Las crónicas de Sanidad: el Médico, el Ministerio y el Estatuto

https://www.alertadigital.com/2025/04/16/las-cronicas-de-sanidad-el-medico-el-ministerio-y-el-estatuto/

Cristina Cazorla Cabrera.- Son las 6 a.m. Huele a noche cerrada, a café, a esperanza, a nervios e incertidumbre. Las luces se apagan y se escucha el ronco sonido de los motores. Cerramos los ojos y dejamos que Morfeo abrace nuestros sueños. El sueño de cambiar el devenir de los acontecimientos. Nos esperan 5 horas de viaje en autobús hasta llegar a nuestro destino.

Y por fin llegamos. Madrid nos recibe con un amplias avenidas, sus extensos parques y sus edificios emblemáticos. Bajamos del autocar, aún un poco dormidos y con el cuerpo agarrotado por tantas horas de inactividad. Enderezamos la columna, estiramos las extremidades y músculos y movilizamos las articulaciones con el fin de engrasar de nuevo los engranajes que nos hagan ponernos en movimiento. Nos colocamos nuestra armadura. Esa que nos protege de las malas condiciones laborales; de ser el muro sobre el que los paciente, en un acto comprensible de frustración y desesperanza, arrojan sus quejas por situaciones, que en la mayor parte, están fuera de nuestro control, como las listas de espera interminables o las horas de demora para ser valorado en una Urgencia. La bata blanca, un símbolo ligado al médico desde finales del siglo XIX y principios del XX.

Una vez ataviados correctamente caminamos prestos por las calles de Madrid hacia el punto de encuentro, la Plaza de las Cortes. Por el camino vamos encontrando a antiguos compañeros. Poco a poco médicos y estudiantes de Medicina de toda España nos congregamos en el punto indicado, hasta llegar a llenar la calle con más de 5000 profesionales.

El Dios Neptuno erguido sobre la concha tirada por hipocampos, tridente en la siniestra, nos vigila atentamente. Esta vez ni todo el agua de su reino ahogará nuestras voces.

12 p.m. comienza nuestra andadura, pancarta en mano y cánticos en nuestra garganta, hacia el Paseo del Prado hasta llegar al Ministerio de Sanidad.

Nuestra protesta es firme y, pensamos de corazón, justa. Nos manifestamos en contra de la futura aprobación del Estatuto Marco. Un saco donde meter a todos los profesionales de la salud y juntar churras con merinas, pues cada categoría tenemos una idiosincrasia propia.

Por poner algunos ejemplos de lo que supone para los médicos, continuamos con la obligatoriedad de las guardias, que siguen sin computar para la jubilación, como si esas horas no las hubiéramos trabajado. Y como decían en aquella película “¡más madera!”, no solo no se pagan como horas extraordinarias, sino que se cobran por debajo del precio de las ordinarias. El tema de las guardias hace que nos veamos obligados a hacer jornadas de 48 horas semanales, aunque dependiendo del número de guardas esta cifra puede ser bastante mayor, mientras por parte del Ministerio de Trabajo se defiende la jornada de 37,5 horas para el resto de trabajadores. ¿Han pensado alguna vez cuántas horas llevaba sin dormir aquella personas que sobre ustedes debía tomar decisiones importantes y hasta en algunos casos de vida o muerte? ¿Acaso los facultativos somos supra humanos y no tenemos que descansar las horas normales de todo mortal? No, ya les digo que no somos ninguna clase de súper héroes ni nada parecido. Y que hay momentos en que realmente lo estamos pasandolo mal, por nosotros y por la persona que está en nuestras manos.

Y si esto ha sabido a poco, seguramente muchos no sabrán que no estamos considerados profesión de riesgo. Porque tan solo tratamos con enfermedades que en algunos casos son contagiosas y muy graves o mortales, porque solo bregamos con el sufrimiento humano a diario y esto, claro está, no tiene ninguna carga sobre nosotros. A tener en cuenta es que la tasa de suicidio en galenos es más alta que en la población general.

