021) terminaron su formación en las facultades españolas un total de 39.553 médicos y sólo obtuvieron plaza MIR 38.311. En las últimas convocatorias MIR se esta este problema está comenzando a solucionarse, no obstante, este año han quedado 2.174 médicos admitidos al MIR procedentes de nuestras universidades sin plaza adjudicada, bien por no pasar el corte o por no pedir las plazas disponibles cuando les correspondía por su número de orden.

En Andalucía se ha producido un incremento de 1.539 médicos colegiados (el 3,6%) con relación al año pasado y de 11.913 colegiados (el 36,4%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 334 (el 4,4%) más que el año pasado y 4.770 (el 153,9%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 1.205 (el 3,4%) con relación al año pasado y en 7.143 (el 24,1%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 9.031 (el 20,2% del total), entre los que están los Médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 4.891 y suponen aproximadamente la mitad de los activos de este tramo de edad.

Los mayores de 55 años en activo son 12.866 (el 35% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 6.146 (el 20,7% del total de activos), han aumentado levemente el último año (0,3%) pero se han incrementado en un 109,3% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 5.914 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 476 aspirantes admitidos de las facultades de Andalucía a los que no se les asignó plaza.

En Cataluña se ha producido un incremento de 1.399 médicos colegiados (el 3,1%) con relación al año pasado y de 10.074 colegiados (el 27,5%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 772 (el 9,6%) más que el año pasado y 6.087 (el 226,4%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 627 (el 1,7%) con relación al año pasado y en 3.987 (el 11,8%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 9.293 (el 19,9% del total), entre los que están los médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 4.707 y con incrementos del 5,6% desde el año 2020 y del 15,2% desde el año 2017. Serán especialistas dentro de unos años, pero ahora se están formando.

Los mayores de 55 años en activo, que los hemos estimado restado del total de activos los colegiados menores de 55 años, son 9.808 (el 21% del total de activos) cuando en el año 2009 sólo eran 3.649 (el 10% del total de activos), han aumentado el 9,2% con relación al año pasado y el 168,8% desde el año 2009.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 5.622 médicos especialistas, aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 278 aspirantes admitidos de las facultades de Cataluña a los que no se les asignó plaza.

En Madrid se ha producido un incremento de 1.025 médicos colegiados (el 2,2%) con relación al año pasado y de 11.351 colegiados (el 30,8%) desde el año 2009, estos incrementos son importantes, pero hay que estudiarlos detenidamente pues existen muchos matices. Veamos el mayor incremento se ha producido entre los médicos jubilados, que son 527 (el 9,4%) más que el año pasado y 3.741 (el 130,6%) más que el año 2009. Los médicos en activo, se han incrementado en 498 (el 1,2%) con relación al año pasado y en 7.880 (el 23%) con relación al año 2009, de estos médicos en activo los menores de 35 años son 11.061 (el 22,6% del total), entre los que están los médicos en formación (MIR), que pueden ser como máximo 5.546 y con incrementos del 3,1% desde el año 2020 y del 6,5% desde el año 2017. Serán especialistas dentro de unos años, pero ahora se están formando.

Los mayores de 55 años en activo, que los hemos estimado restado del total de activos los colegiados menores de 55 años, son 13.538 (el 32,2% del total de activos) cuando en el año 2009 solo eran 8.025 (el 23,5% del total de activos), han disminuido el -1% con relación al año pasado y han aumentado el 68,7% desde el año 2009. Son los que se están jubilado y se pueden jubilar en los próximos diez años.

Para reponer este importante número de médicos, en los próximos cinco años (2022 a 2026) pueden terminar como máximo 6.645 médicos especialistas. Aunque como hemos visto no terminan todos y muchos se marchan fuera de España.

Por otro lado, en esta última convocatoria MIR, la más numerosa de todas, las plazas han sido insuficientes para los 324 aspirantes admitidos de las facultades de Madrid a los que no se les asignó plaza.

Es importante seguir incrementado las plazas MIR, sobre todo de las especialidades deficitarias, para dar opción a todos los que terminan en las universidades españolas tengan opción a ocupar una plaza y convertirse en médicos especialistas, en los próximos años los necesitamos por las muchas jubilaciones que se están produciendo y seguirán produciéndose en los próximos diez años.

Muchas gracias por la atención que puedan dar a este importante asunto, un saludo.

 

Descargar (PDF, 1.24MB)

 

Informe Colegiados, MIR, Estudiantes en España

 

Granada, 1 septiembre de 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios Sindicato Médico Granada

 

 

Peticiones de plazas MIR 6.000 primeros. Año 2021 y 2022

Buenos días, ayer a última hora terminamos el informe de las plazas adjudicadas a los 6.000 primeros MIR, esta mañana tras un breve repaso le damos difusión y esperamos que sea de utilidad.

Vamos a hacer un breve informe sobre lo que ha sucedido cuando ya han podido solicitar que le asignen plaza los 6.000 primeros aspirantes, en realidad han sido algunos más con los recursos de alzada admitidos, se han adjudicado 5.715 plazas y restan por adjudicar 2.473 plazas. El cupo para extracomunitarios aún queda por adjudicar 22 plazas de las 325 disponibles, el año pasado se agotó el turno con el número 5.655, el año 2020 que lo hizo en el 3.966 y con el 4.411 en 2019.

En la Comunidad de Madrid es en la que ha adjudicado un mayor número de plazas (1.159) 7 menos que el año pasado, seguida de Andalucía que pierde 5 plazas con relación al año pasado (946), en tercer lugar, tenemos a Cataluña (856) que este año pierde 21 plazas con relación al año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 12 plazas menos este año (590).

Estas cuatro CCAA se han adjudicado 3.551 plazas, el 62,1% de las adjudicadas entre los aspirantes con número de orden hasta el 6.000 que han sido convocados hasta ahora para hacer listado de plazas.

Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad que ha adjudicado más plazas (512), aunque son 77 menos que las que se adjudicaron el año pasado y aún le quedan por adjudicar 1.824 plazas, le sigue Pediatría que ha adjudicado todas sus plazas (494), son 3 más que el año pasado, seguida por Anestesiología que también ha agotado sus plazas (395) 2 más que el año pasado y Medicina Interna (350) con 18 plaza menos que el año pasado es la cuarta y tiene disponibles aún 51 plazas.

Ya han agotado sus plazas disponibles las 24 especialidades siguientes: Anestesiología, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General, Cirugía Oral y maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Dermatología, Endocrinología, Medicina Legal y Forense, Neurocirugía, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Pediatría, Radiodiagnóstico, Reumatología y Urología. Disponen de dos plazas libres Inmunología y Medicina Intensiva, tres plazas libres dispone aún Hematología, aún no ha adjudicado ninguna de sus 5 plazas Bioquímica Clínica y siete plazas libres tiene Nefrología, para el resto de las especialidades se puede consultar la tabla.

Como era de esperar Madrid es la que tiene el mayor número de plazas elegidas (1.159) con 7 menos que el año pasado, seguida a distancia de Barcelona (705) que se adjudica 24 plazas menos que el año pasado, Valencia (363) con 1 plaza más este año, Sevilla (260) son 2 plazas más que el año pasado, cuatro plazas gana Murcia (189), Málaga (183) se adjudica 7 más que el año pasado,  Alicante (172) pierde 7 plazas con relación a la anterior convocatoria, Vizcaya (167) pierde 9 plazas, Zaragoza  (157) gana 4 plazas este año y Granada se adjudica 155 plazas que son 14 plazas menos que hace un año.

Estas diez provincias han adjudicado 3.511 el 61,4% de las plazas adjudicadas entre los aspirantes con número de orden hasta el 6.000 de este año.

Por Hospitales y centros, ocupan los primeros lugares en el número de plazas asignadas entre los aspirantes con número de orden hasta el 6.000: Hospital de la Paz, Gregorio Marañón, 12 de octubre, Valle Hebrón, Virgen del Rocío, Hospital Ramón y Cajal y La Fe de Valencia.

