Peticiones de plazas 5.600 primeros MIR. Año 2025. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe  “Peticiones de plazas 5.600 primeros MIR. Año 2025”. Entre los días 5 y 28 de mayo están citados 13.691 médicos aspirantes, para elegir entre 9.007 plazas MIR. Se han adjudicado 5.374 plazas, 226 aspirantes no han elegido plaza (el 4,04%) son 11 (4,67%) menos que los 237 del año pasado. Quedan por adjudicar 3.633 plazas para 8.091 aspirantes

 

Se han agotado sus plazas diecinueve especialidades: Dermatología con el 542, Cirugía Plástica con el 743, Oftalmología con el 2.599, Cirugía Oral y Maxilofacial con el 2.920, Otorrinolaringología con el 3.229, Endocrinología y Nutrición con el 3.414, Cardiología con el 3.472, Cirugía Ortopédica y Traumatología con el 3.961, Anestesiología y Reanimación con el 4.014, Urología con el 4.124, Obstetricia y Ginecología con el 4.385, Neurocirugía con el 4.554, Angiología y Cirugía Vascular con el 4.605, Cirugía Pediátrica con el 4.729, Aparato Digestivo con el 4.900, Pediatría con el 5.283, Cirugía Cardiovascular con el 5.308, Cirugía General y del Aparato Digestivo con el 5.412 y Cirugía Torácica con el 5.5255.

Sin embargo no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica y Medicina del Trabajo.

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Pediatría (518), Anestesiología y Reanimación (434), Radiodiagnóstico (309), Cirugía Ortopédica y Traumatología (306), Obstetricia y Ginecología (282), Medicina Familiar y Comunitaria (253), Cirugía General y del Aparato Digestivo (240), Oftalmología (224), Medicina Interna (219) y Aparato Digestivo (212).

Estas diez especialidades han adjudicado 2.997 plazas el 55,77% de las 5.374 plazas adjudicadas.

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (1.102), seguida de Andalucía (865), Cataluña (827), Comunidad Valenciana (567) y País Vasco (269). Estas cinco Comunidades Autónomas han adjudicado 3.630 plazas el 67,55% de las 5.374 plazas adjudicadas, los ocho primeros días.

Si nos fijamos en la distribución por provincias, ocupa el primer lugar Madrid (1.102) que se ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas, seguida de Barcelona (713), Valencia (344), Sevilla (244), Murcia (193), Vizcaya (177), Alicante (176), Málaga (160), Granada (147) y Zaragoza (147). Estas diez provincias han adjudicado 3.403 plazas el 63,32% del total.

 

La distribución por centros es complicada, dada la gran disparidad de denominación que usa el Ministerio para el mismo hospital, hemos agrupado todas las unidades docentes en el hospital correspondiente para todas las especialidades, con la excepción de Medicina Familiar y Comunitaria que es imposible y por tanto se clasifican de forma independiente. Hay también algunas especialidades que, es imposible adjudicar a un hospital concreto, pues la denominación de la unidad docente es a nivel provincial u autonómico.

 

Los Hospitales Valle Hebrón (126), Gregorio Marañón (120), La Paz (118), 12 de octubre (112), Virgen del Rocío (106), La Fe de Valencia (100), Ramón y Cajal (95), Clínico de Barcelona (94), Reina Sofía-Córdoba (88) y Clínico San Carlos (87) destacan en el número de plazas elegidas. Estos diez Hospitales han adjudicado 1.046 plazas el 19,46% de las 5.374 plazas adjudicadas y los 50 centros con más plazas elegidas, que aparecen en el informe, han adjudicado 3.423 plazas, el 63,70 % de las 5.374 plazas adjudicadas estos ocho primeros días.

 

Estos médicos, serán especialistas en los años 2029 o 2030, según la especialidad y para esos años las jubilaciones estarán descendiendo mucho, por lo hay que tenerlo en cuenta, pues aunque hay especialidades en las que aún se jubilarán más médicos que los nuevos especialistas, habrá otras en las que terminarán más especialistas que las posibles jubilaciones y si no hay ampliaciones de plantilla, podremos tener de nuevo muchos médicos de algunas especialidades, sin trabajo estable y obligados a emigrar en muchos casos.

 

Es necesario y urgente una planificación a medio y largo plazo, que tenga en cuenta las posibles jubilaciones de médicos en España, junto con otros factores, como la necesidad de ampliación de plantillas, recirculación, emigraciones… Se tardan 11 o 12 años en formar un médico especialista.

 

También es urgente un Estatuto Médico Propio para los facultativos que mejore las condiciones laborales, profesionales y retributivas para que nuestros jóvenes especialistas, no salgan fuera a buscarlas.

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión que puedan dar el informe.

 

Informe Peticiones de plazas 5.600 primeros MIR. Año 2025

Descargar (PDF, 2.5MB)

 

Granada, 19 de mayo de 2025 

Vicente Matas Aguilera médico jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

 

BOLSA SAS 19/05/25. Publicación listas DEFINITIVAS de personas candidatas de Bolsa, Corte 31/10/23, de determinadas categorías

Disponible listado de personas candidatas admitidas/excluidas con la baremación definitiva de méritos en bolsa, correspondiente al periodo de valoración de méritos 31 de octubre de 2023, de:

PERSONAL SANITARIO

  • FEA Anestesiología y Reanimación
  • FEA Medicina Nuclear
  • Médico/a del Trabajo
  • Técnico/a en Farmacia
  • Técnico/a Especialista en Documentación Sanitaria

A tal efecto, les informamos lo siguiente:

Desde hoy 19 de mayo se podrán consultar las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso, así como la puntuación de baremo definitivo en los referidos listados

Los listados contienen las personas candidatas con indicación de la puntuación definitiva obtenida en cada apartado del baremo (Experiencia Profesional, Formación y Otros méritos) tras la validación de méritos y resolución de alegaciones efectuada por la Comisión de Valoración.

En el caso de que hubiera publicada puntuación mínima para formar parte del listado de contratación, aquellas personas aspirantes cuyo autobaremo de méritos sea inferior a dicha puntuación mínima aparecerán “Baremado” “NO”.

Los méritos valorados por la Comisión se consultarán a través de “Mis Procesos Selectivos” en la ventana principal de la Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC).

El 20 de mayo se inicia la contratación con las citadas listas.

En el caso de interposición de recurso potestativo de reposición se deberá presentar a través de VEC desde la sección de “Registro Solicitudes” siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

SMA CAMPUS FORMACIÓN: La lucha contra el tabaco: un largo camino a realizar (2ª edición, 1ª convocatoria)

📢 PRIMERA convocatoria (2ª Edición) del Curso “La lucha contra el tabaco: un largo camino a realizar”.

📌 Es una acción formativa acreditada con 8,51 créditos CFC, valorable y puntuable para el baremo de OPE y BOLSAS de empleo.

📌 Disponemos de 250 plazas y el plazo de matriculación comienza el  jueves 15 de mayo de 2025 a las 10:00h.

📌 ¡Atención! Si estás obteniendo tu acreditación por ACSA, este curso es imprescindible. Podrás utilizarlo como evidencia durante 5 años seguidos.

📌 Formación dirigida a: Farmacéuticos (incluido Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia), Médicos/as, Odontólogos/as (dentistas), Psicólogos/as, Veterinarios/as (incluido Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Veterinaria) afiliados/as al SMA. Recuerda que todas nuestras acciones formativas son gratuitas para los afiliados al SMA.

➡ Toda la información en: https://www.smandaluz.com/sma-campus-formacion-lucha-contra-tabaco-segunda-edicion-primera-convocatoria/

Peticiones de plazas 3.500 primeros MIR. Año 2025. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe  “Peticiones de plazas 3.500 primeros MIR. Año 2025”. Entre los días 5 y 28 de mayo están citados 13.691 médicos aspirantes, para elegir entre 9.007 plazas MIR.