Para llegar a ejercer en el Sistema Nacional de Salud de este país una persona tiene que hacer 6 años de carrera universitaria. Pasar casi 1 año preparando el famoso examen MIR, que es el que te dará acceso a la especialidad. Y formarte durante 4 o 5 años, dependiendo de lo elegido, para tener el título de especialista. Después de esta carrera de fondo podrás trabajar en el sistema público siempre que haya contratos. Estos serán durante muchos años temporales, de 1 mes, otras veces de 2, tal vez de 4. Y solo mediante un examen de oposición se podrá obtener una plaza fija. Por no hablar de que estarás toda tu vida laboral formándote y actualizando tus conocimientos, eso si, a costa de tu tiempo libre, ésto normalmente no será en horas laborales.

Si tras todo este camino lo que se va a obtener es un agravio constante por parte de las administraciones, da igual si están a un lado u a otro del mapa político, podemos entender que tengamos y vayamos a seguir teniendo una fuga de profesionales. Y esto nos preocupa como médicos y como pacientes que también somos. Porque la consecuencia no podrá ser otra que un empeoramiento y deterioro progresivo de la atención sanitaria. Muchos pensarán que también ocurre en otros sectores. Y efectivamente así es, e igual de preocupante. Este país maltrata a quien se esfuerza y se forma y parecer que flota cómodamente en las aguas de la mediocridad.

Durante años los facultativos hemos callado. Pero esta vez no será así. Nos hemos unido todo el colectivo médico, profesionales en activo, también jubilados, estudiantes, colegios y sindicatos de la profesión. Nuestra primera parada fue el pasado 5 de abril en Madrid, donde dijimos ¡basta! Arrojando nuestras albas armaduras a las puertas del Ministerio de Sanidad. No en señal de rendición, en clamor de que no vamos a ceder sin luchar. El siguiente paso nos llevará a la huelgo el 23 de mayo. Porque amamos nuestra profesión. Porque sabemos el valor que ésta tiene en la sociedad, siendo uno de los pilares de la misma. Y porque nos sentimos orgullosos y agradecidos por el don que tenemos de estar ahí en los peores momentos de las personas, para hacer todo lo que esté en nuestras manos para sanar o al menos aliviar como ya nos indicara Hipócrates.

Médico especialista

Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) por Comunidades Autónomas. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, en este informe que adjunto, vamos a estudiar la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años por Comunidad Autónoma, con datos sobre el total de plazas adjudicadas, las que se adjudicaron entre los 1.000 y los 3.000 primeros por número de orden, un resumen de los cinco años, datos sobre las primeras y últimas plazas adjudicadas y finalmente la evolución de plazas adjudicadas entre 2020 y 2024. En las próximas semanas publicaremos otro con datos por provincias.

 

En estos cinco años, se aceleran, por parte del gobierno del presidente Sánchez, los incrementos que comenzó con el gobierno del presidente Rajoy desde la convocatoria 2014-2015, para revertir los recortes que comenzó el gobierno Zapatero en la convocatoria 2010-2011, pero los incrementos han llegado muy tarde, pues terminaran su formación en 2028 o 2029 los que comenzaron el año pasado.

 

En la tabla 1 del anexo podemos observar en primer lugar, como Madrid con 7.206 plazas es la CCAA que ha adjudicado más plazas en estos cinco años, seguida de Andalucía que ha adjudicado 6.698 plazas, le sigue Cataluña con 6.282 plazas adjudicadas y la Comunidad Valenciana con 4.001 plazas. Entre estas cuatro CCAA se han adjudicado un total de 24.187 plazas, el 59,5% del total de las adjudicadas en estos cinco años.

 

Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres Comunidades Autónomas, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Madrid adjudicó 1.571 plazas (el 21,8%) de las 7.206 adjudicadas, País Vasco adjudicó 293 plazas (el 15,4%) de 1.904 y Comunidad Valenciana adjudicó 557 plazas (el 13,9%) de 4.001. En número absolutos, detrás de Madrid, está Cataluña con 735 plazas (el 11,7%) de 6.282 y Andalucía con 692 plazas (el 10,3%) de 6.698 plazas.