En la tabla disponible en el informe completo se pueden consultar los 50 centros principales, que con un total de 3.435 plazas suponen el 60,1 % de las plazas adjudicadas entre los primeros aspirantes hasta el número 6.000 de orden. En los 271 Hospitales y centros restantes se han adjudicado un total de 2.380 plazas, el 39,9 %. De estas corresponden 512 a Medicina de Familia que se han adjudicado entre 110 unidades docentes.

 

Recuerdo Histórico: Los últimos trece años del MIR

Por Comunidades Autónomas es Madrid la que se adjudica un año tras otro el mayor número de plazas, seguida de Andalucía (los cinco últimos años), Cataluña y Comunidad Valenciana. Estas cuatro CCAA se han adjudicado el 62,1% de las plazas elegidas en los primeros quince días este año (hasta el puesto 6.000) y el 62,3% en el total de estos trece años estudiados.

Madrid es la provincia con el mayor número de plazas elegidas año tras año, seguida a distancia de Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Málaga, Alicante, Vizcaya, Zaragoza y Granada. Estas diez provincias suponen el 62,4% de las plazas en estos trece años con orden hasta 6.000.

Medicina de Familia es la especialidad que ha ocupado el primer lugar en plazas adjudicadas y Pediatría el segundo por el número de plazas adjudicadas. Anestesiología y Reanimación ocupa el tercer puesto. Medicina Interna, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Obstetricia y Ginecología y Psiquiatría ocupan los siguientes puestos, alternándose algún año en la posición.

En el informe completo, que adjuntamos en pdf, se hace un detallado estudio de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, tanto en esta convocatoria como en el histórico desde el año 2010.

Para fidelizar a los nuevos médicos especialistas, que dentro de unos días terminan su formación, es imprescindible ofrecerles contratos de larga duración (al menos un año) y en ese tiempo realizar procesos selectivos, si en un año un servicio de salud es incapaz de resolver una OPE sin duda hay mucha incompetencia, de hecho, el MIR se convoca y resuelve en mucho menos tiempo.

“En tiempos de crisis, más Sanidad Pública, más Atención Primaria, más inversión, más plantilla y más tiempo para los pacientes

Informe MIR 6.000 primeros

Descargar (PDF, 2.68MB)

Granada, 14 mayo de 2022 a las 23:55 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

Informe MIR diez primeros días (4.000 primeros)

Buenos días, hoy vamos a hacer un breve informe, disponible completo más abajo, sobre lo que ha sucedido en los primeros diez días completos de adjudicación de plazas, cuando estamos cercanos al ecuador de la adjudicación de plazas y ya han tenido la oportunidad de solicitar y que le adjudiquen plaza, sin elección en tiempo real.

En estos diez días podían hacer listado de plazas hasta el número de orden 4.000 (aunque se han aceptado varios recursos de reposición y están repetidos los números 1.129, 1.666, 2.768, 3.697 y 3.987) y se han adjudicado 3.966 plazas (el año pasado se adjudicaron 3.984 y 3.967 el año 2020). Ya se han adjudicado el 48,4% de las plazas ofertadas y quedan disponibles para los 5.930 aspirantes restantes (algunos menos al restar los afectados por el cupo), un total de 4.222 plazas.

Por Comunidades Autónomas es Madrid la que ha adjudicado un mayor número de plazas (863) 56 menos que el año pasado, seguida de Andalucía con 678 plazas que son 33 más que el año pasado, en tercer lugar a Cataluña (625) que este año adjudicó 34 plazas más que el año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con cuatro plazas menos este año (422).  Estas cuatro CCAA se han adjudicado 2.588 plazas, el 65,3% de las adjudicadas en los primeros diez días.

Madrid (863) es la que tiene el mayor número de plazas elegidas, aunque son 56 menos este año, seguida a distancia de Barcelona (543) que se adjudica 19 plazas más que el año pasado, Valencia con ocho plazas más este año, Sevilla ha perdido una plaza, Málaga gana 7 plazas este año, Murcia adjudica dos plazas menos este año, Vizcaya pierde una plaza, Granada pierde una plaza este año y Zaragoza gana 16 plazas.

Pediatría es la que más plazas ha adjudicado (411) son 16 menos que el año pasado, seguida por Anestesiología (395) 3 más que el año pasado y Cirugía Ortopédica y Traumatología (278) con 9 plazas más que el año pasado es la tercera. El resto de las especialidades se pueden consultar en la tabla del informe completo.

En estos primeros diez días, ya han agotado sus plazas disponibles: Dermatología, Cirugía Plástica, Cardiología, Oftalmología, Anestesiología y Reanimación y Cirugía Oral y maxilofacial. Estaban próximas a agotar sus plazas Cirugía Ortopédica y Traumatología, Medicina Legal y Forense y Otorrinolaringología con dos plazas disponibles cada una, Neurocirugía con cuatro plazas y Cirugía Pediátrica con cinco plazas.  Aún no se ha elegido ninguna plaza de: Bioquímica Clínica, Medicina del Trabajo y Medicina Nuclear.

Por Hospitales y centros, ocupan los primeros lugares en el número de plazas elegidas: Hospital de la Paz, Valle Hebrón, 12 de octubre, Gregorio Marañón, La Fe de Valencia y Virgen del Rocío. En la tabla anterior se pueden consultar los 50 centros con más de 29 o más plazas elegidas este año, que con un total de 2.756 plazas suponen el 69,5 % de las plazas adjudicadas estos primeros diez días. En los 222 Hospitales y centros restantes se han adjudicado un total de 1.239 plazas, el 30,5 %.

 

Recuerdo Histórico: Los últimos trece años del MIR

Por Comunidades Autónomas es Madrid la que se adjudica un año tras otro el mayor número de plazas, seguida de Andalucía (los tres últimos años), Cataluña y Comunidad Valenciana.

Madrid es la provincia con el mayor número de plazas elegidas año tras año, seguida a distancia de Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Vizcaya, Málaga, Granada y Alicante.

Entre los 4.000 primeros aspirantes de número de orden, en los últimos trece años Pediatría es la especialidad que ha ocupado el primer lugar por el número de plazas adjudicadas. Anestesiología y Reanimación ocupa el segundo puesto. Cirugía Ortopédica y Traumatología, Radiodiagnóstico y Obstetricia y Ginecología ocupan los siguientes puestos, alternándose algún año en la posición.

 

Datos sobre Medicina Familiar y Comunitaria

Ahora vamos a valorar con más detalle, la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria que es la que oferta un mayor número de plazas. Han sido 2.336 este año (eran 2.338 en la convocatoria anterior, 2.224 el año 2020, 1.914 en 2019, 1.810 en 2018, 1.771 en 2017, 1.690 en el año 2016, 1.654 en el año 2015, 1.682 en el año 2014, eran 1.775 en año 2013, 1.860 en la del año 2012). Los importantes recortes de plazas por la anterior crisis están pasando factura ahora en Atención Primaria, que ha afrontado la pandemia con menos recursos y sin apenas sustitutos o refuerzos por falta de médicos disponibles.

Esta especialidad, sin duda es la  base de nuestro sistema sanitario por el número de profesionales que la ejercen en el SNS, 29.787 en los equipos de Atención Primaria en el año 2020 más 6.155 en Urgencias de Atención Primaria y un importante número en Urgencia de Hospital y Servicios Emergencias-061, la ingente actividad que desarrolla (216.163.288 consultas ordinarias y 24.547.532 urgencias en el año 2020 en Atención Primaria) y es la especialidad que garantiza la equidad y el acceso a la salud hasta en el hogar más alejado del pueblo más aislado, sin embargo no es de las más elegidas primero.

De los aspirantes con número de orden hasta el 4.000, han elegido esta especialidad 154, que supone un aumento del 15,8% sobre las 133 del año pasado (fueron 152 en 2020, 187 de 2019, 202 en 2018, 172 en 2017, 209 en 2016, 213 en 2015, 234 en 2014 y 181 en 2013).