Se han agotado sus plazas siete especialidades: Dermatología agotó sus 131 plazas el primer día (la última se adjudicó al aspirante 542 en la Corporación Sanitaria Park Tauli), Cirugía Plástica terminó de adjudicar sus 55 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 743 en el Complejo Hospitalario de Cáceres), Oftalmología agotó sus 224 plazas el cuarto día (la última se adjudicó al aspirante 2.599 en el Hospital de Mérida), Cirugía Oral y Maxilofacial agotó sus 40 plazas el quinto día (la última se adjudicó al aspirante 2.920 en el Complejo Hospitalario Torrecardenas), Otorrinolaringología agotó sus 115 plazas el quinto día (la última se adjudicó al aspirante 3.229 en el Complejo Hospitalario Don Benito-Villanueva), Endocrinología y Nutrición agotó sus 112 plazas el quinto día (la última se adjudicó al aspirante 3.414 en la Corporación Sanitaria Park Tauli) y Cardiología agotó sus 203 plazas el quinto día (la última se adjudicó al aspirante 3.472 en el Hospital de Mérida). Sin embargo no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Medicina del Trabajo y Medicina Nuclear.

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Anestesiología y Reanimación (401), Pediatría (304), Cirugía Ortopédica y Traumatología (273), Oftalmología (que agoto sus 224 plazas) y Obstetricia y Ginecología (220). Estas cinco especialidades han adjudicado 1.422 plazas el 40,97% de las 3.471 plazas adjudicadas.

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (796), seguida a gran distancia de Andalucía (532), Cataluña (520), Comunidad Valenciana (376) y País Vasco (201). Estas cinco Comunidades Autónomas han adjudicado 2.425 plazas el 69,86% de las 3.471 plazas adjudicadas, los cinco primeros días.

Si nos fijamos en la distribución por provincias, ocupa el primer lugar Madrid (796) que se ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas, seguida a gran distancia de Barcelona (467), Valencia (252), Sevilla (158), Vizcaya (133), Murcia (125), Málaga (105), Zaragoza (99), Granada (98) y Alicante (96). Estas diez provincias han adjudicado 2.329 plazas el 67,10% de las 3.471 plazas adjudicadas.

Los Hospitales La Paz (101), Valle Hebrón (101), Gregorio Marañón (99), 12 de octubre (96), Clínico de Barcelona (82), La Fe de Valencia (81), Virgen del Rocío (77), Clínico San Carlos (67), Hospital de Cruces (67) y Miguel Servet de Zaragoza (65) destacan en el número de plazas elegidas.

Estos médicos, serán especialistas en los años 2029 o 2030, según la especialidad y para esos años las jubilaciones estarán descendiendo mucho, por lo hay que tenerlo en cuenta, pues aunque hay especialidades en las que aún se jubilarán más médicos que los nuevos especialistas, habrá otras en las que terminarán más especialistas que las posibles jubilaciones y si no hay ampliaciones de plantilla, podremos tener de nuevo muchos médicos de algunas especialidades, sin trabajo estable y obligados a emigrar en muchos casos. 

Es necesario y urgente una planificación a medio y largo plazo, que tenga en cuenta las posibles jubilaciones de médicos en España, junto con otros factores, como la necesidad de ampliación de plantillas, recirculación, emigraciones… Se tardan 11 o 12 años en formar un médico especialista.

 

También es urgente un Estatuto Médico propio para los facultativos que mejoren las condiciones laborales, profesionales y retributivas que favorezca que nuestros jóvenes especialistas no salgan fuera.

Un saludo y muchas gracias por la difusión que puedan dar el informe.

Informe Peticiones de plazas 3.500 primeros MIR. Año 2025

Descargar (PDF, 2.27MB)

Granada, 12 de mayo de 2025

Vicente Matas Aguilera médico jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas” 

 

Peticiones de plazas MIR los dos primeros días. Año 2025. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe  “Peticiones de plazas MIR los dos primeros días. Año 2025”. Entre los días 5 y 28 de mayo están citados 13.691 médicos aspirantes, para elegir entre 9.007 plazas MIR.

 

En estos dos primeros días han agotado sus plazas dos especialidades: Dermatología agotó sus 131 plazas el primer día (la última se adjudicó al aspirante 542 en la Corporación Sanitaria Park Tauli) y Cirugía Plástica terminó de adjudicar sus 55 plazas el segundo día (la última se adjudicó al aspirante 743 en el Complejo Hospitalario de Cáceres. Sin embargo no han adjudicado ninguna plaza las siguientes especialidades: Análisis Clínicos, Bioquímica Clínica, Farmacología Clínica, Inmunología, Medicina del Trabajo, Medicina Nuclear y Oncología Radioterápica.

El mayor número de plazas adjudicadas corresponden a: Cardiología (150), Anestesiología y Reanimación (135), Dermatología (que agotó sus 131 plazas), Oftalmología (124) y Pediatría (83). Estas cinco especialidades han adjudicado 623 plazas el 44,8% de las 1.391 plazas adjudicadas.

Madrid es la Comunidad con el mayor número de plazas elegidas (383), seguida a gran distancia de Cataluña (200), Andalucía (197), Comunidad Valenciana (150) y País Vasco (90). Estas cinco Comunidades Autónomas han adjudicado 1.020 plazas el 73,33% de las 1.391 plazas adjudicadas, los dos primeros días.

Si nos fijamos en la distribución por provincias, ocupa el primer lugar Madrid (383) que se ha adjudicado el mayor número de plazas elegidas, seguida a gran distancia de Barcelona (195), Valencia (121), Sevilla (78), Vizcaya (67), Murcia (49), Zaragoza (49), La Coruña (44), Málaga (43) y Granada (38). Estas diez provincias han adjudicado 1.067 plazas el 76,71% de las 1.391 plazas adjudicadas.

Los Hospitales La Paz (70), 12 de octubre (66), Gregorio Marañón (61), Clínico de Barcelona (55), La Fe de Valencia (50), Valle Hebrón (48), Virgen del Rocío (48), Ramón y Cajal (41), Hospital de Cruces (36), Virgen de la Arrixaca-Murcia (36), Miguel Servet de Zaragoza (36) y Clínico Malvarrosa de Valencia (33) destacan en el número de plazas elegidas.

Los médicos que comienzan su formación especializada en este mes de junio, serán especialistas en los años 2029 o 2030, según la especialidad y para esos años las jubilaciones estarán descendiendo mucho, por lo hay que tenerlo en cuenta, pues aunque hay especialidades en las que aún se jubilarán, tanto en el SNS como en la Sanidad Privada y resto de organizaciones, más médicos que los que terminan su formación como especialistas, habrá otras especialidades en las que terminarán más que las posibles jubilaciones y si no son necesarias y posibles importantes ampliaciones de plantilla, podremos tener de nuevo muchos médicos de algunas especialidades, sin trabajo estable y obligados a emigrar en muchos casos.

 

Es necesario y urgente una planificación a medio y largo plazo, que tenga en cuenta las posibles jubilaciones de médicos en España, junto con otros factores, como la necesidad de ampliación de plantillas, recirculación, emigraciones… Se tardan 11 o 12 años en formar un médico especialista.

 

También es urgente un Estatuto Médico propio para los facultativos que mejoren las condiciones laborales, profesionales y retributivas que favorezca que nuestros jóvenes especialistas no salgan fuera.

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión que puedan dar el informe.

 

Informe Peticiones de plazas MIR los dos primeros días. Año 2025

Descargar (PDF, 1.94MB)

 

Granada, 8 de mayo de 2025     

Vicente Matas Aguilera médico jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

 

[SMA CAMPUS FORMACIÓN] Manejo de pacientes con patología oral en Atención Primaria y Hospitalaria (Segunda Convocatoria)

📢 SEGUNDA convocatoria del Curso “Manejo de pacientes con patología oral en Atención Primaria y Hospitalaria”.