 

Dentro de los 3.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes tres Comunidades Autónomas, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Madrid adjudicó 3.715 plazas (el 51,6%) de las 7.206 adjudicadas, País Vasco adjudicó 839 plazas (el 44,1%) de 1.904 y Comunidad Valenciana adjudicó 1.660 plazas (el 41,5%) de 4.001. En número absolutos, detrás de Madrid, está Andalucía con 2.480 plazas (el 37%) de 6.698 plazas y Cataluña con 2.242 plazas (el 35,7%) de 6.282.

 

Las tres Comunidades Autónomas que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, como se puede comprobar en la tabla 2 del anexo, son las siguientes:

  • Madrid comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 en los años 2020, 2021 y 2024 y con el número 2 el año 2022 y con el 4 el año 2023.
  • Andalucía comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2022, con el número 6 el año 2023,  con el número 12 el año 2021, con el número 14 el año 2024 y con el 20 el año 2020.
  • País Vasco comenzó a adjudicar sus plazas con el número 1 el año 2023, con el número 5 el año 2022,  con el número 6 el año 2024, con el número 37 el año 2021 y con el 53 el año 2020.

 

Las tres Comunidades Autónomas que terminaron de adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes:

  • Canarias terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.269 el año 2022, con el 8.406 el año 2021,  con el 8.623 el año 2023, con el 8.678 el año 2020 y con el 10.196 el año 2024.
  • Aragón terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.323 el año 2023, con el 9.275 el año 2020,  con el 9.777 el año 2021, con el 9.880 el año 2022 y con el 11.646 el año 2024.
  • Comunidad Valenciana terminó de adjudicar sus plazas con el número 8.582 el año 2020, con el 9.099 el año 2021,  con el 9.912 el año 2022, con el 10.020 el año 2023 y con el 11.711 el año 2020.

 

Este año pueden terminar el MIR un máximo de 7.894 nuevos especialistas, que comenzaron su formación como especialistas en los años 2020 y 2021 y como médicos en la facultad en los años 2012, 2013 o anteriores.

 

Resumiendo, necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener miles de Médicos Especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar. Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos en los años ochenta y noventa.

 

 

Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

 

 

Muchas gracias por la difusión, un saludo.

 

Informe Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024) por Comunidades Autónomas

Descargar (PDF, 1.21MB)

Granada, 11 abril 2025

Vicente Matas Aguilera, médico jubilado

                                                                                                                                                                                                                                                           Fundación Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas”  

Jubilación Médicos Medicina Interna y MIR en SNS y CCAA. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos este nuevo informe “Jubilación Médicos Medicina Interna y MIR en SNS y CCAA”, al que seguirán algunos otros de especialidades con importante número de plazas, viene a complementar los publicados anteriormente, sobre la situación por edad y MIR que pueden terminar en los próximos años, de las especialidades de Medicina Familiar, de Pediatría y Anestesiología.

La situación actual del SNS es muy complicada, en Atención Primaria por la falta de Médicos Especialistas de Medicina de Familia y Pediatría, pero también hay problemas en los Hospitales en varias especialidades, en el anterior informe estudiamos la situación de Anestesiología. En el caso de Medicina Interna, las plazas convocadas en el MIR se ocupan todos los años, el año pasado se ocuparon las 425 plazas y la última se adjudicó con el número 7.873 en el Hospital de Figueras (Gerona/Girona).

Los Médicos Internistas en el SNS suponen un total de 5.372 de los cuales el 61,1% (3.282) tienen menos de 50 años de edad y los restantes 2.090 (el 38,9%) la superan, de ellos 853 (15,9%) superan los 60 años de edad, en el grupo de 50 a 59 años de edad son 1.237 (el 23%), en definitiva, hay un número no muy alto de Médicos Internistas próximos a la edad de poder jubilarse y eso veremos si supone un problema para el SNS.