Han sido elegidas en primer lugar las provincias de: Madrid (16 plazas), Barcelona (16 plazas), Valencia (11 plazas), Zaragoza (9 plazas). Asturias (8 plazas), Granada (7 plazas), La Coruña (7), Murcia (7 plazas), Málaga (7 plazas), Sevilla (7 plazas) y Vizcaya (7 plazas)

La primera plaza se eligió con el número 35 (el 170 el año pasado, 80 en 2020, el 11 en 2019, 137 en 2018, 83 en 2017, el 88 en el año 2016, con el 40 en el año 2015, con el 80 en el año 2014 y con el 51 en el año 2013).  Posiblemente el principal motivo de la falta de atractivo de la especialidad, para los nuevos médicos, sea el poco conocimiento que tienen de la especialidad, precisamente por la poca presencia de la especialidad en las facultades de medicina. Este importante problema parece que está comenzando a solucionarse.

Estos trece años, destacan en los primeros lugares las provincias de: Madrid (359 plazas), Barcelona (346 plazas), Valencia (127 plazas), Vizcaya (126 plazas), Granada (106 plazas) y Málaga (85 plazas).

En manos de las Administraciones está seguir introduciendo y potenciando la presencia de medicina de familia en las facultades y mejorar las condiciones del ejercicio de la profesión en Atención Primaria, para convertirla realmente en el eje del sistema, como la forma más eficiente de salir de la crisis que afecta a toda la sociedad en general y a la sanidad en particular. Hay que añadir al Marco Estratégico de 2019 publicado por el Ministerio, presupuesto suficiente para AP.

 

“En tiempos de crisis, más Atención Primaria

 

Informe MIR diez primeros días

Descargar (PDF, 2.61MB)

 

Granada, 10 mayo de 2022 a las 23:00 horas

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

Plazas MIR adjudicadas los cinco primeros días. Año 2022

Buenas noches, adjuntamos informe sobre la distribución de las plazas MIR adjudicadas los cinco primeros días entre los 2.000 primeros MIR por número de orden, así como un recuerdo histórico de los últimos trece años. Hay datos por especialidad, provincia, CCAA y centros.

Este año, entre el día 29 de abril y 20 de mayo están citados 9.932 aspirantes (eran 10.805 aspirantes el año pasado, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012). Ahora vamos a estudiar las peticiones de los 2.000 primeros MIR por número de orden.

 Este año podrán elegir entre 8.188 plazas de residencia (eran 7.989 plazas el año pasado, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 plazas en 2018, 6.328 plazas en 2017, 6.098 plazas en 2016, 6.102 en 2015, 6.149 en 2014, 6.389 el año 2013, 6.707 en 2012 y 6.881 en 2011).

Del total de plazas disponibles 8.141 son del sector público y 47 en el sector privado. Durante estos cinco días estaban citados 2.002 aspirantes, pues estaban duplicados los números 1.129 y 1.666 por dos recursos admitidos de aspirantes con número de orden inicial superior al 2.000. Se han adjudicado 1.992 plazas, 10 aspirantes no han elegido plaza (609, 939, 964, 1.366, 1.480, 1.762, 1.763, 1.908, 1.951 y 1.954 el 0,50%), quedan por adjudicar 6.196 plazas de todas las especialidades.

En estos cinco primeros días han agotado sus plazas dos especialidades: Dermatología agoto sus 115 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 721 en el Hospital Universitario de Navarra), el año pasado se agotaron sus 112 plazas con el número 1.008 y Cirugía Plástica termino de adjudicar sus 51 plazas el tercer día, la última se adjudicó al aspirante 1.039 en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, el año pasado se agotaron sus 51 plazas en el número 836.

Estaban próximas a agotar sus plazas Medicina Legal y Forense (4), Cirugía Oral y Maxilofacial (7), Cardiología (8) y Cirugía Pediátrica (13).

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Anestesiología y Reanimación (251), Cardiología (182), Pediatría (164), y Cirugía Ortopédica y Traumatología (127).

En estos cinco primeros días aún no han adjudicado ninguna plaza: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Inmunología, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica.

 

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (521), seguida a gran distancia de Cataluña (359), Andalucía (344), Comunidad Valenciana (218) y País Vasco (106).  

Por provincias, Madrid ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas (521), seguida a gran distancia de Barcelona (340), Valencia (185), Sevilla (127), Málaga (81), Vizcaya (70) y Granada (62).

En once provincias no se ha adjudicado ninguna plaza dentro de los 2.000 primeros MIR, por orden alfabético son las siguientes: Ávila, Cáceres, Ceuta, Cuenca, Huesca, Melilla, Palencia, Segovia, Soria, Teruel y Zamora.

La distribución por centros es complicada, dada la gran disparidad de denominación que usa el Ministerio para el mismo hospital, hemos agrupado todas las unidades docentes en el hospital correspondiente para todas las especialidades, con la excepción de Medicina Familiar y Comunitaria que es imposible y por tanto se clasifican de forma independiente.

Los Hospitales Clínico de Barcelona, 12 de octubre, Gregorio Marañón, Hospital La Fe de Valencia, La Paz, Valle Hebrón, Virgen del Rocío y Ramón y Cajal destacan en el número de plazas elegidas.

Recuerdo histórico de las plazas adjudicadas los últimos años.

Este año los diez primeros puestos los ocupan: Anestesiología, Cardiología, Pediatría, Traumatología, Oftalmología, Dermatología, Radiodiagnóstico, Aparato Digestivo, Obstetricia y Ginecología y Medicina Interna.

 

En el caso de Dermatología y Cirugía Plástica y reparadora por el número menor de plazas, se agotan antes del número 2.000 de orden que estamos estudiando.

La comunidad de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana ocupan, los primeros puestos en plazas adjudicadas en los últimos años. Para el resto de Comunidades Autónomas y para los años desde el 2010 se puede consultar la tabla siguiente.

Para MFyC Barcelona y Madrid son las que tienen mayor número de plazas adjudicadas, le sigue Granada, La Coruña y Vizcaya. En la tabla siguiente están los datos del resto de provincias y de 13 años últimos.

Por provincias en los últimos años Madrid es la que tienen mayor número de plazas adjudicadas, le sigue Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Vizcaya y Granada. En la tabla siguiente están los datos del resto de provincias y de los últimos 13 años.

Esperamos que sea de utilidad.

Plazas 2.000 primeros MIR, cinco primeros días.

Descargar (PDF, 1.11MB)

 

 

Granada, 5 mayo 2022     

Vicente Matas Aguilera @vicentematas  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

Plazas MIR adjudicadas los tres primeros días. Año 2022

Este año, entre el día 29 de abril y 20 de mayo están citados 9.932 aspirantes (eran 10.805 aspirantes el año pasado, 12.172 el año 2020, 11.204 el año 2019, 11.289 el año 2018, 10.549 en 2017, 9.288 en 2016, 8.554 en 2015, 7.360 el año 2014, eran 9.182 el año 2013 y 11.886 en 2012).

 

Este año podrán elegir entre 8.188 plazas de residencia (eran 7.989 plazas el año pasado, 7.615 en 2020, 6.797 en 2019, 6.513 plazas en 2018, 6.328 plazas en 2017, 6.098 plazas en 2016, 6.102 en 2015, 6.149 en 2014, 6.389 el año 2013, 6.707 en 2012 y 6.881 en 2011).

 

Durante estos tres días estaban citados 1.201 aspirantes, pues el número 1.129 al haberse admitido un recurso. Se han adjudicado 1.198 plazas, 3 aspirantes no han elegido plaza (609, 939 y 964) que supone el   0,25%, quedan por adjudicar 6.990 plazas de todas las especialidades.

 

En estos tres primeros días han agotado sus plazas dos especialidades: Dermatología agoto sus 115 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 721 en el Hospital Universitario de Navarra), el año pasado se agotaron sus 112 plazas con el número 1.008 y Cirugía Plástica termino de adjudicar sus 51 plazas el tercer día, la última se adjudicó al aspirante 1.039 en el Hospital Universitario Río Hortega de Valladolid, el año pasado se agotaron sus 51 plazas en el número 836.

