Informe Colegiados, Estudiantes y MIR en España por CCAA en 2022. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe por CCAA de médicos colegiados, estudiantes y MIR en el año 2022.

El día 21 de junio publicamos un amplio informe sobre la situación a nivel de España de los médicos colegiados por grupos de edad, sexo y evolución desde 2009 (ver informe), dicho informe se pudo realizar gracias a que el  pasado 29 de mayo, como hace todos los años, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó los datos de médicos colegiados en España a 31 de diciembre 2022. Ahora vamos recordar algunos datos del mismo, añadiendo otros de interés a nivel nacional, para realizar un estudio similar de las diferentes CCAA, que nos permitan comparar la situación, comenzaremos en los próximos informes, con las tres que tienen más de cuarenta mil colegiados, que son: Madrid, Cataluña y Andalucía. Estas tres CCAA tienen 143.882 médicos colegiados, el 49,2% del total de España, en los posteriores informes se estudiarán las restantes comunidades en las que están colegiados 148.531 médicos (el 50,8%).

Se está produciendo un importante incremento en el número de médicos colegiados en los últimos años, aunque fundamentalmente entre los médicos jubilados y los activos menores de 35 años, entre los que están los MIR,  que suponen aproximadamente el 50% y que se están formando, serán especialistas dentro de unos años.

Se estudia en el informe la distribución por edad, con especial atención a los que están próximos a la jubilación y se compara con los MIR que pueden terminar, también se relacionan los egresados de las facultades, con las plazas MIR convocadas y los nuevos ingresos en las facultades.

España necesita, ahora y durante unos años más plazas MIR, para formar a los licenciados que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son unos dos mil a los que hay que sumar unos seis mil quinientos que han podido terminar este año y que están esperando la convocatoria MIR. En los años sucesivos seguirán terminando los que han comenzado su formación estos años que, como podemos ver en la tabla anterior, son muchos más de 7.000 por año y superan los 8.000 a partir del curso 2022/2023.

 

La profesión médica es fundamental, para mantener el estado del bienestar y la salud de sus ciudadanos, es por lo que un país debe planificar a medio y largo plazo – once o doce años- las necesidades tanto en el SNS, como en el resto de instituciones y la Sanidad Privada, teniendo en cuenta las previsibles jubilaciones, las plazas que puedan existir vacantes por falta de médicos especialistas y las posibles necesidades de ampliación de plantilla futuras de acuerdo con la evolución y distribución de su población por edad.

 

Agradecemos la difusión que puedan dar al informe.

 

Informe Colegiados, Estudiantes y MIR en España por CCAA en 2022

Descargar (PDF, 1.3MB)

 

Un saludo

 

 

Granada, 15 septiembre de 2023

Vicente Matas Aguilera Coordinador Jubilado del

Centro de Estudios del Sindicato Médico Granada

Nefasta planificación MIR en los últimos diez años. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Los recortes en la anterior crisis afectaron y mucho, a las convocatorias de plazas para la formación de Graduados/Licenciados/Diplomados como especialistas, por el sistema de residencia (MIR, EIR, FIR, QUIR, BIR, PIR y RDIR), en estos años se está demostrando, que fue un grave error del gobierno de España y de los Servicios de Salud de las CCAA, ahora se han dado cuenta y rectifican, pero muy tarde, cuando la realidad se ha impuesto y nos faltan médicos, de varias especialidades, para ocupar las plazas vacantes por las muchas jubilaciones, que se están produciendo y sin embargo, paradójicamente tenemos una bolsa de unos 2.000 médicos sin especialidad, que acabaron en los últimos años en nuestras facultades y no han obtenido plaza como residentes.

La pregunta es ¿se podían conocer las necesidades en estos años por las jubilaciones? Pues sí que se podía saber, simplemente haciendo un estudio demográfico y viendo la distribución por edad de los médicos por especialidad y actuar en consecuencia. Los médicos que podían llegar a jubilarse en estos años eran muchos más que hace unos años, en concreto más de 70.000 en diez años y pasados diez o doce años bajarán de nuevo a ser unos 48.000 en diez años.

Sin embargo desde 2009, año en el que se convocaron el mayor número de plazas MIR hasta entonces, se produjeron drásticos recortes en la convocatoria de plazas hasta la convocatoria 2015-16 que comenzó de nuevo a aumentar levemente las plazas MIR y que se ha acelerado en los últimos años, pero tarde, muy tarde. Con estos recortes se han quedado muchos egresados de nuestras facultades sin plazas MIR. Por otro lado se están incrementado y mucho las plazas en las facultades de medicina, el curso pasado ingresaron 8.009 nuevos alumnos y se incrementarán en casi 800 en el curso 2023-24 y algo más en pocos años. Estos alumnos podrán ser especialistas en los años 2034-2035 cuando las jubilaciones de médicos serán muchas menos que en estos años.
Necesitamos, de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y hay muchos sin conseguir acceder a una plaza MIR, pero cuando pasen once o doce años, igual volveremos a tener miles de médicos especialistas parados para trabajar dos meses al año u obligados a emigrar.

Cada mes de mayo terminan los nuevos médicos especialistas, un importante porcentaje proceden de países del resto del mundo y muy posiblemente se marchen, han venido para formarse, pero la gran mayoría son médicos que se han formado en nuestras facultades y es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que no se marchen a otros países que, se las están ofreciendo, no podemos seguir perdiendo talento mientras las listas de espera de los hospitales crecen y las demoras y las cargas de trabajo en Atención Primaria son desmesuradas. Se ha invertido mucho en formarlos y ahora hay que invertir para que se queden en España.

 

Informe Nefasta planificación MIR en los últimos diez años

Descargar (PDF, 860KB)

 

Granada, 6 septiembre 2023
Vicente Matas Aguilera Coordinador Jubilado
Centro Estudios Sindicato Médico de Granada

Resumen Convocatoria de pruebas selectivas a plazas de Formación Sanitaria Especializada

Resumen Convocatoria de pruebas selectivas para el acceso a plazas de Formación Sanitaria Especializada

El 24 de agosto se publicó la oferta de plazas y convocatoria de pruebas selectivas 2023 para el acceso en el año 2024 a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de: Medicina: 8772 plazas, Farmacia: 340 plazas, Psicología: 247 plazas, Química: 27 plazas, Biología: 65 plazas, Física: 48 plazas y Enfermería: 2.108.