📌 Es una acción formativa acreditada con 5,85 créditos CFC, valorable y puntuable para el baremo de OPE y BOLSAS de empleo.

📌 Disponemos de 250 plazas y el plazo de matriculación comienza el  jueves 8 de mayo de 2025 a las 10:00h.

📌 ¡Atención! Si estás obteniendo tu acreditación por ACSA, este curso es imprescindible. Podrás utilizarlo como evidencia durante 5 años seguidos.

📌 Formación dirigida a: Odontólogos/as, Médicos/as exclusivamente afiliados/as al Sindicato Médico Andaluz de las especialidades de Medicina Familiar y Comunitaria y Cirugía Oral y Maxilofacial. Recuerda que todas nuestras acciones formativas son gratuitas para los afiliados al SMA.

➡ Toda la información en: https://www.smandaluz.com/sma-campus-formacion-pacientes-patologia-oral-atencion-primaria-hospitalaria-segunda-convocatoria/

ENCUESTA: HUELGA FACULTATIVOS 23 MAYO, POR UN ESTATUTO PROPIO

La Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM), con el respaldo del Sindicato Médico Andaluz (SMA) han aprobado la convocatoria de un conflicto de huelga en toda España para una primera jornada el próximo 23 de mayo.

 

Por lo que, os pedimos que contestéis a la siguiente ENCUESTA, que solo os llevará un minuto:

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd9FczLFFoNHJHnuR11QVWkXaao3KQcNJktKPFMBZB02rkaIg/viewform?usp=dialog

 

OTROS MOVIMIENTOS:

Recogida de firmas exigiendo un Estatuto Propio: fecha tope de recepción el 15 de Mayo, se llevarán todas las firmas al Ministerio el 19 de Mayo. Descargar plantilla: https://simeg.org/wp/wp-content/uploads/2025/04/RECOGIDA-DE-FIRMAS.pdf

– Día 13 de Mayo en Colegio de Médicos de Granada (se facilitará enlace para conexión en directo): Charla sobre aspectos legales y operativos de la huelga.

– Animamos a nuestros afiliados que nos envíen vídeos cortos apoyando la huelga y manifestando su rechazo al Estatuto Marco (“Por una jornada digna de trabajo, pido un Estatuto Propio del Facultativo y apoyo a la huelga del 23 de Mayo”, “Para que cada hora trabajada sea una hora cotizada de cara a la jubilación, pido…”, “Porque la hora de guardia se debe considerar como hora extraordinaria, pido…”, etc). Los vídeos se usarán para difundirlos por nuestras redes sociales.

– Tanto la hoja de firmas como los videos cortos nos las pueden enviar a los delegados de zona o a smedico@simeg.org

 

 

Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) en los 50 principales Hospitales en España. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenas tardes, en este informe que adjunto, vamos a estudiar la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años en los 50 principales hospitales, con datos sobre el total de plazas adjudicadas, las que se adjudicaron entre los 1.000 y los 3.000 primeros por número de orden, un resumen de los cinco años, datos sobre las primeras y últimas plazas adjudicadas y finalmente la evolución de plazas adjudicadas entre 2020 y 2024.

 

En estos cinco años, se aceleran, por parte del gobierno del presidente Sánchez, los incrementos que comenzó con el gobierno del presidente Rajoy desde la convocatoria 2014-2015, para revertir los recortes que comenzó el gobierno Zapatero en la convocatoria 2010-2011, pero los incrementos han llegado muy tarde, pues terminaran su formación en 2028 o 2029 los que comenzaron el año pasado.

 

En la tabla 1 del informe, podemos observar en primer lugar, como el Hospital de la Paz con 655 plazas es el que ha adjudicado más plazas en estos cinco años, seguido del Hospital Valle Hebrón que ha adjudicado 648 plazas, le sigue el Hospital Gregorio Marañón con 628 plazas adjudicadas, en cuarto lugar está el Hospital 12 de Octubre con 609 plazas adjudicadas y el Hospital Virgen del Rocío con 591 plazas.

 

En los 50 principales hospitales estudiados, se han adjudicado 18.702 plazas el 63,91% de las 29.263 plazas  adjudicadas, sin incluir las 11.375 de Medicina de Familia y el 46,2% del total de 40.638 plazas adjudicadas en estos cinco años, en los que se han incrementado en 397 (11,2%) el número de plazas adjudicadas en estos 50 hospitales.

 

Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, los siguientes cinco hospitales, son los que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Hospital Gregorio Marañón adjudicó 304 plazas (el 48,4%) de las 628 adjudicadas, Hospital Clínico de Barcelona adjudicó 206 plazas (el 48,1%) de 428,  Hospital La Fe de Valencia adjudicó 240 plazas (el 47,5%) de 505, Hospital 12 de Octubre adjudicó 283 plazas (el 46,5%) de 609 y Hospital de la Paz adjudicó 300 plazas (el 45,8%) de 655 plazas adjudicadas.

 

Dentro de los 3.000 primeros MIR, por número de orden, los siguientes cinco hospitales, son los que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Hospital La Fe de Valencia adjudicó 419 plazas (el 83,0%) de 505,  Hospital Clínico de Barcelona adjudicó 338 plazas (el 79,0%) de 428, Hospital 12 de Octubre adjudicó 473 plazas (el 77,7%) de 609, Hospital de la Paz adjudicó 496 plazas (el 75,7%) de 655 y Hospital Virgen del Rocío con 435 plazas (el 73,6%) de 591 plazas adjudicadas.

 

Los 10 hospitales que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, ordenados por la suma de las primeras peticiones, como se puede comprobar en la tabla 2 del anexo, son las siguientes:

  • Hospital de la Paz comenzó a adjudicar sus plazas con el número 2 en los años 2020, 2021 y 2022 y con el número 5 el año 2023 y con el 10 el año 2024.
  • Hospital Ramón y Cajal comenzó a adjudicar sus plazas con el número 4 el año 2020 y 2023, con el número 9 el año 2022,  con el número 10 el año 2021 y con el 13 el año 2024.
  • Hospital Gregorio Marañón comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2020, con el número 3 el año 2021 y 2022, con el número 10 el año 2023 y con el 24 el año 2024.
  • Hospital 12 de Octubre comenzó a adjudicar sus plazas con el número 2 el año 2024, con el número 3 el año 2020, con el número 12 el año 2023, con el número 13 el año 2022  y con el 14 el año 2021.
  • Hospital La Fe de Valencia comenzó a adjudicar sus plazas con el número 4 el año 2022, con el número 8 el año 2021 y 2024,  con el número 9 el año 2020 y con el 29 el año 2023.
  • Hospital Clínico de Barcelona comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3 el año 2023, con el número 5 el año 2024,  con el número 11 el año 2020, con el número 15 el año 2022 y con el 26 el año 2021.
  • Complejo Hospitalario Santiago Compostela comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3 el año 2024, con el 9 el año 2021,  con el número 13 el año 2023, con el 26 el año 2020 y con el 33 el año 2022.
  • Hospital Virgen del Rocío comenzó a adjudicar sus plazas con el número 6 el año 2023, con el número 14 el año 2024,  con el número 20 el año 2020, con el número 27 el año 2021 y con el 42 el año 2022.
  • Hospital de Cruces comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2023, con el número 5 el año 2022,  con el número 27 el año 2024, con el número 53 el año 2020 y con el 108 el año 2021.
  • Hospital de Clínico San Carlos comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2021, con el número 25 el año 2023,  con el número 39 el año 2022, con el 54 el año 2020 y con el 96 el año 2024.

 

Para el resto de los 50 principales hospitales, los datos están disponibles en la tabla 2 del informe, así como los datos de las últimas adjudicaciones.