 

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Cardiología (148, Anestesiología y Reanimación (127), Dermatología (115), Pediatría (82), Oftalmología (72) y Cirugía Ortopédica y Traumatología (68).

 

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (330), seguida a gran distancia de Cataluña (227), Andalucía (190), Comunidad Valenciana (122) y País Vasco (68).

 

Por provincias, Madrid ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas (220), seguida a gran distancia de Barcelona (218), Valencia (102), Sevilla (67), Málaga (53), Vizcaya (42), Zaragoza (38), Murcia (37), La Coruña (37) y Granada (35).

 

Hoy se les habrá asignado plaza a otros 400 MIR y en los próximos días esperamos poder hacer algunos otros informes como en años anteriores y al final de las adjudicaciones para el 20 de mayo.

 

“Para tener menos listas de espera, menos demoras y más tiempo para los pacientes, necesitamos mejores contratos, mejores condiciones y más plazas estables para que nuestros jóvenes médicos que este año comenzarán su formación no se marchen fuera de España cuando terminen su formación pasados cuatro o cinco años”

 

Informe MIR – Tres primeros días

 

Descargar (PDF, 1.33MB)

 

Granada, 3 mayo 2022   

Vicente Matas Aguilera @vicentematas  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

RETRIBUCIONES MIR 2022

Este estudio pretende conocer las diferencias en las retribuciones en el año 2022, de los facultativos residentes (Médicos, Farmacéuticos, Biólogos, Químicos, Psicólogos y Físicos) en los diecisiete servicios de Salud de España e INGESA (Ceuta y Melilla) con los datos disponibles en abril de 2022.

Se comparan cada uno de los años que componen la residencia, los diferentes conceptos retributivos, hemos partido de la hipótesis de que realizan una guardia semanal (con frecuencia son más) lo que supone aproximadamente 80 horas mensuales, de las cuales estimamos que 50 horas corresponderían a días laborables, 17 horas a domingo o festivo y otras 13 horas en sábado.

Las retribuciones mensuales mínimas en jornada ordinaria (sin guardias) van desde los 1.232 euros mensuales brutos en el residente de primer año, que una vez descontado el IRPF y la Seguridad Social queda en una retribución neta de 1.022 euros/mes, hasta los 1.696 euros/mes brutos en el residente de quinto año, que con los descuentos quedan netos 1.332 euros/mes.

Las diferencias mensuales brutas (sin guardias) entre máximos y mínimos van desde los 188 euros/mes (el 15,29%) para los residentes de primer año hasta los 195 euros brutos/año (el 11,52%) para los de quinto año. Las diferencias en el neto llegan hasta el 13,55% en el residente de segundo año. Las diferencias entre el mínimo y la media llegan al 5,37% y superan el 3% en todos los casos.

Las diferencias anuales entre los Servicios de Salud (sin guardias) van desde los 3.131 euros brutos/año (el 19,10%) para los residentes de primer año hasta los 3.492 euros/año (el 15,43%) para los de quinto año. Las diferencias entre el mínimo y la media superan en todos los casos el 4% y llegan hasta el 7,64%.

En el caso de comparar la retribución mínima con la máxima (excluido INGESA), en facultativos residentes sin guardias y en la residencia completa, llegan a más de 16.000 euros en las especialidades de cinco años (más del 17%) y a más de 13.000 euros (más del 17%) en las especialidades de cuatro años de permanencia.

Conviene recordar que para llegar a ser Médico Residente en España es necesario tener un bachillerato con nota extraordinaria, realizar una selectividad excelente, seis años de estudios universitarios y por último preparar durante otro año el examen MIR. Demasiado esfuerzo y muchas exigencias para una retribución tan baja.

Para las retribuciones mínimas, máximas, medias y por CCAA, tanto brutas y netas por mes y anuales para los facultativos residentes sin guardias y con guardias se pueden comprobar en las tablas del informe que adjuntamos.

Pero los MIR, tiene la obligación de realizar guardias. Con la realización de estas horas “extra” –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- puede incrementar un poco este sueldo tan bajo para el alto nivel de exigencia y responsabilidad.

Pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementará de forma importante el porcentaje de retención de toda la nómina, con lo que entre el 30% y el 35% del importe bruto va directamente a hacienda con la retención y a la Seguridad Social.

Las diferencias en día laborable oscilan entre los 6,31 euros/hora (el 63,23 %) en el residente de primer año y los 9,07 euros/hora (el 57,77%) en los residentes de cuarto y quinto año. Las diferencias en día festivo oscilan entre los 4,83 euros/hora (el 38,89 %) en el residente de primer año y los 9,72 euros/hora (el 57,79%) en los residentes de cuarto y quinto año. Los datos por Servicios de Salud se pueden consultar y en el informe completo.

Con las 80 horas de guardia del estudio, las retribuciones mensuales mínimas van desde los 2.260 euros al mes brutos en el residente de primer año, que una vez descontado el IRPF y la Seguridad Social queda en una retribución neta de 1.744 euros al mes, hasta los 2.999 euros/mes brutos en el MIR de quinto año, que con los descuentos quedan netos 2.224 euros.

Las retribuciones anuales mínimas van desde los 28.653 euros/año brutos en el MIR de primer año, que una vez descontado el IRPF y la Seguridad Social queda en una retribución neta de 22.329 euros/año, hasta los 38.387 euros/año brutos en el MIR quinto año, que con los descuentos quedan netos 28.637 euros/año. Las diferencias son importantes, sobre todo en los MIR de 5º año, pues llegan a 10.400 euros/año (el 27,09 %) entre el máximo y el mínimo y los 5.446 euros/año (el 27,09 %) entre el mínimo y la media.

En el caso de comparar la retribución mínima con la máxima (excluido INGESA), de la residencia completa, llega hasta más de 42.000 euros (más del 24%) en las especialidades de cinco años y los más de 31.000 euros (más del 24%) en las de cuatro años de permanencia.

En el informe se estudia también las diferencias de retribuciones y las perdidas de poder adquisitivo entre el año 2009 y este año.

La pérdida de poder adquisitivo máxima va desde los 5.532 euros/año (24,7%) para los facultativos residentes sin guardias de primer año y llega hasta los 7.070 euros/año (24,7%) en los facultativos residentes de quinto año. A estos importes hay que sumar un incremento de jornada de 2,5 horas/semanales, aún vigente en muchos Servicios de Salud, con lo que la perdida supera el 30-35 % en muchos casos.

La pérdida máxima de poder adquisitivo con las 80 horas de guardia va desde los 7.677 euros/año (el 22,3%) en el caso del facultativo residente de primer año y llega hasta los 10.189 euros (22,1%) en el caso del facultativo residente de quinto año.

Las retribuciones son muy bajas para el nivel de exigencia, las diferencias entre los Servicios de Salud muy importantes, los recortes fueron progresivos y las subidas lineales son insuficientes, necesitamos una rectificación urgente.

 Retribuciones MIR 2022

Descargar (PDF, 805KB)

Granada, 18 abril 2022

Vicente Matas @vicentematas

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

MIR por especialidad, CCAA y provincia que pueden terminar en 2022

Este informe viene a completar el que publicamos hace unos días y en el que se analizaba detalladamente la distribución por especialidad y tasa de feminización, con recuerdo histórico para ver la evolución desde el año 2009, estudiando también los datos generales sobre ingresados y egresados en las facultades de medicina, plazas convocadas y otra serie de datos de interés para una planificación a corto y medio plazo que, por desgracia nuestras administraciones no han realizado. Se puede acceder al informe completo en el siguiente enlace: https://simeg.org/mir-por-especialidad-que-pueden-terminar-en-2022/

 

En España por el sistema de residencia no solo se forman Médicos (MIR), también se forman otros facultativos residentes (PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR), que hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones de graduados/licenciados: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. Además, cada año se convocan plazas para graduados/diplomados en enfermería para realizar siete especialidades de dos años de duración y este año podrían terminar, si han completado su formación, un total de 1.683 especialistas en enfermería con un incremento del 54,1% con relación a los 1.092 del año pasado.