Plazo solicitudes: 10:00 horas del 1 de septiembre hasta las 14:30 del 8 de septiembre de 2023 y entre las 9:00 del 11 de septiembre hasta las 17:00 del 15 de septiembre de 2023. Entre las 14:30:01 del 8 y las 08:59:59 del 11 de septiembre de 2023, no se podrá acceder por tareas de mantenimiento de la plataforma. Presentación solicitudes: vía electrónica, y presencial para personas que no dispongan de DNI/NIE. Tasa: 31,10€. Se deben acreditar documentalmente: titulación universitaria, certificación académica personal, nacionalidad extranjera si es el caso y acreditación de conocimiento del idioma español, condiciones de exención de tasa y adaptaciones de tiempo y/o medios en el examen.

Las relaciones provisionales de admitidos y no admitidos se publicarán en el plazo de dos meses a contar desde el día siguiente al de finalización del plazo de presentación de solicitudes. En estas se establecerá un plazo de 10 días hábiles para subsanar los motivos de no admisión.

Las relaciones definitivas de admitidos y no admitidos, indicarán: nombre, apellidos, número de expediente, número del documento de identificación de identidad, situación administrativa, baremo académico, turno de personas con discapacidad, estado (admitido o no admitido) y causa de no admisión, localidad donde realizará el ejercicio, mesa y centro de examen.

Examen: 20 de enero de 2024. A las 15:00 horas (14:00 en Canarias) se procederá al llamamiento e identificación de las personas convocadas en cada mesa de examen. Terminado el llamamiento y a partir de las 16:00 horas (15:00 en Canarias) comenzará el ejercicio. Los aspirantes no podrán abandonar el aula, salvo causa excepcional e inaplazable, hasta transcurrida una hora del comienzo del ejercicio.

Prueba selectiva: cuestionario de 200 preguntas más 10 de reserva. Cada pregunta constará de cuatro opciones de respuesta y solo una de ellas será la correcta. Duración: cuatro horas y media.

Valoración Examen: cada respuesta correcta tres puntos, se restará un punto por cada respuesta incorrecta y las no contestadas no se valorarán.

Evaluados todos los ejercicios, se obtendrá la media aritmética del 10 % de las máximas valoraciones. A esta media aritmética le corresponderán 90 puntos. Se calculará un factor de corrección dividiendo por 90 la media aritmética anteriormente indicada.

La puntuación final del ejercicio se obtendrá multiplicando la valoración particular por el factor de corrección indicado en la regla anterior.

Para poder participar en los actos de adjudicación de plazas será necesario alcanzar una puntuación mínima, en la valoración individual del ejercicio, igual o superior al 25% de la media aritmética establecida.

Valoración Méritos Académicos: Se tendrá en cuenta la media del expediente académico que figure en la certificación académica personal.

Evaluados los expedientes académicos de todas las personas que hayan realizado el ejercicio y que hayan superado la puntuación mínima, se hallará la media aritmética del 10% de los mejores expedientes académicos. A esta media aritmética le corresponderán 10 puntos. Se calculará un factor de corrección dividiendo por 10 la media aritmética anteriormente indicada.

La puntuación final de los méritos académicos de cada persona, se obtendrá multiplicando el expediente individual por el factor de corrección establecido en la regla anterior.

La puntuación total individual que se reconozca, se obtendrá de la suma de la puntuación final del ejercicio y la puntuación asignada a los méritos académicos.

Os dejamos el enlace de la web del Ministerio con toda la información: https://www.sanidad.gob.es/areas/profesionesSanitarias/formacionEspecializada/home.htm

PROCESO DE ESTATUTARIZACIÓN: Puntos claves

🖊🧑‍⚕Puntos clave que debemos tener en cuenta para los laborales fijos de las APES que deseen participar en el proceso de estatutarización. Os dejamos una infografía resumen en 👇👇👇:

 

👉 Para facilitaros el trabajo, os dejamos un 📹 vídeo explicativo, paso a paso, para realizar la solicitud de integración.

🎥 YouTube: https://youtu.be/Oc5i6fFMiYY?si=yhKXFxTS6NXR6372

🖥 Facebook: https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=pfbid02LGsG5oZiJCRRdwx3kpqWQoiR48tRUj7G1DDfrkgBGdfwcSfFabyEzD6tUHHqT8rnl&id=100064537702698

Informe sobre Jubilación de especialistas en Radiodiagnóstico y MIR en SNS y CCAA. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, este nuevo informe que adjuntamos, viene a complementar esta serie de informes, que hoy concluimos, hemos estudiado las especialidades con más de 4.000 plazas en el informe del Ministerio a junio de 2021, que se puede consultar en los  siguientes enlaces (Ver Medicina de Familia) (Ver Pediatría) (Ver Anestesiología) (Ver Medicina Interna) (Ver Obstetricia y Ginecología) (Ver Psiquiatría) (Ver Traumatología).

Los Especialistas en Radiodiagnóstico en el SNS suponen un total de 4.101 de los cuales el 58% (2.379) tenían menos de 50 años de edad en junio de 2021 y los restantes 1.722 (el 42%) la superan, de ellos 648 (15,8%) superan los 60 años de edad, en el grupo de 50 a 59 años de edad son 1.073 (el 26,2%), en definitiva, hay un número importante de especialistas en Radiodiagnóstico próximos a la edad de jubilación y veremos si supone un problema para el SNS.

Los Especialistas en Radiodiagnóstico con 60 años y más que suponen 648, más los que puedan estar trabajando en la privada, para reponer este número de médicos especialistas en Radiodiagnóstico, para estos seis años pueden terminar su formación un máximo de 1.456 nuevos especialistas, aunque no todos terminan, de hecho, entre los años 2017 y 2021 terminó su formación el 96,6%, por lo que estimamos que el total que puede terminar en estos seis años sería de 1.406 médicos (tabla 2). Este número de nuevos especialistas son suficientes, al terminar este periodo de seis años, para reponer las posibles jubilaciones en el SNS y quedarían unos 800 para la privada y ocupar las plazas que ahora puedan estar vacantes u ocupadas por Médicos Especialistas sin homologación y las ampliaciones de plantilla que pudieran ser necesarias. Habría que hacer cálculos más ajustados, teniendo en cuenta las necesidades de plantilla para la demanda no atendida, que pueda existir y para hacer frente a las listas de espera, porque el superávit que reflejan los datos de posibles jubilaciones y nuevos especialistas que terminan el MIR, no concuerda con el informe del Ministerio que afirma que, en el año 2028, habrá un déficit leve.

 

En estos 16 años (2021 a 2036) llegarán en el SNS a edad de jubilación 1.722 Médicos Especialistas en Radiodiagnóstico y pueden terminar el MIR, un máximo de 4.326 nuevos especialistas, son muchos más que las posibles jubilaciones en el SNS.