 

Este año, si se adjudican las 9.007 plazas convocadas, entre los 13.691 admitidos, comenzarán su formación como médicos especialistas el mes de junio y terminarán su periodo formativo en los años 2029 y 2030. En esos años, ya las jubilaciones habrán disminuido mucho y en algunas especialidades habrá superávit de médicos.

 

Vamos a pasar de una situación en la que se jubilaban, cada año, unos 8.000 médicos y terminaban el MIR menos de 6.000 o pocos más a una situación en la que se pueden jubilar 4.500 o 5.000 médicos y terminaran el MIR cerca de 9.000 médicos. Es necesario y urgente, una planificación a medio y largo plazo y no a cuatro años vista.

Resumiendo, necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener miles de Médicos Especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar. Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos en los años ochenta y noventa.

 

Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

 

Informe Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) en los 50 principales Hospitales en España

Descargar (PDF, 2.1MB)

 

Muchas gracias por la difusión, un saludo.

Granada, 5 mayo 2025

Vicente Matas Aguilera, médico jubilado

                                                                                                                                                                                                                      Fundación Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas” 

Curso Optimización del Uso de los Antimicrobianos, Gestión de Residuos Sanitarios y Comunicación con los Pacientes para MÉDICOS

Oportunidad de formación online gratuita y acreditada por la SEIMC para la minimización de la resistencia antimicrobiana en atención primaria que estará activa desde el 1 hasta el 31 de Mayo.

La formación consta de 6 módulos repartidos en 3 temáticas diferentes:
– Prescripción de antibióticos en atención primaria
– One Health y residuos sanitarios
– Comunicación con los pacientes

Podéis registraros en el curso haciendo click en el enlace registro del campus de la SEIMC:

Optimización del Uso de los Antimicrobianos, Gestión de Residuos Sanitarios y Comunicación con los Pacientes para MÉDICOS

La plataforma estará abierta hasta el 31 de Mayo. La formación es totalmente online y asíncrona, por lo que puedes completar los módulos a tu ritmo. Al final del curso recibirás una acreditación de la comisión de formación continuada de la Comunidad de Madrid válida en toda España.

Esta formación ha sido desarrollada de forma conjunta por el Servicio Andaluz de Salud, HCWH Europe y IS Global , además de otros socios europeos como la Universidad de Florencia (UNIFI), la Universidad de Ciencias Médicas de Lituania (LSMU), La Universidad Nacional y Capodistriaca de Atenas (NKUA)  en el marco del proyecto AMR- EDUCare co-financiado por la Unión Europea.

CONCIERTO SOLIDARIO: VI Encuentro de la Orquesta Médica Ibérica, 8 de junio de 2025

Granada acogerá el VI Encuentro de la Orquesta Médica Ibérica (OMI) con un extraordinario concierto benéfico en favor de la Unidad de Atención al Paciente Oncológico (UAPO) el domingo 8 de junio a las 12:00h en el Auditorio Manuel de Falla convirtiéndose en el epicentro de la música, la medicina y la solidaridad con la llegada de un conjunto sinfónico conformado por cerca de 100 médicos con una pasión compartida por la música.

 

La Orquesta Médica Ibérica, formada por facultativos de diferentes especialidades provenientes en su mayoría de España y Portugal, se reúne dos veces al año para ofrecer conciertos en distintas ciudades de la Península Ibérica. El Auditorio Nacional de Música de Madrid, la Casa da Música en Oporto, L’Auditori de Barcelona, el Aula Magna da Universidade de Lisboa o el Altice Forum de Braga han sido algunas de las prestigiosas salas que han permitido a esta Orquesta recaudar 48.985 euros íntegramente donados a entidades benéficas.

 

El programa musical del concierto será de gran atractivo para los amantes de la música clásica, con la interpretación de la Sinfonía Nº 2 de Jean Sibelius y las dos Suites de El sombrero de tres picos de Manuel de Falla, obra emblemática del repertorio español.

 

Este evento cuenta con el respaldo de la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Granada, instituciones que han mostrado su apoyo a esta iniciativa que aúna arte, ciencia y compromiso social. La UAPO, beneficiaria de este concierto solidario, es una organización dedicada a mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos a través de un enfoque multidisciplinar en su tratamiento y recuperación.

 

Las entradas estarán disponibles en www.redentradas.com y en los puntos de venta habituales.

Sanidad admite la especial regulación que reclama la profesión médica y fija próximas reuniones con el Comité de Huelga. SMA

Los representantes de la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y del Sindicato Médico Andaluz (SMA) que conforman el Comité de Huelga del paro que hay convocado para el próximo 23 de mayo han acudido este miércoles a la primera reunión con el Ministerio de Sanidad para avanzar en las negociaciones sobre el borrador del Estatuto Marco, un encuentro que han valorado positivamente y del que han obtenido la admisión por parte ministerial de que el colectivo debe contar con un tratamiento singular diferenciado con capítulo propio en la norma que se está negociando.

El Comité de Huelga destaca también que, como venía planteando de manera previa, se ha conseguido fijar un calendario de próximas reuniones para seguir avanzando en las negociaciones que permitan un verdadero reconocimiento de la profesión. Así, ambas partes volverán a reunirse los próximos días 12 y 19 de mayo para seguir avanzando en estas conversaciones.

Por este motivo, los representantes sindicales han informado de que la convocatoria de huelga nacional, que tendrá su primera jornada el próximo 23 de mayo, sigue adelante, a la espera de conocer cómo se desarrollan las dos reuniones previas que se han acordado con el ministerio.

En la reunión también se ha trasladado a los responsables ministeriales todos aquellos puntos que se consideran inadmisibles dentro del borrador actual de Estatuto Marco y que figuran en la convocatoria de huelga.

El de este miércoles es el primer encuentro entre Administración y sindicatos convocantes en el que ambas partes llegaban con voluntad negociadora para comenzar a desencallar el conflicto actual, en el que la profesión médica y facultativa ha mostrado de manera unánime su rechazo al borrador de Estatuto Marco que ha elaborado el ministerio y que ha provocado una campaña de movilizaciones desde el pasado mes de enero y que se mantiene por el momento hasta finales del mes de mayo.

En este sentido, señalaban ser conscientes del grave perjuicio que genera una huelga médica como la convocada, del mismo modo que admitían creer firmemente en las justas reivindicaciones del colectivo, cuya singularidad debe ser reconocida y tener su propia regulación puesto que tiene condiciones de trabajo y formación diferenciadas del resto de profesionales que componen el Sistema Nacional de Salud.

Al encuentro han acudido, por parte ministerial, la directora general de Ordenación Profesional, Celia Gómez, el subdirector general de Cohesión y Alta Inspección del Sistema Nacional de Salud, Juan Julián García y Miguel Ángel Máñez como consejero técnico; y por parte del Comité de Huelga los responsables de CESM Miguel Lázaro, Víctor Pedrera, María José Rodríguez, José María Soto, Jorge Curiel y María José García, y del SMA Rafael Ojeda y Ángel Tocino.

Sindicato Médico Andaluz SMA

Confederación Española de Sindicatos Médicos CESM

Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) por provincias en España. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, en este informe que adjunto, vamos a estudiar la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años por provincias, con datos sobre el total de plazas adjudicadas, las que se adjudicaron entre los 1.000 y los 3.000 primeros por número de orden, un resumen de los cinco años, datos sobre las primeras y últimas plazas adjudicadas y finalmente la evolución de plazas adjudicadas entre 2020 y 2024. En los próximos días publicaremos otro con datos de los 50 hospitales con más plazas en estos cinco años.

En estos cinco años, se aceleran, por parte del gobierno del presidente Sánchez, los incrementos que comenzó con el gobierno del presidente Rajoy desde la convocatoria 2014-2015, para revertir los recortes que comenzó el gobierno Zapatero en la convocatoria 2010-2011, pero los incrementos han llegado muy tarde, pues terminaran su formación en 2028 o 2029 los que comenzaron el año pasado.