 

El máximo de estos graduados/licenciados de otras titulaciones que pueden terminar su formación este año es de 480, eran 451 el año pasado.

 

En el caso de los MIR, en las tablas 1, 2 y 3 del anexo del informe podemos estudiar más detalladamente los datos por especialidad, Comunidad Autónoma y Provincia, de los médicos residentes que si han superado su periodo formativo podrán ser médicos especialistas este año.

 

En las Comunidades Autónomas de Madrid (1.240), Cataluña (1.022) y Andalucía (989) pueden terminar su residencia un mayor número de médicos. En total, en estas tres CCAA 3.241 (el 50,2% del total).

 

Por provincias Madrid (1.240), Barcelona (832) y Valencia (357) tienen un mayor número de médicos que pueden terminar su formación, son 2.429, el 37,5% del total.

 

En el informe hemos hecho un resumen de las dieciocho especialidades que este año pueden terminar 100 o más MIR, estas suponen 5.227 nuevos posibles médicos especialistas, el 80,7% de los 6.478 que como máximo pueden terminar este año si han superado el periodo de formación. De las 26 especialidades restantes con menos de 100 MIR, pueden terminar este año un máximo de 1.251 médicos especialistas que suponen el 19,3% del total.

 

En el caso de Atención Primaria, hemos hecho un resumen por provincias, el motivo es que presenta una clara insuficiencia de financiación y de plantilla desde hace muchos años y ahora está especialmente afectada por el incremento de jubilaciones, es necesario hacer un esfuerzo extraordinario para que la mayoría de los nuevos Médicos de Familia y Pediatras decidan ejercer en este nivel, son necesarios contratos atractivos, estabilidad y buenas condiciones laborales.

 

Sin una Primaria bien financiada, con plantilla suficiente, tiempo para el paciente y sin demoras todo el Sistema Sanitario tendrá graves problemas, comenzando por las urgencias y continuando por los hospitales que se pueden colapsar y aumentará la mortalidad por cáncer y otras enfermedades. Defendiendo y mejorando la Atención Primaria defendemos y mejoramos la Sanidad Pública.

 

“Con estabilidad, más y mejores contratos para nuestros jóvenes médicos especialistas, venceremos al COVID-19, tendremos menos listas de espera, una AP con más tiempo para el paciente y menos demoras”

 

MIR por especialidad, CCAA y provincia que pueden terminar en 2022

Descargar (PDF, 1008KB)

 

Granada, 8 abril 2022

Vicente Matas @vicentematas

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

MIR por especialidad que pueden terminar en 2022

Como en años anteriores hemos elaborado este informe sobre los MIR que, como máximo, pueden terminar dentro de unas semanas. Estamos elaborando otro por CCAA y provincias que lo publicaremos próximamente.

En total 6.478 médicos eligieron plaza hace unos años (2017 ó 2018) y si han completado el periodo de residencia  acabarán este año, (eran 6.265 el año pasado, 6.069 en 2020, 5.921 en 2019, 5.900 en 2018, 6.333 en 2017,  6.695 en el año 2016, 6.981 el año 2015, 6.981 en 2014, 6.649 en 2013 y 6.112 en 2012), se conoce que un porcentaje abandona la residencia por diferentes motivos, -es requisito, para presentarse al MIR y hacer otra especialidad-, el Ministerio en el último informe del Sistema Nacional de Salud publicado en abril de 2021, lo cuantificaba en un 4,98% para el año 2019 con importantes diferencias por especialidad, en el año 2018 fue del 6,5%, sería necesario disponer de datos oficiales sobre este aspecto más detallados y actualizados. Así pues, en la tabla del anexo por especialidad y sexo el número de residentes hemos de tomarlo como el máximo posible, ya que no conocemos el número de abandonos por especialidad.

El porcentaje de feminización (estimado según el nombre) es el 64,3% era el 65,7% el año pasado, 66,0% en 2019, el 66,8% en 2019, 67,5 en 2018, el 66,3% en 2017, el 64,7% en 2016, el 64,8% en 2015, el 63,8% el año 2014, el 65,6% el año 2013 y 64,8% el año 2012. El año 2018 se llegó al techo en porcentaje de feminización, al menos para los próximos años, pues en las nuevas incorporaciones desde el 2015 está disminuyendo levemente el porcentaje de feminización: 66,1 % el año pasado, 64,7 en 2020, 64,2 % en 2019, 64,1 % en 2018, el 64,9 % en el año 2017, el 66,3 % el año 2016 y el 65,9 % el año 2015.

Sin embargo, la distribución por especialidades no es homogénea, existen grandes diferencias, como podemos ver en el gráfico siguiente y en la tabla 1 del anexo, en la que también se recogen datos de los que pueden acabar en 2022 y 2025 y resumen de los quinquenios 2010-14, 2015-19 y 2020-24.

En el informe completo hay una tabla y un gráfico donde podemos comprobar, como el descenso de plazas adjudicadas en las convocatorias desde el año 2010 al 2014, ha afectado al número de nuevos especialistas que pudieron terminar su formación en los últimos años, hasta el año 2019 y desde este año comienza un leve ascenso.

Como hemos reflejado más arriba, este año pueden terminar su formación, como máximo 6.478 que son 183 más que los 6.295 del año pasado, 409 más que los 6.069 del año 2020, 557 más que los 5.921 del año 2019, 578 más que los 5.900 del año 2018, 145 más que los 6.333 del año 2017, pero 217 menos que los 6.695 que podían terminar el año 2016 y 413 menos que los 6.891 de los años 2015 y 2014. Con los drásticos recortes que se aplicaron en las convocatorias de plazas, se han dejado de formar miles de médicos especialistas que ahora los necesitamos.

Nos encontramos en estos años con un importante incremento de las jubilaciones de médicos en España, que continuará en los próximos años y sin embargo año tras año, desde el 2014 el número de especialistas que pueden terminar su formación hasta el año 2018 ha disminuido, estos últimos años hay un incremento que resulta insuficiente, en los próximos años el incremento será mayor, especialmente a partir del año 2024, 2025 y 2026, cuando terminarán los que comenzaron su formación el año 2020, el año pasado y este año, convocatorias con mayor número de plazas y que deberá aumentar para dar cabida a todos los egresados cada año y a la bolsa de unos 3.000 médicos sin titulación de especialistas de otras promociones.

Formar a un médico especialista requiere once o doce años, por lo que es necesaria una planificación responsable, que en muchos años no ha existido, a pesar de nuestras reiteradas advertencias.

El año próximo estarían en condiciones de terminar 6.744, en el año 2024 podrían terminar 7.496, cumplirían su residencia 7.894 en el año 2025 y los años siguientes se seguirá notando un mayor aumento sobrepasando los 8.000 nuevos médicos especialistas, aunque puede resultar insuficiente en algunas especialidades, sobre todo si no se les ofrece estabilidad y no se mejoran las condiciones laborales, profesionales y retributivas para que no se marchen a otros países a ejercer huyendo de los contratos temporales, por meses, día o incluso horas. Además, un importante porcentaje, proceden de otros países y han venido a formarse para regresar la mayoría para ejercer en sus países de origen.

Nos estamos encontrando con un desfase entre el número de nuevos graduados y las plazas disponibles para médicos españoles en cada convocatoria MIR, en la convocatoria que tomaron posesión en mayo de 2021, quedaron un total de 1.442 aspirantes de universidades españolas que habiendo superado la nota de corte de la prueba no han obtenido plaza. Son algunos menos que los 2.360 del año 2020 y algunos menos de los 2.563 el año 2019.

Necesitamos una planificación responsable de las necesidades de médicos especialistas y por especialidad, para poder cubrir el importante número de plazas –aproximadamente el 40% de las plantillas de los Servicios de Salud según diferentes informes- que por jubilación están quedando y quedarán vacantes en los próximos diez-doce años, esperemos que los nuevos MIR sean suficientes y que no emigren en gran número a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales y profesionales.