 

Si en el año 2037 y siguientes continuamos con un ritmo de unas 109 jubilaciones por año en SNS, tengamos en cuenta que, entre 39 y 49 años, que tendrán edad para jubilarse en el año 2037 o siguientes, eran en 2021 solo 1.095 Médicos Especialistas en Radiodiagnóstico, en un grupo que incluye edades de 10 años diferentes y de  salir en esos años de las facultades más de 7.000 o cerca de 8.000 nuevos médicos y un máximo entre 287 o 305 nuevos especialistas en Radiodiagnóstico cada año, si continúan convocándose las 287 plazas que este año o las 305 para el año 2024, debemos tener muy claras las necesidades de nuevas plantillas, pues no sería deseable formar especialistas para estar parados, hacer sustituciones en verano o emigrar a países al resto del mundo buscando trabajo. Bueno, puede que no se consideren parados, sino fijos discontinuos.

 

Planificación a medio y largo plazo, es lo que se necesita y estamos a tiempo, es necesario realizar estudios demográficos más ajustados, incluyendo las vacantes que puedan existir en hospitales de difícil cobertura, las necesidades de ampliación de plantilla de la especialidad para ver las necesidades reales, no podemos formar médicos especialistas en Traumatología para que trabajen dos meses en verano y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

 

Si en algún momento no desean seguir recibiendo estos informes, no tienen más que avisar.

 

Un saludo y muchas gracias por la atención y la difusión que puedan dar a este informe.

 

Informe Jubilación especialistas en Radiodiagnóstico y Residentes MIR en SNS y CCAA

Descargar (PDF, 589KB)

 

Granada, 28 agosto de 2023

Vicente Matas Aguilera coordinador jubilado del

Centro de Estudios del Sindicato Médico Granada (SIMEG)

Publicada la Orden de Estatutarización del personal laboral fijo de las APES

Publicada en BOJA la Orden de Estatutarización donde se establece el procedimiento de integración directa del personal laboral fijo en el régimen estatutario del Servicio Andaluz de Salud y se adoptan determinadas medidas respecto al personal laboral temporal, procedente de las Agencias Públicas Empresariales.

El procedimiento de integración del personal laboral fijo de las Agencias Públicas  Empresariales Sanitarias en el régimen estatutario del Servicio Andaluz de Salud,  resultará de aplicación al personal laboral fijo que figura en el listado de personal anexo a la Orden de 29 de junio de 2022, por la que se hace público el listado de personal de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias en liquidación, que se ha incorporado en el Servicio Andaluz de Salud a 31 de diciembre de 2021.

Al objeto de homogeneizar las relaciones de empleo en el Servicio Andaluz de Salud, el procedimiento regulado en la presente orden posibilitará la integración voluntaria y directa de dicho personal laboral fijo en el régimen estatutario del Servicio Andaluz de Salud, en las mismas condiciones funcionales y retributivas y con los mismos derechos y obligaciones que el resto del personal estatutario adscrito al Servicio Andaluz de Salud.

Para ello, se regula el procedimiento para la integración directa en la condición de personal estatutario del personal fijo de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias que voluntariamente lo soliciten. El proceso de integración se configura como un procedimiento de carácter voluntario, que se inicia por resolución de la persona titular de la Dirección General competente en materia de personal, que se publicará en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía. En este sentido, el personal interesado podrá solicitar la integración en el régimen estatutario, lo que supondrá la extinción del vínculo laboral preexistente en la categoría desde la que se opta a la integración. Para ello deberá formular, por medios electrónicos, la correspondiente solicitud y, tras la constatación de que cumple con los requisitos exigidos en el artículo 30.5 del Estatuto Marco y previstos en la presente orden, dicho centro directivo resolverá la solicitud, poniendo fin al procedimiento.

En cuanto al personal laboral que pertenezca a categorías profesionales que no cuenten con categorías estatutarias equivalentes, el proceso de su integración será abordado con ocasión de la futura creación de dichas categorías en el Servicio Andaluz de Salud.

El procedimiento voluntario de integración se iniciará por resolución de la persona titular de la Dirección General competente en materia de personal del Servicio Andaluz de Salud, que será publicada en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía, en la página web del Servicio Andaluz de Salud y en los tablones físicos o virtuales que dispongan los centros asistenciales de las extintas Agencias Públicas Empresariales Sanitarias.

En esta Orden se disponen varios artículos:

Artículo 1. Objeto y ámbito de aplicación.

Artículo 2. Requisitos de la integración

Artículo 3. Situaciones administrativas

Artículo 4. Categoría equivalente y titulación.

Artículo 5. Convocatoria y solicitud de integración.

Artículo 6. Resolución del procedimiento de integración.

Artículo 7. Nombramiento.

Artículo 8. Efectos de la no integración como personal estatutario.

Artículo 9. Régimen jurídico y económico de la integración.

Además, la orden presenta varias disposiciones adicionales:

Disposición adicional primera. Personal con doble vinculación.

Disposición adicional segunda. Complemento personal transitorio absorbible.

Disposición adicional tercera. Efectos otorgados a la antigüedad.

Disposición adicional cuarta. Procedimiento extraordinario de estatutarización de las personas que superen procesos selectivos.

Disposición adicional quinta. Valoración de los servicios prestados en plazas de las categorías declaradas a extinguir en su naturaleza laboral de las Agencias Públicas Empresariales Sanitarias.

Disposición adicional sexta. Especialidad del régimen jurídico y económico del personal laboral temporal.

Disposición transitoria única. Ocupación con carácter temporal de plazas declaradas a extinguir en su naturaleza laboral.

Disposición final primera. Habilitación

Disposición final segunda. Entrada en vigor

ANEXO TABLA DE EQUIVALENCIAS PERSONAL LABORAL FIJO

En el siguiente enlace puedes leer completo cada artículo de la orden:

Orden de 21 de julio de 2023, por la que se establece el procedimiento de integración directa del personal laboral fijo en el régimen estatutario del Servicio Andaluz de Salud y se adoptan determinadas medidas respecto al personal laboral temporal, procedente de las Agencias Públicas Empresariales.

Nuevos ingresos y egresados de Universidades Españolas y resultados en el MIR entre 2016 y 2023. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, en este informe vamos a estudiar, entre las convocatorias 2015-2016 a 2022-2023, los egresados, nuevos ingresos de nuestras universidades y los resultados en el MIR: Admitidos, presentados al examen, superan nota de corte y si han obtenido plaza. También aparecen en las tablas las diferencias con el año pasado, con tres años antes y seis o siete años antes.  En el anterior informe, estudiamos los egresados de las universidades españolas en 2022 y los resultados en el MIR de la convocatoria 2022-2023, que tomaron posesión en mayo pasado, se puede consultar en el siguiente enlace (ver informe). En el próximo, estudiaremos estos datos por CCAA.