En la tabla 1 del anexo podemos observar en primer lugar, como Madrid con 7.206 plazas es la provincia que ha adjudicado más plazas en estos cinco años, seguida de Barcelona que ha adjudicado 5.008 plazas, le sigue Valencia con 2.237 plazas adjudicadas y la Sevilla con 1.610 plazas. Entre estas cuatro provincias se han adjudicado un total de 16.061 plazas, el 39,52% del total de las adjudicadas en estos cinco años.

Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres provincias, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Madrid adjudicó 1.571 plazas (el 21,8%) de las 7.206 adjudicadas, Valencia adjudicó 461 plazas (el 20,6%) de 2.237 y Vizcaya adjudicó 204 plazas (el 19,1%) de 1.070. En número absolutos, detrás de Madrid, está Barcelona con 693 plazas (el 13,8%) de 5.008, Valencia con 461 plazas (el 20,6%) de 2.237 plazas y Sevilla con 251 plazas (el 15,6%) de 1.610 plazas. Estas cuatro provincias han adjudicado un total de 2.976 plazas (el 59,65%) de las 4.989 adjudicadas entre los 1.000 primeros MIR, en estos cinco años estudiados.

Dentro de los 3.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres provincias, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Valencia adjudicó 1.200 plazas (el 53,6%) de 2.237,  Vizcaya adjudicó 553 plazas (el 51,7%) de 1.070 y Madrid adjudicó 3.715 plazas (el 51,6%) de las 7.206 adjudicadas. En número absolutos, detrás de Madrid, está Barcelona con 2.052 plazas (el 41,0%) de 5.008 plazas, Valencia con 1.200 plazas (el 53,6%) de 2.237 plazas y Sevilla con 816 plazas (el 50,7%) de 1.610 plazas. Estas cuatro provincias han adjudicado un total de 7.783 plazas (el 52,14%) de las 14.927 adjudicadas entre los 3.000 primeros MIR, en estos cinco años estudiados.

Las siete provincias que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, ordenadas por la suma de las primeras peticiones, como se puede comprobar en la tabla 2 del anexo, son las siguientes:

  • Madrid comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 en los años 2020, 2021 y 2024 y con el número 2 el año 2022 y con el 4 el año 2023.
  • Barcelona comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3 el año 2023, con el número 4 el año 2024,  con el número 6 el año 2020, con el número 8 el año 2022 y con el 17 el año 2021.
  • Valencia comenzó a adjudicar sus plazas con el número 4 el año 2022, con el número 6 el año 2021,  con el número 8 el año 2024, con el número 9 el año 2020 y con el 29 el año 2023.
  • Sevilla comenzó a adjudicar sus plazas con el número 6 el año 2022 y 2023, con el número 14 el año 2024, con el número 20 el año 2020 y con el 27 el año 2021.
  • Vizcaya comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2023, con el número 5 el año 2022,  con el número 20 el año 2024, con el número 53 el año 2020 y con el 108 el año 2021.
  • Murcia comenzó a adjudicar sus plazas con el número 5 el año 2021, con el número 18 el año 2022,  con el número 27 el año 2020, con el número 54 el año 2023 y con el 112 el año 2024.
  • Granada comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2022, con el número 12 el año 2021,  con el número 55 el año 2020, con el número 59 el año 2024 y con el 141 el año 2023.

Las cinco provincias que comenzaron a adjudicar más tarde sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes:

  • Melilla comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3.444 en el año 2024, con el 4.632 el año 2022,  con el 6.580 el año 2021, con el número 7.484 el año 2023 y con el 8.621 el año 2020.
  • Ceuta comenzó a adjudicar sus plazas con el número 5.009 en el año 2024, con el 5.119 el año 2022,  con el 5.658 el año 2021, con el número 6.143 el año 2020 y con el 6.617 el año 2023.
  • Soria comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3.781 en el año 2022, con el 3.878 el año 2024,  con el 4.543 el año 2023, con el número 4.594 el año 2021 y con el 5.695 el año 2020.
  • Teruel comenzó a adjudicar sus plazas con el número 3.502 en el año 2023, con el 3.815 el año 2024,  con el 3.956 el año 2022, con el número 4.005 el año 2020 y con el 4.234 el año 2021.
  • Ávila comenzó a adjudicar sus plazas con el número 2.201 en el año 2022, con el 2.673 el año 2024,  con el 3.408 el año 2022, con el número 3.462 el año 2021 y con el 6.111 el año 2020.

 

Este año pueden terminar el MIR un máximo de 7.894 nuevos especialistas, que comenzaron su formación como especialistas en los años 2020 y 2021 y como médicos en la facultad en los años 2012, 2013 o anteriores.

Este año, si se adjudican todas las plazas, comenzarán 9.007 médicos su formación como especialistas el mes de junio y terminarán su periodo formativo en los años 2029 y 2030. En esos años, ya las jubilaciones habrán disminuido mucho y en algunas especialidades habrá superávit de médicos.

Resumiendo, necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener, miles de médicos en algunas especialidades parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses, de lunes a viernes u obligados a emigrar. Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos en los años ochenta y noventa.

 

Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

 

Informe Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) por provincias en España

Descargar (PDF, 1.7MB)

 

Muchas gracias por la difusión, un saludo.

Granada, 11 abril 2025

Vicente Matas Aguilera, médico jubilado

                                                                                                                                                                                                                                 Fundación Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas”

BOLSA SAS 28/04/25. Publicación listas DEFINITIVAS de personas candidatas de Bolsa, Corte 31/10/23, de determinadas categorías

Disponible listado de personas candidatas admitidas/excluidas con la baremación definitiva de méritos en bolsa, correspondiente al periodo de valoración de méritos 31 de octubre de 2023, de:

PERSONAL SANITARIO

  • FEA Medicina Interna
  • FEA Medicina Preventiva y Salud Pública
  • FEA Neurocirugía
  • FEA Neurología

A tal efecto, les informamos lo siguiente:

Desde hoy 28 de abril se podrán consultar las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso, así como la puntuación de baremo definitivo en los referidos listados

Los listados contienen las personas candidatas con indicación de la puntuación definitiva obtenida en cada apartado del baremo (Experiencia Profesional, Formación y Otros méritos) tras la validación de méritos y resolución de alegaciones efectuada por la Comisión de Valoración. Así como las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso.

Los méritos valorados por la Comisión se consultarán a través de “Mis Procesos Selectivos” en la ventana principal de la Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC).

El 29 de abril se inicia la contratación con las citadas listas.

En el caso de interposición de recurso potestativo de reposición se deberá presentar a través de VEC desde la sección de “Registro Solicitudes” siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

Estudio comparativo de las retribuciones de los Médicos de Atención Primaria en España en 2024 y diferencias desde 2009. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, este estudio que adjuntamos, pretende conocer las diferencias en las retribuciones en el año 2024, de los médicos de Atención Primaria que trabajan en los dieciocho Servicios de Salud de España y las diferencias con las retribuciones del año 2009.

Vamos a comparar cuatro tipos de Médico: Al inicio de su actividad profesional (con 30 años o más de edad, sin o con exclusiva), a la mitad de la misma (con 40 años o más de edad) y al final (con 55 años o más de edad). Se separan claramente lo que son retribuciones de jornada ordinaria de las retribuciones por Atención Continuada (guardias). En total se comparan ocho diferentes tipos de médico, con un cupo de 1.500 pacientes, además de poner de manifiesto, la repercusión negativa en la retención de IRPF, que para el médico tiene la realización de las guardias OBLIGATORIAS.

Para los médicos sin guardias las retribuciones anuales netas van desde un mínimo de 30.256 euros/año del Médico tipo 1 hasta un máximo de 56.726 euros/año del Médico tipo 4. Las diferencias en retribución bruta, entre máximos y mínimos van desde los 12.728 euros/año (el 24,46%) para los Médicos tipo 2, hasta los 23.757 euros/año (el 57,94%) del médico tipo 1. Las diferencias en retribución bruta entre el mínimo y la media van desde los  3.802 euros al año (el 7,31%) en el médico tipo 2, hasta los 11.596 euros brutos/año (el 28,80%) en el médico tipo 1.