En el año 2021 un total 2.504 médicos han solicitado a la Organización Médica Colegial (OMC) el certificado de idoneidad para salir de España, más de los 2.189 del año 2020 y los 2.500 del año 2019, aunque finalmente el número de los que emigran es bastante inferior. Mientras en España aumentan las listas de espera y los médicos de los Servicios de Salud están saturados y con cargas de trabajo insoportables.

Medicina de Familia, Pediatría, Medicina Interna y Anestesiología son las especialidades que más médicos podrían terminar, por el contrario, Bioquímica Clínica, Inmunología, Farmacología Clínica y Análisis Clínicos las pueden concluir el menor número de médicos. La tabla 1 recoge el número del resto de especialidades.

En los años próximos se producirá un paulatino aumento en el número de nuevos médicos especialistas que puedan terminar, aunque insuficiente en algunas especialidades. Faltan aún varias semanas hasta que estos médicos especialistas terminen su formación y los Servicios de Salud están a tiempo de planificar y ofrecer contratos atractivos y de larga duración para que la mayoría no se marchen fuera de España, una de las cuestiones que más valoran los nuevos especialistas es la estabilidad.

También sería una buena idea, convocar oposiciones con todas las plazas vacantes y las que se puedan producir hasta final de año para que puedan presentarse, tanto estos que terminan, como los miles que aún están en contratos precarios por meses, semanas, guardias, días, horas… y resolverlas en meses y no años.

En el informe completo (se puede descargar en pdf) hay muchos más datos y comparativas entre los años 2010 y 2022 y del 2022 con relación al año pasado.

“Para tener menos listas de espera, menos demoras y más tiempo para los pacientes, necesitamos mejores contratos, mejores condiciones y más plazas estables para que nuestros jóvenes médicos no se marchen”

MIR por especialidad que pueden terminar en 2022

Descargar (PDF, 1.11MB)

 

Granada, 5 de abril de 2022

Vicente Matas Aguilera @vicentematas

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

 

¡YA ESTAMOS QUEMADOS Y NI HEMOS EMPEZADO!

Los MIR vuelven a manifestarse en Madrid frente al Ministerio de Sanidad contra la elección telemática de plazas

“La propuesta del Ministerio de Sanidad para la elección de las plazas MIR por vía telemática, argumentada por la situación provocada por la pandemia de Covid-19, ignora por completo las demandas del colectivo médico. Se vuelve a cometer el error de apostar por un modelo de elección injusto y muy poco eficiente”, detallan desde el Colegio de Médicos de Sevilla.

Facultativos residentes en España en marzo 2022

En España se forman facultativos residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR), que no solo son médicos, también hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones de futuros facultativos: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. Además, cada año se convocan plazas para graduados/diplomados en enfermería para realizar siete especialidades de dos años de duración.

Este año seguimos con la pandemia COVID-19 y los residentes están haciendo una gran labor, pero… ¿Cuántos facultativos residentes están formándose en nuestros centros?, la pregunta no es fácil de responder, pues no existen datos actualizados por especialidad y Comunidad Autónoma sobre los abandonos de plaza, la renuncia a tomar posesión y la recirculación.

Los últimos datos de residentes formándose los publicó el Ministerio a fecha 26 de abril 2021, con datos hasta final del año 2019, en este año globalmente la tasa de abandonos de facultativos es del 1,75%, ha presentado un descenso continuado desde el 4,69% a finales de 2014, con importantes variaciones por especialidad, como podemos ver en la tabla adjunta.

El máximo posible de facultativos residentes en España en marzo de 2022 sería de 32.476, distribuidos por año de residencia según la tabla siguiente (eran 30.630 en 2021, 28.948 en 2020, eran 27.993 en 2019, 27.349 en 2018, 27.402 en 2017, 28.114 en 2016, 29.042 en 2015 y 30.051 en 2014). Además, también se estaban formando un máximo de 3.178 graduados/diplomados en enfermería (eran 2.587 en 2021, 2.143 en 2020 y 2.045 en 2019).

Destaca el incremento de residentes que tomaron posesión en 2021 (residentes de primer año) con relación a los que tomaron posesión en 2020 (residentes de segundo año) y los que tomaron posesión en 2019 (residentes de tercer año). Si en la actual convocatoria se ocupan todas las plazas se producirá otro incremento en el número de residentes que tomarán posesión, ya que se han convocado 385 plazas más, de ellas 199 corresponden a medicina, 139 a enfermería y el resto a Farmacia (42), Psicología (6) y Física (3). En Química se han convocado las mismas 22 plazas del año pasado.  Han disminuido las plazas de Biología (4).

 

Con los importantes descensos de plazas convocadas en los años 2013 a 2016, acumulamos un déficit de plazas que ha impedido que todos los egresados de las Facultades de Medicina puedan realizar su periodo de formación especializada. No podemos olvidarnos que este periodo de formación, para los facultativos, es obligatorio para poder ejercer en los Servicios Públicos de Salud de España y el resto de la Unión Europea.

Después del gran esfuerzo personal de cada facultativo residente y del esfuerzo económico de la sociedad en su formación, es preocupante el creciente número de especialistas españoles que están saliendo de nuestras fronteras, buscando un puesto de trabajo digno que no encuentran hasta ahora en España por los drásticos recortes, que once años después del recorte de 2010 del presidente Zapatero y de 2012 del presidente Rajoy aún sufrimos. En 2018 se invierte en Sanidad Pública solo el 5,9% del PIB, muy alejado del 6,5% del año 2009 según el último informe del Ministerio.

La OMC ha expedido 4.130 certificados de idoneidad a 2.504 médicos para salir de España en 2021, el 16% menos que el año pasado y el 73% son para trabajar y en los once últimos años se han solicitado más de 35.000 certificados de idoneidad, datos que ponen de manifiesto la «muy precaria» situación de los profesionales y, en especial, de los más jóvenes. Finalmente, los que salen son muchos menos que los que hacen la solicitud.

Hay que tener en cuenta que en año 2021 los médicos y facultativos en general aún cobran, en cómputo anual, un sueldo base inferior en 187,84 euros (supone el -1,16%) al que tenían derecho a cobrar en 2010 antes de los recortes. Son 16.070,36 euros anuales en 2021 frente a los 16.258,20 euros anuales a los que tenían derecho en el año 2010 antes de los recortes y del resto de complementos, por ejemplo, el complemento de destino apenas se ha incrementado en un 4% cuando la inflación desde enero de 2010 a diciembre de 2021 se ha incrementado un 20,7%, para 2022 las retribuciones se incrementan en un 2% cuando el IPC ahora ya esta en el 7,4%.

Durante unos diez años, necesitaremos que, en muchas especialidades, se forme un importante número de médicos, para hacer frente a las jubilaciones. Sin embargo, pasados estos años las jubilaciones bajarán mucho y posiblemente los que ahora comienzan su formación en las facultades, cuando terminen su residencia, tendrán dificultades para encontrar trabajo, de nuevo aparecerán muchos médicos parados. En resumen, necesitamos urgentemente una planificación responsable a medio y largo plazo.

Recordemos que en España llegar a ser médico especialista significa recorrer un largo camino formativo de once o doce años, sin comparación con el resto de las profesiones de titulaciones universitarias.

El Sistema Sanitario Español, con todas sus insuficiencias, ha sido capaz, gracias al tremendo esfuerzo de sus profesionales (entre ellos los aproximadamente 32.000 facultativos residentes que se están formando), de hacer frente a la pandemia COVID-19. Ha hecho frente a este reto, en muchos casos, sin los medios de protección necesarios y adecuados, con falta de test para llegar al diagnóstico y a costa de la salud con más de 100.000 sanitarios infectados que suponen un importante porcentaje sobre las plantillas y en demasiados casos a costa de la vida. Por desgracia en el caso de los médicos en activo son ya más de 120 fallecidos en la lucha con el virus.