 

Los egresados apenas presentan crecimientos en estos años, es más en el último año han descendido en 392 médicos. Si están creciendo bastante los nuevos ingresos, hasta llegar a los 8.009 en 2022-2023, en estos últimos años se han puesto en marcha las universidades de Baleares, Deusto, Pública de Navarra, Almería, Jaén y Vic-Central de Cataluña, de las cuales solo de Baleares ya terminaron su formación 58 médicos en 2022. Los egresados pues irán creciendo en los próximos años de forma importante.

 

Las diferencias entre nuevos ingresos seis años antes y los egresados en 2020-2021 y 2021-2022 son muy importantes, superan los 1.000 alumnos y el 14% por promoción, con importantes diferencias por universidades, que se pueden consultar en la tabla anterior. No sabemos si habrá influido, de alguna forma, la pandemia en estas diferencias entre egresados y nuevos ingresos seis años antes, pues parecen excesivas las diferencias, para unos alumnos con tan alto nivel de notas en el bachiller y la selectividad-EBAU.

 

Los admitidos, presentados al examen y los que superan la nota de corte crecieron hasta la convocatoria 2019-2020 y después están descendiendo cada año.

En cuanto a los que obtienen plaza van creciendo en general año tras año, pero de las universidades españolas este año han descendido en 119 médicos con relación al año pasado sin embargo, quedaron 131 plazas de Medicina de Familia sin adjudicar, pues no han sido solicitadas, es urgente y prioritario potenciar con hechos, no con palabras Atención Primaria, mejorando las retribuciones, incrementando presupuesto y plantilla de Médicos de Familia para disminuir las cargas de trabajo,  haciendo atractiva la especialidad para los nuevos MIR y que no queden desiertas o se abandonen tantas plazas cada año.

 

Informe Nuevos ingresos y egresados de Universidades Españolas y resultados en el MIR entre 2016 y 2023

Descargar (PDF, 2.44MB)

 

Muchas gracias y un saludo. 

 

Granada, 25 julio 2023

Vicente Matas Aguilera Coordinador jubilado del

Centro Estudios Sindicato Médico de Granada 

 

 

JUBILACIÓN DEL MÉDICO EN 2023

El Doctor, Don Vicente Matas Aguilera, Responsable del Centro de Estudios del Sindicato Médico, ha elaborado un documento acerca de la Jubilación del Médico en 2023: 

 

Se trata de un resumen en formato de tríptico con todas las posibilidades de jubilación que existen actualmente para los Facultativos:
– Jubilación ORDINARIA
– Jubilación ANTICIPADA
– Jubilación DEMORADA
– Jubilación ACTIVA EN ATENCIÓN PRIMARIA.
Esperamos que pueda servir de utilidad. 
Cualquier duda, consulta con nosotros.

NOS HAN OIDO…. AHORA NOS VAN A VER

MÁS DE DOS AÑOS EN LA CALLE.

CADA MIÉRCOLES EN SEVILLA, CADA MIÉRCOLES EN LAS PUERTAS DE LOS CENTROS DE SALUD.

NO HEMOS PARADO DE EXIGIR CONDICIONES LABORALES DIGNAS PARA LOS FACULTATIVOS DE ATENCIÓN PRIMARIA.

 

NOS HAN OIDO…

 

 

 

 

AHORA NOS VAN A VER…

 

 

LOS DÍAS 8, 10, 14, 16, 18 Y 21 DE JULIO, MIRA AL CIELO:

 

MÁLAGA: 8, 10, 16 Y 21.

GRANADA: 14.

HUELVA Y CÁDIZ: 18. 

 

EN LAS PLAYAS ANDALUZAS VERÁS QUE…

 

 

LA ATENCIÓN PRIMARIA NO SE MUERE:

LA ESTÁN MATANDO

 

 

DESDE TU CENTRO DE SALUD, DESDE SEVILLA: EXIGIMOS SOLUCIONES a la DERIVA de la AP

EXIGIMOS SOLUCIONES: ENTREGAMOS AL SAS LAS MÁS DE 5000 FIRMAS RECOGIDAS:

GRACIAS POR VUESTRA IMPLICACIÓN:

https://www.smandaluz.com/noticia/3661/5230-facultativos-respaldan-con-sus-firmas-las-reivindicaciones-del-sma

NO PODEMOS ESPERAR:

EN EL PARLAMENTO ANDALUZ EXPONEMOS QUE LA ATENCIÓN PRIMARIA, NO VA A PODER SOSTENERSE DURANTE MUCHO TIEMPO MÁS ASÍ.

 

COMO CADA MIÉRCOLES A LAS 11 H:

GRACIAS POR VUESTRO APOYO EN LAS PUERTAS DE VUESTROS CENTROS DE SALUD

 

NOS DA FUERZA ESTAR UNIDOS. NOS DA FUERZA NO CESAR EN NUESTRAS REIVINDICACIONES.

 

 

SEGUNDA EDICIÓN: CURSO MANEJO «VEC»

Terminamos esta segunda edición, agradeciendo, como siempre, la asistencia a nuestros ALUMNOS, en esta calurosa tarde de verano, y la dedicación y entrega de nuestro DOCENTE, para hacer más fácil este  VIAJE POR LA «VEC».

 

Esperamos haber conseguido el objetivo: abrir esta ventanilla sin esfuerzo, para ayudaros a gestionar vuestro tiempo.

 

Nuestros delegados están disponibles para resolver las dudas que puedan surgir.

 

Os informaremos si se organizan nuevas ediciones más adelante.

 

 

¡¡ GRACIAS A TODOS !!

ENTREGAMOS VUESTRAS FIRMAS EN LA DELEGACIÓN DE SALUD

El pasado 23 de junio, solicitamos cita con el Delegado de Salud para expresar el abandono y la indignación de los Facultativos de Atención Primaria de Granada.

Allí hicimos entrega de las firmas que hemos recogido en estas semanas, para exigir que se pongan en marcha de manera URGENTE las medidas que solicitamos para la mejora de las condiciones laborales de Atención Primaria:

Solo en dos semanas, ¡más de 500 firmas!

 

Expusimos que no vamos a cesar hasta conseguirlo, que el apoyo y el respaldo de nuestros facultativos, está encima de la mesa, y que transmita a la Consejera, como bien sabe de sobra, que estamos dispuestos a adoptar las medidas que sean precisas para conseguir el respeto y la dignidad que merece nuestra profesión.