En países de nuestro entorno, las retribuciones de los médicos de Atención Primaria llegan ser el doble o el triple y con cargas laborales y condiciones profesionales mejores, en España también son discriminatorias con otros empleados públicos del mismo nivel a los que no se les exige tan importante esfuerzo de formación (11 años o más), responsabilidad, y amplitud de horario.

Hay que destacar que en el año 2024 las diferencias en las guardias en laborable, son de 14,31 euros/hora (el 66,31 %) entre los Médicos de INGESA (Ceuta y Melilla), en último lugar con 21,58 euros/hora y los Médicos de Cataluña al frente con 35,89 euros/hora. Si nos fijamos en la media a nivel nacional (28,41 euros/hora) los Médicos de INGESA cobran 6,83 euros menos a la hora (el 31,65%).

Las diferencias en festivo son de 17,57 euros/hora (el 81,42 %) entre los Médicos de Ceuta y Melilla, que están los últimos con 21,58 euros/hora y los Médicos de Cataluña, a la cabeza con 39,15 euros/hora. La media a nivel nacional es de 31,08 euros/hora y por tanto los Médicos de Ceuta y Melilla cobran 9,50 euros menos a la hora (el 44,01%).

Teniendo en cuenta que el IRPF es progresivo, del importe de las guardias pueden ir directamente a hacienda, mediante la retención de IRPF mensual entre el 30 y el 45%, dependiendo de los ingresos totales. De esta forma la retribución neta por hora, puede quedar entre 12,45 euros y 20,59 euros en un laborable. En definitiva, si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar. Debería tener un tratamiento fiscal especial.

Para los médicos con guardias, las retribuciones anuales netas van desde un mínimo de 41.165 euros/año del Médico tipo 1 hasta un máximo de 67.800 euros/año del Médico tipo 4.

Las diferencias en retribución bruta van desde los 14.992 euros/año (el 21,45%) para los Médicos tipo 2, hasta los 25.548 euros/año (el 43,05 %) para los Médicos tipo 1.

Las diferencias en retribución bruta entre el mínimo y la media van desde los 3.916 euros/año (el 5,60%) en el médico tipo 2 hasta los 11.238 euros/año (el 18,94%) en el médico tipo 1.

Entre el año 2009 y el 2024, los Médicos de Primaria que no hacen guardias, han sufrido toda una serie de recortes progresivos que, con las subidas lineales de estos años no han recuperado el poder adquisitivo, pues pasados dieciséis años se traducen en un incremento mínimo en la nómina, de solo 3.961 euros/año en cifras absolutas y 9,7% muy por debajo del incremento porcentual del resto de categorías.

La diferencia media va desde una ganancia de 7.463 euros/año (15,6%) para el médico tipo 2 hasta 10.203 euros año (15,6%) para el médico tipo 4.

En el caso de los médicos que hacen guardias (en el ejemplo 50 horas al mes, por las tardes, noches, sábados, domingo y festivos), los incrementos van desde los 5.131 euros/año (el 9,4%) en el médico tipo 1 y 21.569 euros/año (el 27,4% en el médico tipo 4. Los incrementos medios van desde el 16,9 al 19,9%, influidos por los incrementos de Andalucía, Cantabria por el complemento de compatibilidad y los acuerdos firmados en Navarra y Madrid este año.

Para conservar el poder adquisitivo del año 2009 las retribuciones deberían haberse incrementado en un 36,6% que se ha incrementado el IPC desde enero 2009 a diciembre 2024 y como los recortes para los médicos fueron progresivos y muy superiores al 5% general y ahora los incrementos son lineales, con subidas del 1% en 2016, otro 1% en 2017, el 1,75% en 2018, el 2,5% en 2019, el 2% en 2020, el 0,9% en 2021, el 3,5% en 2022, el 3,5% en 2023 y el  2% en 2024 al que se sumará un 0,5% por del IPC según los acuerdos.

Para los médicos sin guardias, la pérdida llega hasta los 18.077 euros en el caso del médico tipo 4 y el 25,1% en el médico tipo 2. La media supera el 15% en todos los tipos de médico.

Para los médicos con guardias, la pérdida llega hasta los 21.520 euros en el caso del médico tipo 4 y el 24,8% en el médico tipo 1. La media está cercana al 16% en todos los tipos de médico.

Conviene ahora recordar, que en Atención Primaria ahora y durante los próximos años faltan Médicos de Familia y Pediatras, por una falta de planificación en las plazas MIR, se jubilan más que los nuevos especialistas, el incremento de plazas MIR se ha hecho muy tarde.

Es prioritario y urgente aumentar el presupuesto, la plantilla de médicos y el tiempo que puedan dedicar a sus pacientes, hacer atractivo ejercer la profesión en los centros de salud  consultorios y se deben mejorar las condiciones laborales, profesionales y retributivas para fidelizar a la mayoría de los nuevos especialistas que terminan cada año y no se marchen a otros ámbitos de los Servicios de Salud, a la sanidad privada y a países de nuestro entorno con mejores condiciones laborales, estabilidad y retribuciones que duplican o triplican las que se les ofrece en España.

Resumiendo: Las retribuciones en general son bajas, las diferencias entre los Servicios de Salud muy importantes, los recortes para los facultativos fueron excesivos y progresivos y las subidas están siendo lineales e insuficientes, necesitamos una rectificación urgente, un sistema retributivo y un estatuto propio del médico, para hacer más atractivo trabajar en España a los jóvenes especialistas.

 

Muchas gracias por la difusión que puedan dar el informe.

 

Informe Estudio comparativo de las retribuciones de los Médicos de Atención Primaria en España en 2024 y diferencias desde 2009

Descargar (PDF, 1.68MB)

 

Un saludo.

Granada, 23 abril de 2025

Vicente Matas Aguilera Médico Jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

Convocatorias ACOPLAMIENTOS Farmacéuticos y Veterinarios A4 AGS Nordeste de Granada

La Dirección Gerencia acuerda convocar concurso de acoplamiento de las categorías de Farmacéuticos y Veterinarios A4.

Resolución Farmacéuticos A4. Fecha del acto: 25/04/25 a las 9:30h en Aula de formación del Hospital de Baza

Descargar (PDF, 250KB)

 

Resolución Veterinarios A4. Fecha del acto: 25/04/25 a las 9:30h en Aula de formación del Hospital de Baza

Descargar (PDF, 266KB)

 

Las crónicas de Sanidad: el Médico, el Ministerio y el Estatuto

https://www.alertadigital.com/2025/04/16/las-cronicas-de-sanidad-el-medico-el-ministerio-y-el-estatuto/

Cristina Cazorla Cabrera.- Son las 6 a.m. Huele a noche cerrada, a café, a esperanza, a nervios e incertidumbre. Las luces se apagan y se escucha el ronco sonido de los motores. Cerramos los ojos y dejamos que Morfeo abrace nuestros sueños. El sueño de cambiar el devenir de los acontecimientos. Nos esperan 5 horas de viaje en autobús hasta llegar a nuestro destino.

Y por fin llegamos. Madrid nos recibe con un amplias avenidas, sus extensos parques y sus edificios emblemáticos. Bajamos del autocar, aún un poco dormidos y con el cuerpo agarrotado por tantas horas de inactividad. Enderezamos la columna, estiramos las extremidades y músculos y movilizamos las articulaciones con el fin de engrasar de nuevo los engranajes que nos hagan ponernos en movimiento. Nos colocamos nuestra armadura. Esa que nos protege de las malas condiciones laborales; de ser el muro sobre el que los paciente, en un acto comprensible de frustración y desesperanza, arrojan sus quejas por situaciones, que en la mayor parte, están fuera de nuestro control, como las listas de espera interminables o las horas de demora para ser valorado en una Urgencia. La bata blanca, un símbolo ligado al médico desde finales del siglo XIX y principios del XX.