En esta lucha del SNS, que por resultados es uno de los mejores y sobre todo de los más eficientes del mundo, dentro de pocos meses pueden terminar su formación especializada unos 6.900 facultativos residentes, de ellos un máximo de 6.478 médicos y el resto facultativos de otras titulaciones (farmacéuticos, químicos, biólogos, físicos y psicólogos), estos compañeros que ya están terminando su formación, han realizado una inmensa labor, desempeñando labores de especialista de forma prácticamente autónoma, en muchas ocasiones. Ahora toca ofrecerles contratos atractivos, estabilidad y buenas condiciones laborales y retributivas para conseguir que la inmensa mayoría se queden en España.

Nuestro sistema MIR, aunque mejorable, forma facultativos especialistas que están entre los mejores a nivel mundial y necesitamos un programa de fidelización para que no se marchen y puedan seguir aportando su labor en España reduciendo las listas de espera y afrontando posibles rebrotes del COVID-19.

 

“Con más y mejores plazas para nuestros jóvenes médicos y facultativos especialistas, venceremos al COVID-19 y tendremos menos listas de espera”

El informe completo en pdf con datos por CCAA, provincias, especialidad, sexo, año de residencia….. se puede descargar más abajo.

 

Granada, 8 de marzo 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

 

Descargar (PDF, 1.45MB)

14 de FEBRERO: SAS – VA – LENTÍN

¡ ALTO Y CLARO !

NO SE PUEDE EXPRESAR MEJOR:

Nuestros compañeros del SMA de CÓRDOBA explican dónde vamos a pasar el día de San Valentín:

SEVILLA. 11:30 h. Avenida de la Constitución, frente al SAS.

https://twitter.com/SMACORDOBA/status/1491753661273415681/photo/1

¿QUÉ PEDIMOS?

DIGNIFICAR NUESTRA PROFESIÓN:

https://simeg.org/actualizacion-de-las-reivindicaciones-de-atencion-primaria-medidas-que-no-cuestan-dinero/

¿PUEDES ACOMPAÑARNOS?

Iremos en autobús, como en otras ocasiones: te esperamos a las 7:50 h en la Avenida Madrid, 23 (en “Telepizza” frente al antiguo Estadio de los Cármenes):

https://goo.gl/maps/9mNYHmHa3otdjF4n9

CONFIRMA TU ASISTENCIA en el teléfono 958162114, mañana de 8:30 a 14:30 h.

¿Y SI NO NOS ESCUCHAN?

SEGUIREMOS:

MÁLAGA: 1 DE MARZO.

GRANADA: 14 DE MARZO.

SEVILLA: 28 DE MARZO.

CUÍDANOS: POR UNA ATENCIÓN PRIMARIA DE CALIDAD.

 

Aspirantes a Residentes en 2022 y MIR desde 2017

En el informe que se adjunta al final, desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada hemos querido resumir los datos más importantes de la convocatoria general de este año y datos históricos de la convocatoria MIR de los último cinco años. Se pueden consultar datos sobre presentados, admitidos, porcentaje de feminización por nombre, situación administrativa, región y país de procedencia, turno y ratios de plazas.

En la actual convocatoria para residentes en España han sido admitidos un total de 28.713 aspirantes de un total de 29.879 solicitudes, en total son 371 solicitudes menos que el año pasado y 536 admitidos menos que el año pasado, aunque pueden ser admitidos finalmente algunos más de prosperar recursos de alzada. Están citados, para examinarse el próximo sábado 29 de enero.

Como todos los años Medicina es la titulación con mayor número de admitidos (13.059 frente a 14.425 el año pasado) seguida de Enfermería (7.915 frente a 7.240 el año pasado), Psicología (4.435 frente a 4.338 el año pasado), Biología (1.107 frente a 1.135 el año pasado), Física (245 frente a 217 el año pasado) y Química (241 frente a 284 el año pasado).

El porcentaje de feminización del total de admitidos a examen, estimado a partir del nombre,  es del 75,1% y como podemos ver en la tabla correspondiente del informe, va desde un mínimo del 43,7% para Física hasta el 89,2% para Enfermería, pasando por el 64,4% de Medicina, el 68% de Química, el 74,2% de Biología, el 77,8% de Farmacia y el 82,8% de Psicología.

En cuanto a la situación administrativa, la inmensa mayoría se presentan sin limitaciones, seguido por los afectados por el cupo, en total de 1.527 de ellos 382 acogidos a estancia de estudios y los 1.145 restantes afectados por otras situaciones con cupo de plazas. Acogidos a residencia temporal han sido admitidos 772, con régimen comunitario han sido admitidos 529 y los 142 restantes con residencia permanente. El porcentaje de feminización va desde el 53,1% de los acogidos a otras situaciones con cupo de plazas hasta el 77,1% de los que han sido admitidos sin limitaciones, para las otras situaciones se puede consultar la última columna de la tabla 1 siguiente. Por el turno de minusvalía han sido admitidos 370 aspirantes con un porcentaje de feminización del 71,4%.

De las titulaciones distintas a Medicina, que la estudiaremos más adelante detenidamente, se han presentado 15.956 solicitudes y han sido admitidos un total de 15.654 aspirantes al examen del próximo 29 de enero. El 98,57% de los admitidos (15.430) proceden de España y los 224 restantes (el 1,43%) proceden del resto del mundo. Como veremos detenidamente más adelante, en el caso de los MIR el porcentaje de aspirante admitidos de otras partes del mundo es muy superior, llegando hasta el 32,98%.

La procedencia de los admitidos de otras titulaciones, así como las plazas convocadas y las ratios brutas de plazas por admitido van desde 24,1 admitidos por plaza en el caso de Biología hasta 4,3 admitidos por plaza en el caso de Enfermería. Para el resto de las titulaciones se puede consultar la tabla del informe.

Este año el examen se realiza en 28 ciudades distintas, en Madrid es donde están citados un mayor número de admitidos, le sigue Barcelona, Valencia, Oviedo, Sevilla, Murcia, Santiago de Compostela, Granada, y Zaragoza. El resto de las localidades se pueden consultar en las tablas correspondientes del informe, tanto para MIR como para el resto de las titulaciones.

 

Este año en el caso de los MIR han sido admitidos 13.059 médicos en los listados definitivos publicados por el ministerio (eran 14.425 el año pasado, 16.176 en la convocatoria 2019-20, 15.475 en la convocatoria 2018-19 y 14.450 en la convocatoria 2017-18) para optar a las 8.188 plazas convocadas (eran 7.989 el año pasado, 7.615 en 2019-20, 6.797 en 2018-19 y 6.324 en 2017-18).

Este año son 1.366 (9,47%) admitidos menos que el año pasado, año en se admitieron 1.751 médicos menos que en 2020, este menor descenso puede deberse a las menores dificultades para viajar y también a que el año pasado se convocaron 374 plazas más que el año anterior y 1.192 más que el año 2020, la gran mayoría adjudicadas entre aspirantes de España, aunque aún quede una bolsa de unos 4.000 médicos jóvenes formados en nuestra facultades y que no han podido acceder a una plaza para formarse como especialistas.

De los MIR admitidos, 9.667 (el 67,2%) proceden de España, le siguen los procedentes de Colombia con 676 solicitudes admitidas (el 4,69% del total), seguida de Ecuador con 413 solicitudes admitidas (el 2,86% del total), Venezuela con 324 (el 2,25% del total), Bolivia con 279 (el 2,06% del total), Perú con 277 (el 1,92% del total), Italia con 266 (el 1,84% del total), Cuba con 148 (el 1,03% del total), República Dominicana con 145 (el 1,01% del total),…. El resto de los 25 países principales se puede consultar en la tabla del informe.

En definitiva, nuestro sistema MIR, mejorable en muchos aspectos, es muy valorado en el mundo y vienen a formarse en esta convocatoria médicos de 88 países distintos.

En estas cinco convocatorias de 2017-18 a 2021-22, según los listados definitivos de admitidos publicados por el Ministerio, se han presentado 77.336 solicitudes y fueron un total de 73.585 admitidos a examen procedentes de 111 países distintos.