 

Gracias por vuestro esfuerzo y vuestra confianza:

saben que estamos juntos,

saben que tienen que actuar,

saben que no vamos a parar.

 

 

Hay Médicos, faltan de algunas especialidades, contratos atractivos, mejores retribuciones y condiciones aceptables. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, recordar que aunque desde el día 22 de mayo estoy jubilado, me he comprometido a seguir realizando informes sobre la situación de la profesión y hoy adjunto un nuevo informe sobre los datos de colegiados a 31 de diciembre de 2022 publicado recientemente por el INE.

En diciembre de 2022 había un total de 292.413 médicos colegiados, con un incremento de 8.602 (el 2,9%) con relación al año pasado, 38.617 (el 15,2%) desde el año 2017 y 73.382 (el 33,5%) desde el año 2009, son incrementos importantes, pero que hay que estudiarlos detenidamente, pues hay muchos matices.

Veamos, del total de colegiados 241.402 (82,6%) estaban en activo con un incremento de 4.941 (el 2%) con relación al año pasado, 20.325 (el 9,2%) desde el año 2017 y 39.284 (el 19,4%) desde el año 2009, los restantes 51.011 (el 17,4%) son médicos jubilados con un incremento de 3.661 (el 7,2%) con relación al año pasado, 18.292 (el 55,9%) desde el año 2017 y 34.122 (el 202%) desde el año 2009. Por tanto, el mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados y el incremento de los médicos en activo es sensiblemente inferior al general.

Pero, además el grupo de médicos colegiados menores de 35 años, son 61.297 médicos (el 21%) y se ha incrementado en 3.106 (el 5,1%), con relación al año pasado, en 15.300 (el 33,3%) desde el año 2017 y en 21.284 (53,2%) desde el año 2009, en este grupo de edad están incluidos la inmensa mayoría de los MIR pues, según el Ministerio, este año son menores de 30 años el 73,7% y menores de 35 años el 90,3% de los que han obtenido plaza.  Debemos recordar que, los MIR son médicos en formación y que en el año 2022 eran aproximadamente unos 31.500 y que se habían incrementado en unos 1.500 desde los aproximadamente 30.000 del año 2021 y unos 6.000 más que los aproximadamente 25.500 que estaban formándose en 2017. Estos médicos, que figuran en activo, serán especialistas en los próximos años, pero en estos momentos se están formando y realizando una gran labor asistencial tutelada en los centros.

El grupo de médicos entre 55 y 64 años ha crecido mucho hasta el año 2017 en que llegó hasta los 70.916 médicos (27,9%) y ahora desciende levemente cada año, son 62.306 (el 21,3%) y ha disminuido en 3.265 (el -5,2%), con relación al año pasado, en 8.610 (el -12,1%) desde 2017 y ha aumentado en 23.108 (59%) desde el año 2009. Es el grupo que se están jubilando y seguirán jubilándose en los próximos años, son  muchos de los que en 2009 estaban en el grupo de 45 a 54 años y nos hizo ver que sería un problema para reponer sus plazas cuando se jubilaran, pero no reaccionaron a tiempo las administraciones y ahora faltan médicos de varias especialidades, con especial importancia en Atención Primaria por no poder cubrir las plazas que quedan vacantes, especialmente en el medio rural y en plazas de difícil cobertura, incluidas las plazas fijas de tarde en algunos centros.

En cualquier caso, la inmensa mayoría de los médicos entre 55 y 64 años y un porcentaje de los que tienen entre 65 y 69 que aún están en activo se jubilarán en los próximos diez/doce años, hemos estimado pueden ser unos 80.000 que, en resumen, se jubilaran una media anual de entre 7.000 y 8.000 médicos por año.

Para reponer este importante número de jubilaciones, son insuficientes los residentes que terminan en estos años. Conocer de forma aproximada las jubilaciones previstas para los próximos diez-doce años es muy importante, pues es necesario tener prevista su reposición, formar a un médico especialista supone, como mínimo un tiempo de once o doce años (seis de facultad, otro de preparación MIR y cuatro o cinco años de formación especializada).

En España no ha existido una planificación adecuada a medio y largo plazo, a pesar de las muchas veces que, desde el 2010, mediante informes hemos advertido de la falta de médicos especialistas para hacer frente al importante número de jubilaciones previstas en un tiempo determinado y en ciertas especialidades, al contrario, se han tomado decisiones distintas y equivocadas a las que hacía falta tomar en determinadas situaciones. Entre 2013 y 2018 se redujeron mucho las plazas MIR y precisamente son los especialistas que podían terminar entre 2018 y 2025 cuando estamos teniendo déficit de varias especialidades, más evidentes en Atención Primaria.

 En resumen, faltan médicos de varias especialidades y “sobran” licenciados en medicina que no han podido acceder a la formación MIR. Pasados diez/doce años el número de jubilaciones bajarán de forma drástica y posiblemente los médicos que terminen el MIR tendrán complicado encontrar plazas para trabajar en España, estos futuros médicos son los que ahora comienzan sus estudios en las facultades.

España necesita, ahora y durante unos años muchas más plazas MIR, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente cerca de tres mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil que terminaron este año y que están esperando la convocatoria MIR.

 

Informe Médicos Colegiados 2022

Descargar (PDF, 592KB)

 

Jerez de la Frontera, 21 junio de 2023

Vicente Matas Aguilera Coordinador Jubilado del

Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada

 

GRACIAS DE NUEVO!! JUNTOS CONSEGUIREMOS EL RESPETO QUE MERECEN LOS FACULTATIVOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

GRACIAS POR TODO VUESTRO APOYO!!

 

Y EL VIERNES …. a las 9:30 h, ENTREGAREMOS VUESTRAS FIRMAS EN LA DELEGACIÓN DE SALUD DE GRANADA.

 

NO VAMOS A PERMITIR QUE SIGAN FALTANDO EL RESPETO A NUESTROS FACULTATIVOS:

RIESGO, PELIGROSIDAD Y PENOSIDAD, ACORDES A NUESTRO TRABAJO Y ESFUERZO.

 

SI LA ATENCIÓN PRIMARIA, NO MERECE RESPETO:

DESCONECTAMOS…

El fracaso del Acto Único desmiente al SAS, certifica el colapso de la AP y anuncia la extensión de la crisis a la hospitalaria. SMA

El estrepitoso fracaso de esta oferta obliga al SAS a reconsiderar su actitud hacia nuestro colectivo. De lo contrario, abocará a la sanidad pública andaluza a una grave crisis.