Una vez ataviados correctamente caminamos prestos por las calles de Madrid hacia el punto de encuentro, la Plaza de las Cortes. Por el camino vamos encontrando a antiguos compañeros. Poco a poco médicos y estudiantes de Medicina de toda España nos congregamos en el punto indicado, hasta llegar a llenar la calle con más de 5000 profesionales.

El Dios Neptuno erguido sobre la concha tirada por hipocampos, tridente en la siniestra, nos vigila atentamente. Esta vez ni todo el agua de su reino ahogará nuestras voces.

12 p.m. comienza nuestra andadura, pancarta en mano y cánticos en nuestra garganta, hacia el Paseo del Prado hasta llegar al Ministerio de Sanidad.

Nuestra protesta es firme y, pensamos de corazón, justa. Nos manifestamos en contra de la futura aprobación del Estatuto Marco. Un saco donde meter a todos los profesionales de la salud y juntar churras con merinas, pues cada categoría tenemos una idiosincrasia propia.

Por poner algunos ejemplos de lo que supone para los médicos, continuamos con la obligatoriedad de las guardias, que siguen sin computar para la jubilación, como si esas horas no las hubiéramos trabajado. Y como decían en aquella película “¡más madera!”, no solo no se pagan como horas extraordinarias, sino que se cobran por debajo del precio de las ordinarias. El tema de las guardias hace que nos veamos obligados a hacer jornadas de 48 horas semanales, aunque dependiendo del número de guardas esta cifra puede ser bastante mayor, mientras por parte del Ministerio de Trabajo se defiende la jornada de 37,5 horas para el resto de trabajadores. ¿Han pensado alguna vez cuántas horas llevaba sin dormir aquella personas que sobre ustedes debía tomar decisiones importantes y hasta en algunos casos de vida o muerte? ¿Acaso los facultativos somos supra humanos y no tenemos que descansar las horas normales de todo mortal? No, ya les digo que no somos ninguna clase de súper héroes ni nada parecido. Y que hay momentos en que realmente lo estamos pasandolo mal, por nosotros y por la persona que está en nuestras manos.

Y si esto ha sabido a poco, seguramente muchos no sabrán que no estamos considerados profesión de riesgo. Porque tan solo tratamos con enfermedades que en algunos casos son contagiosas y muy graves o mortales, porque solo bregamos con el sufrimiento humano a diario y esto, claro está, no tiene ninguna carga sobre nosotros. A tener en cuenta es que la tasa de suicidio en galenos es más alta que en la población general.

Para llegar a ejercer en el Sistema Nacional de Salud de este país una persona tiene que hacer 6 años de carrera universitaria. Pasar casi 1 año preparando el famoso examen MIR, que es el que te dará acceso a la especialidad. Y formarte durante 4 o 5 años, dependiendo de lo elegido, para tener el título de especialista. Después de esta carrera de fondo podrás trabajar en el sistema público siempre que haya contratos. Estos serán durante muchos años temporales, de 1 mes, otras veces de 2, tal vez de 4. Y solo mediante un examen de oposición se podrá obtener una plaza fija. Por no hablar de que estarás toda tu vida laboral formándote y actualizando tus conocimientos, eso si, a costa de tu tiempo libre, ésto normalmente no será en horas laborales.

Si tras todo este camino lo que se va a obtener es un agravio constante por parte de las administraciones, da igual si están a un lado u a otro del mapa político, podemos entender que tengamos y vayamos a seguir teniendo una fuga de profesionales. Y esto nos preocupa como médicos y como pacientes que también somos. Porque la consecuencia no podrá ser otra que un empeoramiento y deterioro progresivo de la atención sanitaria. Muchos pensarán que también ocurre en otros sectores. Y efectivamente así es, e igual de preocupante. Este país maltrata a quien se esfuerza y se forma y parecer que flota cómodamente en las aguas de la mediocridad.

Durante años los facultativos hemos callado. Pero esta vez no será así. Nos hemos unido todo el colectivo médico, profesionales en activo, también jubilados, estudiantes, colegios y sindicatos de la profesión. Nuestra primera parada fue el pasado 5 de abril en Madrid, donde dijimos ¡basta! Arrojando nuestras albas armaduras a las puertas del Ministerio de Sanidad. No en señal de rendición, en clamor de que no vamos a ceder sin luchar. El siguiente paso nos llevará a la huelgo el 23 de mayo. Porque amamos nuestra profesión. Porque sabemos el valor que ésta tiene en la sociedad, siendo uno de los pilares de la misma. Y porque nos sentimos orgullosos y agradecidos por el don que tenemos de estar ahí en los peores momentos de las personas, para hacer todo lo que esté en nuestras manos para sanar o al menos aliviar como ya nos indicara Hipócrates.

Médico especialista

Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) por Comunidades Autónomas. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, en este informe que adjunto, vamos a estudiar la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años por Comunidad Autónoma, con datos sobre el total de plazas adjudicadas, las que se adjudicaron entre los 1.000 y los 3.000 primeros por número de orden, un resumen de los cinco años, datos sobre las primeras y últimas plazas adjudicadas y finalmente la evolución de plazas adjudicadas entre 2020 y 2024. En las próximas semanas publicaremos otro con datos por provincias.

 

En estos cinco años, se aceleran, por parte del gobierno del presidente Sánchez, los incrementos que comenzó con el gobierno del presidente Rajoy desde la convocatoria 2014-2015, para revertir los recortes que comenzó el gobierno Zapatero en la convocatoria 2010-2011, pero los incrementos han llegado muy tarde, pues terminaran su formación en 2028 o 2029 los que comenzaron el año pasado.

 

En la tabla 1 del anexo podemos observar en primer lugar, como Madrid con 7.206 plazas es la CCAA que ha adjudicado más plazas en estos cinco años, seguida de Andalucía que ha adjudicado 6.698 plazas, le sigue Cataluña con 6.282 plazas adjudicadas y la Comunidad Valenciana con 4.001 plazas. Entre estas cuatro CCAA se han adjudicado un total de 24.187 plazas, el 59,5% del total de las adjudicadas en estos cinco años.

 

Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres Comunidades Autónomas, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Madrid adjudicó 1.571 plazas (el 21,8%) de las 7.206 adjudicadas, País Vasco adjudicó 293 plazas (el 15,4%) de 1.904 y Comunidad Valenciana adjudicó 557 plazas (el 13,9%) de 4.001. En número absolutos, detrás de Madrid, está Cataluña con 735 plazas (el 11,7%) de 6.282 y Andalucía con 692 plazas (el 10,3%) de 6.698 plazas.

 

Dentro de los 3.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres Comunidades Autónomas, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Madrid adjudicó 3.715 plazas (el 51,6%) de las 7.206 adjudicadas, País Vasco adjudicó 839 plazas (el 44,1%) de 1.904 y Comunidad Valenciana adjudicó 1.660 plazas (el 41,5%) de 4.001. En número absolutos, detrás de Madrid, está Andalucía con 2.480 plazas (el 37%) de 6.698 plazas y Cataluña con 2.242 plazas (el 35,7%) de 6.282.

 

Las tres Comunidades Autónomas que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, como se puede comprobar en la tabla 2 del anexo, son las siguientes:

  • Madrid comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 en los años 2020, 2021 y 2024 y con el número 2 el año 2022 y con el 4 el año 2023.
  • Andalucía comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2022, con el número 6 el año 2023,  con el número 12 el año 2021, con el número 14 el año 2024 y con el 20 el año 2020.
  • País Vasco comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2023, con el número 5 el año 2022,  con el número 6 el año 2024, con el número 37 el año 2021 y con el 53 el año 2020.