Entre los 25 países con más médicos admitidos, que suman 72.225 médicos (el 98,15%), aparte de España de donde proceden el 72,33% de todos los admitidos, hay 17 países de America del sur, seis de Europa y Marruecos es el país de Africa con más representación, un total de 173 médicos admitidos en estos cinco años.

De los 86 países restantes proceden 1.360 médicos admitidos en estas cinco convocatorias, el 1,85%.

Las ratios de admitidos por plaza, en el caso de los afectados por el cupo, en esta convocatoria es de 4,6 admitidos por plazas y ha evolucionado a la baja desde el máximo de 8,8 de la convocatoria 2018-2019.

En el caso del turno de discapacidad, todos los años se convocan muchas más plazas que los médicos admitidos, de tal forma que, de media en estos cinco años se han convocado 4,25 plazas por médico admitido, todas aquellas que no se ocupan pasan al turno libre y para las ratios hemos pasado al turno libre el exceso de plazas de cada año, al final son algunas más, pero los cálculos los hemos hecho de esta forma.

De esta forma en el turno libre sin cupo de plazas, la ratio de plazas por admitidos ha bajado desde 2 en las dos primeras convocatorias a 1,5 en la actual. Habrá que ver al final como queda, después de ver los presentados al examen, los que pasan el corte y las plazas no ocupadas finalmente por turno discapacidad.

En estas últimas convocatorias se está acercando el número de plazas convocadas y el número de egresados de las facultades, que necesitan especializarse para ejercer en la inmensa mayoría de los puestos de trabajo a los que pueden acceder en España. Hay que tener en cuenta que de las 7.987 plazas adjudicadas el año pasado, un 13,1% (1.044) se adjudicaron a médicos procedentes de facultades del resto del mundo y el 4,3% (345) se adjudicaron a médicos recirculantes (116 habían sido residentes y 229 ya eran especialistas), por lo que solo se adjudicaron a médicos no recirculantes de facultades españolas 6.598 plazas, cuando terminan cada año su formación unos 7.000.

Conviene recordar que en España llegar a ser médico especialista, necesario para ejercer en el SNS, significa recorrer un largo camino formativo sin comparación con el resto de las profesiones universitarias:

  • La nota para acceder a los estudios de medicina, un año tras otro es de las mayores de todas las titulaciones de nuestra universidad.
  • Seis largos años de estudios universitarios con 360 créditos. La formación universitaria de mayor duración que se corresponde con el nivel 3 MECES y al nivel 7 del Marco Europeo (Máster).
  • Un año de preparación para acceder a la formación del sistema MIR.
  • Entre cuatro y cinco años de formación como MIR dependiendo de la especialidad.

En total entre once y doce años de formación superior y una edad de 29-30 años para poder estar en condiciones de ejercer la profesión de médico especialista, que exige el titulo correspondiente.

Solo nos queda desear mucha suerte a todos, dentro de cuatro o cinco años, en 2026 o 2027, pueden ser médicos especialistas.  Esperemos que en España se les ofrezcan contratos atractivos, estables y con buenas condiciones para que no se marchen a buscarlos en los países del resto del mundo.

“Necesitamos más plazas MIR para que los egresados de las facultades españolas puedan ser médicos especialistas y ejercer en nuestra sanidad pública o privada en España”

 

Aspirantes a residentes en 2022 y MIR desde 2017

Descargar (PDF, 1014KB)

Granada, 18 de enero 2022

Vicente Matas Aguilera

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

BOE 30/10/21. Corrección errores en el Anexo I de la convocatoria de pruebas selectivas 2021 para el acceso en el año 2022, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura Medicina, Farmacia, Enfermería y ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física

Descargar (PDF, 9.8MB)

RECORDATORIO CURSO SIMEG: BOLSA DE TRABAJO DEL SAS 2021

¡¡MAÑANA TENEMOS UNA CITA!!

OS INVITAMOS A ASISTIR AL CURSO DE BOLSA SAS:

SERÁ A LAS 18 H EN EL COLEGIO DE MÉDICOS .

ESTÁ ORIENTADO PARA LOS RESIDENTES QUE TERMINAN SU PERIODO DE FORMACIÓN Y PARA NUESTROS NUEVOS ADJUNTOS, PERO ESTÁIS TODOS INVITADOS.

RESOLVEREMOS VUESTRAS DUDAS DE LA FORMA MÁS PRÁCTICA POSIBLE.

¡¡ TE ESPERAMOS!!

Ponte en contacto con nosotros llamando a nuestra sede o a través de nuestros delegados.

Descargar (PDF, 142KB)

Diez años de adjudicación plazas MIR ¿planificación?

Hemos realizado un informe de la evolución de las plazas MIR adjudicadas los últimos diez años, que se puede descargar completo en pdf al final. 

 

En España, faltan médicos de varias especialidades y sin embargo sobran cada año, médicos egresados de nuestras facultades de medicina, que no pueden acceder a una plaza MIR para ser especialistas, a los que hay que sumar, los médicos formados en universidades del resto del mundo que solicitan homologación de su licenciatura.

 

 Ha existido una descoordinación total entre la formación de médicos en las facultades de medicina y las convocatorias de plazas para formarse como especialistas mediante el sistema MIR.  Hemos pasado de convocar muchas más plazas MIR que médicos que terminan en España a convocar muchas menos plazas MIR, a partir de los años 2015-2016, que los médicos que terminan y este drástico cambio provoca que muchos de nuestros nuevos licenciados/graduados no puedan acceder a una plaza para formarse como especialistas y debemos recordar que para ejercer como médico especialista en la sanidad pública en España y Europa es necesario tener título de la especialidad desde el año 1995.

 

Al convocar un número insuficiente de plazas en el MIR y una importante parte de las convocadas, unas mil cuatrocientas el año pasado, se adjudican a médicos procedentes de universidades no españolas o recirculantes, quedan muchos médicos formados en nuestras universidades que no pueden acceder a una plaza para especializarse y quedan en una situación muy precaria pues, al no ser especialistas legalmente no pueden acceder a plazas del Sistema Nacional de Salud y si lo hacen es de forma irregular y en situaciones de excepcionalidad o pandemia.

 

En el MIR desde la convocatoria de 2012, se debe superar una puntuación mínima para poder acceder a la adjudicación de plazas, del total de presentados superaron la nota de corte 10.805 (81,0 %) de ellos 8.385 (90,5%) procedentes de universidades españolas y quedaron sin plaza 2.818 de ellos 1.442 formados en universidades españolas.

 

Concretando un poco más, este año, una vez terminada la adjudicación en el número 9.845, han quedado 949 aspirantes sin posibilidad de elegir plaza, de ellos 133 afectados por el cupo para extracomunitarios, 600 de España y el resto con régimen comunitario y residentes permanentes o temporales no afectados por el cupo. Hay otros 530 afectados por el cupo, que tampoco han podido elegir plaza por tener número de orden entre el 5.655, en que se agotó el cupo y el 9.845 última plaza adjudicada

 

Desde el año 2014 que es el año de menor número de plazas adjudicadas, se ha producido un incremento de 2.067 plazas (el 34,9%) con grandes diferencias entre CCAA y desde el año pasado el incremento ha sido de 372 plazas (el 4,9%). Este año se anuncia un nuevo incremento de plazas, que llega muy tarde pues terminarán su especialidad en el año 2026 y 2027.

 

En el informe se pueden consultar  las plazas MIR adjudicadas por espacialidad, provincia y CCAA en estos diez últimos años las podemos consultar en la tabla siguiente, así como las diferencias entre las adjudicadas este año con relación a 2014 y el año pasado.

 

 

 

Es necesario planificar a medio largo plazo, formar un médico especialista requiere un mínimo once o doce años:  seis de facultad, uno preparando y realizando el MIR y cuatro o cinco de formación especializada.

 

 

Granada, 8 septiembre de 2021.

Vicente Matas Aguilera

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

 

Descargar (PDF, 1.14MB)

Back To Top