 

Los resultados de los actos únicos no son publicados por el SAS, que así intenta ocultar su incapacidad para atraer a los nuevos especialistas, especialmente en Atención Primaria (AP). A continuación, ofrecemos información sobre los actos únicos celebrados en cada provincia recabada por delegados del Sindicato Médico. Estos datos nos ofrecen una imagen clara del colapso hacia el que se encamina el SAS.

 

En Almería, de las 164 plazas ofertadas tanto en AP como en Atención Hospitalaria (AH) solo han sido ocupadas 44, un 26,83%. Resulta especialmente preocupante la situación del Distrito Poniente, donde únicamente han sido cubiertas 4 de las 29 plazas ofertadas, o del Área de Gestión Sanitaria Norte de Almería, que solo ha cubierto 1 plaza de las 33 ofertadas. El resultado no ha sido mejor en AH. En el hospital de La Inmaculada solo se han cubierto 6 de 46 plazas ofertadas y en Torrecárdenas-ElToyo 10 de 14.

 

En Cádiz, como ha ocurrido en otras provincias, el SAS ofertó en primer lugar las plazas vacantes a los médicos interinos para que pudiesen mejorar su destino. En el Distrito Bahía de Cádiz-La Janda este primer acto único se saldó con 40 plazas cubiertas de las 60 ofertadas. Estas incorporaciones no suponen un aumento de plantilla, puesto que las plazas son ocupadas por médicos que ya trabajaban en el SAS. Los dos siguientes actos únicos sí iban dirigidos a los nuevos especialistas, pero solo lograron cubrir 3 de las 22 plazas vacantes, un desolador 13,6%.

 

En la provincia de Córdoba, de un total de 29 plazas de larga duración ofertadas solo se han cubierto 8, un 27,5%. El Distrito Córdoba ofertaba 10 plazas, de las que solo se han cubierto 4, y el Distrito Guadalquivir ha logrado cubrir únicamente 2 de las plazas ofertadas. Los resultados han sido particularmente malos en el Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba, que solo ha cubierto 2 de las 11 plazas vacantes, un 18%.

 

Con respecto a Granada, en AP solo se han cubierto 17 de las 74 plazas disponibles, un 23%. El Distrito Metropolitano ha cubierto 9 plazas de 27 disponibles, pero los datos son aún peores en el Área de Gestión Sanitaria Nordeste, con 4 plazas adjudicadas de 21 ofertadas, y en el Área de Gestión Sanitaria de Motril, con 4 plazas cubiertas de 25, un escuálido 15%. En AH solo se han cubierto el 50% de las plazas ofertadas, 33 de un total de 66. Los resultados han sido aceptables en los HARE de Guadix, Alcalá y Loja. Sin embargo, cabe destacar la oferta casi nula de plazas en los hospitales de la capital y los malos resultados del Área de Gestión Sanitaria Sur, con 5 plazas cubiertas de 21 ofertadas, y del Área de Gestión Sanitaria Nordeste, donde se han cubierto 6 de 19 vacantes.

 

En Huelva, en AP se ofertaban contratos de larga duración y de corta por el verano. En el Distrito Condado Campiña, de las 64 ofertas se cogieron 4 (cerca del 5%) y en el Distrito Huelva Costa, de las 82 plazas ofertadas se cubrieron 4, un 5%. En el AGS Norte, de 14 contratos, se cubrieron 3 ((el 21%). En AH se realizó la oferta en 3 fases. En la primera se ofertaron 26 plazas para los 3 hospitales cubriéndose sólo 9 (un 34%). En las dos fases siguientes se ofertaron 16 plazas de larga duración, de las cuales solo 3 fueron cubiertas y de las 62 plazas de corta duración ofertadas se han cubierto 37.

 

Con respecto a la provincia de Jaén, en los Distritos Jaén y Jaén Sur finalizaban la especialidad 17 médicos y solo se quedaron 8. En el Área de Gestión Sanitaria Norte de Jaén se quedan 4 de los 7 que finalizan, aunque se incorporan 8 médicos procedentes de otros centros. En el Área de Gestión Sanitaria Nordeste de Jaén acaban 7 residentes y solo se quedan 2, a los que se suma uno más procedente de otros centros. En el Hospital Universitario de Jaén finalizaban la especialidad 30 facultativos, pero solo quedan 8, a los que se añaden 10 de otros centros.

 

En la provincia de Málaga, el Sindicato Médico ha comunicado numerosas incidencias en los actos únicos celebrados en el ámbito hospitalario. De hecho, estas incidencias han sido generalizadas en toda Andalucía. La Administración ha incumplido los plazos a los que se comprometía en sus instrucciones. Las plazas ofertadas no eran conocidas hasta la noche antes o incluso la propia mañana del acto único. La improvisación y la falta de transparencia han llegado incluso a provocar su anulación y posterior repetición en algún caso. En ocasiones se han retirado destinos de la oferta para volver a ofertarlos poco después. En el Distrito Costa del Sol, en un primer momento los pediatras con nombramientos interinos fueron convocados al acto único, pero poco después se les avisó de que iría dirigido en exclusiva a los nuevos especialistas. Numerosas plazas vacantes no han sido ofertadas. La desinformación, la improvisación y el caos han caracterizado los actos únicos hospitalarios en toda Andalucía, algo que desalienta a unos profesionales que se sienten indefensos y maltratados.

 

En Sevilla, el SAS ofrecía 186 plazas para médicos de familia de las que 65 fueron ocupadas en un primer acto por médicos con contratos temporales. De las 121 restantes, solo 26 fueron cubiertas por alguno de los 58 nuevos especialistas. Llaman la atención los pésimos resultados del Distrito Aljarafe, que no logró captar a ninguno de los 9 médicos que finalizaban la especialidad, o del Área de Gestión Sanitaria Este, que solo logró atraer a 3 médicos de familia de los 12 nuevos especialistas. En el caso de los pediatras, el SAS dejó a los interinos sin opción de mejorar destino y ofreció las 104 plazas disponibles a los 23 nuevos especialistas. Aun así, ni uno solo de ellos aceptó la oferta.

 

El resultado de los actos únicos celebrados en Andalucía el pasado mes de mayo es descorazonador. En Atención Primaria, las ofertas del SAS han sido rechazadas por la mayoría de los médicos que acababan de terminar la especialidad. En muchos casos, el porcentaje de vacantes cubiertas apenas ha superado el 10%. Esta situación agrava la reducción de las plantillas provocada por las numerosas jubilaciones que se producirán en los próximos años. La situación en Atención Hospitalaria no es mejor. En ambos casos, las condiciones laborales que ofrece el SAS no han resultado atractivas para los nuevos especialistas que, cada vez más, colocan a la sanidad pública como segunda o tercera opción cuando inician su carrera profesional.