 

Las tres Comunidades Autónomas que terminaron de adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes:

  • Canarias terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.269 el año 2022, con el 8.406 el año 2021,  con el 8.623 el año 2023, con el 8.678 el año 2020 y con el 10.196 el año 2024.
  • Aragón terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.323 el año 2023, con el 9.275 el año 2020,  con el 9.777 el año 2021, con el 9.880 el año 2022 y con el 11.646 el año 2024.
  • Comunidad Valenciana terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.582 el año 2020, con el 9.099 el año 2021,  con el 9.912 el año 2022, con el 10.020 el año 2023 y con el 11.711 el año 2020.

 

Este año pueden terminar el MIR un máximo de 7.894 nuevos especialistas, que comenzaron su formación como especialistas en los años 2020 y 2021 y como médicos en la facultad en los años 2012, 2013 o anteriores.

 

Resumiendo, necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener miles de Médicos Especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar. Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos en los años ochenta y noventa.

 

 

Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

 

 

Muchas gracias por la difusión, un saludo.

 

Informe Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) por Comunidades Autónomas

Descargar (PDF, 1.21MB)

Granada, 11 abril 2025

Vicente Matas Aguilera, médico jubilado

                                                                                                                                                                                                                                                           Fundación Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas”  

BOLSA SAS 15/04/25. Publicación listas DEFINITIVAS de personas candidatas de Bolsa, Corte 31/10/23, de determinadas categorías

Disponible listado de personas candidatas admitidas/excluidas con la baremación definitiva de méritos en bolsa, correspondiente al periodo de valoración de méritos 31 de octubre de 2023, de:

PERSONAL SANITARIO

  • FEA Aparato Digestivo
  • FEA Cirugía Oral y Maxilofacial
  • FEA Endocrinología y Nutrición
  • FEA Nefrología
  • FEA Oncología Médica
  • FEA Oncología Radioterápica
  • Técnico/a Especialista en Electromedicina

A tal efecto, les informamos lo siguiente:

Desde hoy 15 de abril se podrán consultar las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso, así como la puntuación de baremo definitivo en los referidos listados

Los listados contienen las personas candidatas con indicación de la puntuación definitiva obtenida en cada apartado del baremo (Experiencia Profesional, Formación y Otros méritos) tras la validación de méritos y resolución de alegaciones efectuada por la Comisión de Valoración. Así como las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso.

Los méritos valorados por la Comisión se consultarán a través de “Mis Procesos Selectivos” en la ventana principal de la Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC).

El 16 de abril se inicia la contratación con las citadas listas.

En el caso de interposición de recurso potestativo de reposición se deberá presentar a través de VEC desde la sección de “Registro Solicitudes” siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

BOLSA SAS 10/04/25. Publicación listas PROVISIONALES de personas candidatas de Bolsa, Corte 31/10/23, de Técnico/a de Salud en Educación para la Salud y Participación comunitaria

Disponible listado de personas aspirantes admitidas/excluidas con la baremación provisional de méritos en bolsa, correspondiente al periodo de valoración de méritos 31 de octubre de 2023, de:

PERSONAL DE GESTIÓN Y SERVICIOS

  • Técnico/a de Salud en Educación para la Salud y Participación comunitaria

A tal efecto, les informamos lo siguiente:

Tras dicha publicación, para las personas aspirantes se iniciará un plazo de 10 días hábiles para formular las alegaciones contra el mismo que estimen pertinentes, desde el 11 de abril al 28 de abril de 2025 (ambos inclusive).

Desde hoy 10 de abril se podrán consultar las personas aspirantes admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso, así como la puntuación de baremo provisional en los referidos listados.

Los méritos valorados por la Comisión se consultarán a través de “Mis Procesos Selectivos” en la ventana principal de la Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC).

Las alegaciones se podrán realizar tanto a la exclusión a la categoría general o a alguna de sus áreas específicas en su caso como a la baremación provisional a través de la sección “Mis Procesos Selectivos” de la pantalla de inicio de la VEC.

A las personas aspirantes cuyo autobaremo no supere la puntuación mínima para formar parte de los listados de contratación no les han sido
baremados sus méritos, apareciendo “Baremado” “NO”.

En el caso de exclusión por causa S21 de  aquellas personas candidatas que se encuentren inscritas y registradas en Bolsa Única hasta el periodo de valoración de 2021 y no hayan registrado su autobaremo en la VEC, además de poder alegar al listado provisional de personas admitidas y excluidas, se podrá durante el plazo de alegaciones, subsanar la presentación del autobaremo con los méritos de oficio (Experiencia SAS y Superación fase oposición en OEP del SAS anteriores).

  • Las alegaciones de admitidos/excluidos se realizan siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

¿Cómo realizo alegaciones al listado provisional de personas admitidas y excluidas?

  • La subsanación de la presentación del autobaremo con los méritos de oficio se realiza si apareces con el motivo de exclusión S21 siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

¿Qué tengo que hacer si aparezco excluido en el listado provisional con el motivo S21?

  • Las alegaciones a la baremación provisional de méritos se realiza siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

¿Cómo realizo alegaciones a mi baremo provisional?

Para la consulta del listado único, puede acceder a través del siguiente enlace Cuadro de evolución 2023 

BOLSA SAS 10/04/25. Publicación listas DEFINITIVAS de personas candidatas de Bolsa, Corte 31/10/23, de FEA Cirugía General y Aparato Digestivo y FEA Oftalmología

Disponible listado de personas candidatas admitidas/excluidas con la baremación definitiva de méritos en bolsa, correspondiente al periodo de valoración de méritos 31 de octubre de 2023, de:

PERSONAL SANITARIO

  • Enfermero/a Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrón/a)
  • Enfermero/a Especialista en Enfermería Pediátrica
  • FEA Cirugía General y Aparato Digestivo
  • FEA Oftalmología

A tal efecto, les informamos lo siguiente:

Desde hoy 10 de abril se podrán consultar las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso, así como la puntuación de baremo definitivo en los referidos listados

Los listados contienen las personas candidatas con indicación de la puntuación definitiva obtenida en cada apartado del baremo (Experiencia Profesional, Formación y Otros méritos) tras la validación de méritos y resolución de alegaciones efectuada por la Comisión de Valoración. Así como las personas candidatas admitidas/excluidas, con la causa de exclusión en su caso.

Los méritos valorados por la Comisión se consultarán a través de “Mis Procesos Selectivos” en la ventana principal de la Ventanilla Electrónica de Profesionales (VEC).

El 11 de abril se inicia la contratación con las citadas listas.

En el caso de interposición de recurso potestativo de reposición se deberá presentar a través de VEC desde la sección de “Registro Solicitudes” siguiendo las instrucciones que figuran en el siguiente enlace:

[SMA CAMPUS FORMACIÓN] Actualización y puesta al día en analgesia y sedación (Primera Convocatoria)

📢 Comenzamos con la PRIMERA convocatoria del Curso “Actualización y puesta al día en analgesia y sedación”.

📌 Es una acción formativa acreditada con 7,93 créditos CFC, valorable y puntuable para el baremo de OPE y BOLSAS de empleo.

📌 Disponemos de 50 plazas y el plazo de matriculación comienza el  jueves 10 de abril de 2025 a las 10:00h.

📌 ¡Atención! Si estás obteniendo tu acreditación por ACSA, este curso es imprescindible. Podrás utilizarlo como evidencia durante 5 años seguidos.

📌 Formación dirigida a: FEAs Anestesiología y Reanimación afiliados/as al SMA. Recuerda que todas nuestras acciones formativas son gratuitas para los afiliados al SMA.

📌 Acreditado solo para Anestesistas, otras categorías podrán apuntarse y obtendrán diploma de 109 horas no acreditadas.

➡ Toda la información en: https://www.smandaluz.com/sma-campus-formacion-curso-actualizacion-puesta-dia-anelgesia-sedacion/

Back To Top