 

Las condiciones laborales y retributivas que ofrece el SAS son cada vez menos atractivas para los nuevos especialistas. Contratos temporales, retribuciones poco competitivas, horarios rígidos y turnos rotatorios que imposibilitan la conciliación del trabajo con la vida familiar, una política de incentivos contraproducente y una carrera profesional burocratizada y desconectada de la práctica clínica son algunos de los factores que explican la huida de los médicos de la sanidad pública. De hecho, estudios recientes revelan que la edad media de los médicos ya es inferior en el ámbito privado que en el público.

 

El SAS debe afrontar de una vez por todas el grave problema al que se enfrenta. El marco normativo que regula las relaciones laborales y la política de incentivos no puede ser el mismo para el personal facultativo que para el de gestión y servicios. Urge establecer un diálogo bilateral entre el SAS y los representantes del colectivo médico, que debería poseer un Estatuto propio acorde con su cualificación y sus funciones. En lugar de afrontar este reto ineludible, el SAS ha preferido llegar a acuerdos con los sindicatos generalistas y dejar fuera del Pacto para la mejora Atención Primaria al SMA y, con él, al colectivo médico. No cabe mayor irresponsabilidad.

 

La estrategia del SAS abocará a la sanidad pública andaluza al desastre, a menos que sea corregida de manera inmediata. Nuestra organización sigue dispuesta al diálogo, pero el actual equipo de la Consejería de Salud debe cambiar su actitud de manera radical o dimitir para poner fin a la actual situación de bloqueo.

 

Comité Ejecutivo del SMA-F

PRIMERA EDICIÓN: CURSO MANEJO «VEC»

Hoy se ha celebrado la PRIMERA EDICIÓN del CURSO PRESENCIAL sobre el manejo de la «VEC» (plataforma de currículum digital, habilitada para los profesionales del ámbito sanitario del SAS). 

En la parte teórica, se han expuesto conceptos básicos sobre:

  • Aporte de méritos VEC, válidos tanto para Bolsa como para OPE.
  • Inscripción en bolsa.

Y en la segunda parte del curso, se han resuelto las dudas de los asistentes.

Al final, se ha entregado documentación de apoyo a los afiliados.

 

¡¡ GRACIAS A TODOS POR ASISTIR !!

 

La PROXIMA EDICIÓN será el martes 27 de junio de 2023, a partir de las 18:00 horas, en el Local de Formación del Sindicato Médico (Avenida de Madrid, 41).

 

EN AMBAS EDICIONES, SE HA COMPLETADO EL NÚMERO MÁXIMO DE ASISTENTES,

POR LO QUE PODRÍAN VALORARSE NUEVAS FECHAS:

Si estás interesado en que el curso se imparta en otra localidad,

contacta también con nosotros a través del correo electrónico: smedico@simeg.org o al teléfono de la sede: 958 162 114.

 

TE AYUDAMOS A DESCIFRAR EL CAMINO DE LA VEC

GRACIAS POR VUESTRO APOYO!! RESPETO POR LA ATENCIÓN PRIMARIA

OS AGRADECEMOS, COMO SIEMPRE, LA CONFIANZA QUE DEPOSITÁIS EN NOSOTROS, Y EL COMPROMISO CON VUESTRA PROFESIÓN:

ES UN ORGULLO PODER CONTAR CON VUESTRO APOYO:

NOS DA LA FUERZA NECESARIA PARA SEGUIR REIVINDICANDO EL RESPETO QUE MERECE LA ATENCIÓN PRIMARIA.

SEGUIREMOS RECOGIENDO VUESTRAS FIRMAS Y SEGUIREMOS PIDIENDO QUE CADA MIÉRCOLES SALGÁIS A LA PUERTA DE VUESTROS CENTROS DE SALUD, HASTA CONSEGUIR UN FRP ACORDE A NUESTRO NIVEL DE RESPONSABILIDAD Y PENOSIDAD..

¡¡ GRACIAS !!

MANIFESTACIÓN EN SEVILLA, MIÉRCOLES 14 DE JUNIO A LAS 11:30H: Por un FRP acorde al nivel de responsabilidad y penosidad de nuestra profesión

Acompáñanos a Sevilla o sal a la puerta de tu centro de salud de 11h a 11:15h:

 

Iremos en autobús, como en otras ocasiones: te esperamos a las 7:30h en la Avenida Madrid, 23 (en “Telepizza” frente al antiguo Estadio de los Cármenes):

https://goo.gl/maps/9mNYHmHa3otdjF4n9

 

El hecho de que los médicos cobren el complemento FRP (formación, responsabilidad y penosidad) más bajo de todas las categorías de Atención Primaria expresa a la perfección el menosprecio que les dispensa la Administración: es el momento de llevar vuestras FIRMAS a la Consejería de Salud.

https://www.smandaluz.com/noticia/3630/14-de-junio-nueva-jornada-de-movilizaciones-por-la-medicina-de-atencin-primaria

 

POR LA HOMOLOGACIÓN DEL FRP ACORDE CON NUESTRA CATEGORÍA.

LA MEDICINA DE ATENCIÓN PRIMARIA NO SE MUERE, LA ESTÁN MATANDO.

¿NO PIENSAS HACER NADA?

OS AYUDAMOS A DESCIFRAR EL CAMINO DE LA VEC

Ponemos en marcha dos fechas para la realización de un CURSO PRESENCIAL sobre el manejo de la «VEC» (plataforma de currículum digital, habilitada para los profesionales del ámbito sanitario del Servicio Andaluz de Salud). 

 

1.En la primera parte teórica del curso, se expondrán los conceptos básicos relacionados con:

  • Aporte de méritos VEC, válidos tanto para Bolsa como para OPE.
  • Inscripción en bolsa.

2. La segunda parte del curso, será de resolución de dudas de los asistentes.

 

El curso está orientado principalmente a los candidatos e inscritos en Bolsa SAS, incluidos también los residentes de último año.

 

Las FECHAS propuestas son:

  • Martes 20 de junio de 2023
  • Martes 27 de junio de 2023

 

El HORARIO del curso sería a partir de las 18:00 horas.

 

LUGAR DE CELEBRACIÓN:

En Granada, Local de Formación Sindicato Médico (Avenida de Madrid, 41).

Si estás interesado en que el curso se imparta en otra localidad, ponte en contacto con tu delegado de referencia.

 

DOCUMENTACIÓN:

Se entregará documentación de apoyo a los afiliados.

 

IMPORTANTE:

Os pedimos que confirméis FECHA de preferencia, para organizar los grupos, que serán limitados por la capacidad de espacio reducido del local.

Podéis hacerlo a través del correo electrónico: smedico@simeg.org o al teléfono de la sede: 958 162 114.

Según número de inscritos, se podría habilitar nuevas fechas.

 

TE AYUDAMOS A DESCIFRAR EL CAMINO DE LA VEC

ABRIMOS LA CAJA DE RESISTENCIA

Tras lo acordado en la Asamblea extraordinaria urgente celebrada el pasado 13 de abril, se creó una Caja de Resistencia.

 

Como ya sabéis, su objetivo es aliviar la pérdida económica de aquellos compañeros que se han visto perjudicados secundando las jornadas de huelga establecidas par los médicos de Atención Primaria.

 

Concluida esta primera etapa de actuaciones en defensa de nuestra atención primaria, nos disponemos a abrir la caja.

 

Así que,  si ya dispones de tu justificante de nómina en donde se vea reflejado el descuento por huelga, enviárnoslo al correo del sindicato: smedico@simeg.org o a través de tu delegado de referencia.

 

Revisa tus nóminas (normal y complementaria) desde el mes de abril, mayo, junio y posteriores por si el descuento se te aplica con retraso.

 

Manifiesto de Agradecimiento a los Compañeros que han secundado la Huelga

Queridos compañeros:

Hoy, en nombre del sindicato médico al que pertenecemos, nos dirigimos a vosotros para agradecer vuestro compromiso con la defensa de nuestros derechos y de la dignidad de nuestra profesión al secundar la huelga de Atención Primaria durante todos estos meses.

En primer lugar, queremos agradecer vuestra participación en las jornadas de huelga, puesto que ha sido crucial para hacer oír nuestras voces y reivindicaciones: juntos somos más fuertes para luchar por un futuro mejor para nuestra profesión.

Pero también queremos extender nuestra gratitud a aquellos compañeros que han cumplido con los servicios mínimos durante esta huelga: visualizar nuestras reivindicaciones desde las consultas, constituye un apoyo clave para que, compañeros y pacientes, sepan que lo que pedimos es por una mejora de la Atención Primaria para todos. 

A medida que esta huelga llega a su fin, queremos animaros a seguir trabajando juntos en pos de nuestros objetivos comunes. Nuestra labor como médicos es invaluable y, como profesionales, debemos seguir promoviendo el respeto, la dignidad y la excelencia en el cuidado de nuestros pacientes.

Juntos, continuaremos defendiendo nuestros derechos y construyendo un futuro mejor para nuestra profesión.

UNIDOS, SOMOS IMPARABLES.

Jubilación anticipada del médico en 2023: Cuándo, cómo y cuánto. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, este informe sobre jubilación anticipada del médico es continuación de los publicados este año sobre jubilación ordinaria (Ver informe),  jubilación demorada  (Ver informe) y jubilación activa de Médicos de Familia y Pediatras de Atención Primaria  (Ver informe) . Como es un tema que está variando año tras año, llevamos ya varios años publicando este tipo de informes y tengo intención de seguir haciéndolo en el futuro, aunque como ya estoy jubilado (desde el 22 de mayo pasado) será como «coordinador jubilado» del Centro de Estudios del SIMEG.

 

La jubilación anticipada en el caso de médicos estatutarios y laborales acogidos en el régimen general de la Seguridad Social, está especialmente castigado, hasta tal punto que con menos de 38 años y seis meses de cotización, el coeficiente corrector va desde el 3,26% para un mes hasta el 21% para 24 meses sobre la base reguladora. Para más cotizaciones, es un poco menos hasta llegar a 2,81% para un mes y 13% para dos años en cotizaciones de más de 44 años y seis meses, pero generalmente los médicos que nos jubilamos en estos años es muy complicado superar los 38 años y seis meses, pues en los años 80 y 90 había mucho paro médico y se trabajaban unos meses al año.

 

Pero los recortes continúan, si una vez aplicados estos recortes la pensión resultante queda en el entorno de la pensión máxima, este año se aplica sobre la misma otro factor corrector del 0,5% por trimestre de adelanto. Además este segundo recorte se incrementará a partir del año 2024, en el que con menos de 38 años y seis meses se recortará por mes y llegará hasta el 5,7% para 24 meses e irá incrementándose hasta el año 2033 en el que será de 21% para adelanto de dos años y algo menos para más cotizaciones y dependiendo de los meses de adelanto.

 

La profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años al igual que los funcionarios y sin tanto recorte en caso de anticipada.

 

Además, el tiempo de las guardias, que son obligatorias, en general no cotiza a la Seguridad Social al estar por encima del tope de cotización y no computa como tiempo trabajado. Sin duda debería considerarse tiempo trabajado a efectos de jubilación y su retribución, que es inferior a la hora ordinaria debería incrementarse y además tener un tratamiento fiscal favorable, ahora supone un incremento importante de la retención del IRPF de toda la nómina y para el médico, finalmente el importe neto que llega al banco supone poco más del 50% del importe bruto por hora. Un médico que haga guardias durante 30 años puede realizar una jornada total equivalente a una jornada ordinaria de más de 40 años.

 

Para los ingresos que superen el tope de cotización, donde están en general, los importes de las guardias, el gobierno impondrá una cuota de “solidaridad” del 6% (5% empresa y 1% trabajador) a partir del 2025, pero que no tendrá repercusión para calcular la pensión, lo que supondrá pagar más para recibir lo mismo.

 

Terminó el tiempo de las buenas palabras, es ya hora de poner soluciones urgentes, incrementar durante unos años aún más, el número de plazas MIR en determinadas especialidades y muy importante mejorar las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones. Es imprescindible incrementar el presupuesto dedicado a la Sanidad Pública hasta alcanzar  y superar el 7% del PIB, del cual debería llegar hasta Atención Primaria al menos un 20% pues ha sido un sector muy castigado por la anterior crisis, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, hasta tal punto que lo invertido en 2021 en Atención Primaria supera lo invertido en 2009 en solo 1.945 millones de euros (el 18,1%), mientras la inversión en el Sistema Sanitario Público ha crecido en un 24,6%, en el sector hospitalario en un 38,1% y la inflación de enero de 2009 a abril de 2023 ha sido de un 31,1%.

 

“Hacer atractivo el trabajo para los médicos, especialmente en Atención Primaria, es fundamental para garantizar el futuro de la Sanidad Pública”

 

Informe Jubilación anticipada del médico en 2023: Cuándo, cómo y cuánto

Descargar (PDF, 243KB)

 

Granada, 26 mayo 2023

Vicente Matas Aguilera  “coordinador jubilado”

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada

Back To Top