Hemos visto el porcentaje de Médicos Internistas con 60 años y más que suponen 853, más los que puedan estar trabajando en la privada, muy difícil de calcular pues los datos de ratio y los datos del Portal Estadístico del Ministerio no son congruentes con los datos del Informe. En cualquier caso, tienen o tendrán edad de jubilación en estos seis años (desde 2023 a 2028), de media unos 143 en la Sanidad Pública y algunos más en la Sanidad Privada.

 

Pues bien, para reponer este número de Médicos Internistas, para los próximos seis años pueden terminar su formación un máximo de 2.218 nuevos especialistas, aunque no todos terminan, de hecho, entre los años 2019 y 2023 terminó su formación el 95,6%, por lo que estimamos que el total que puede terminar en estos seis años sería de 2.120 médicos. Este número de nuevos especialistas son suficientes, al terminar este periodo de seis años, para reponer las posibles jubilaciones en el SNS y quedarían 1.267 (148,5%) para la privada y ocupar las plazas que ahora puedan estar vacantes u ocupadas por Médicos Especialistas sin homologación y las ampliaciones de plantilla que puedan ser necesarias.

 

En los próximos 16 años (2023 a 2038) llegarán en el SNS a edad de jubilación 2.090 Médicos Internistas y pueden terminar el MIR, teniendo en cuenta la convocatoria de este año, un total máximo de 6.558 nuevos especialistas que pueden quedar en 6.269, teniendo en cuenta que la media que terminaron entre 2019 y 2023 el 95,6%. En cualquiera de los casos son muchos más que las posibles jubilaciones en el SNS.

 

Es decir, pasados 16 años se habrán formado en España un de 4.179 Médicos Internistas más, el 199,9%  que las posibles jubilaciones en el SNS, algunos de ellos podrán ocupar plazas en la Sanidad Privada. De nuevo recordar que hay que estudiar las necesidades de ampliación de plantillas para la demanda creciente y hacer frente a las listas de espera.

 

Si en 2039 y siguientes continuamos con un ritmo de unas aproximadamente 156 jubilaciones por año  y unos 430 nuevos especialistas en Medicina Interna cada año, debemos tener muy claras las necesidades de nuevas plantillas, pues no sería deseable formar especialistas para estar parados y hacer sustituciones en verano. Bueno puede que no se consideren parados, sino fijos discontinuos, para trabajar algunos días, fines de semana, semanas o meses.

 

En resumen, España necesita, ahora y durante unos años convocatorias con más plazas MIR de especialidades deficitarias, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son más de mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil y en aumento que terminan cada año y los más de 1.900 procedentes de Facultades de otros países que se obtuvieron plaza para especializarse en España el año 2024. Pero pasados cinco-diez años, aparentemente no se necesitarían tantas plazas MIR de Medicina Interna y es necesario realizar estudios demográficos más ajustados, incluyendo las necesidades de ampliación de plantilla de la especialidad, para ver las necesidades reales, no podemos formar médicos especialistas para que trabajen dos meses en verano y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

 

Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los Hospitales de difícil cobertura de la España vaciada.

 

Muchas gracias por la difusión, un saludo.

 

Informe Jubilación Médicos Medicina interna y MIR en SNS y CCAA

Descargar (PDF, 1.27MB)

 

 

Granada, 4 abril de 2025

Vicente Matas Aguilera médico jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

 

Actualización Manual Permisos y Licencias SAS 2025. Tabla de días libres anuales 2025

Actualizamos el manual de permisos y licencias con los siguientes artículos a destacar:

  • Se modifica el permiso por nacimiento para la madre biológica en las familias monoparentales con 4 semanas más hasta los 12 meses de edad.
  • La reducción de jornada retribuida en un tercio por Violencia de Género será incompatible con otra actividad remunerada durante el horario objetivo de la reducción.
  • Cuando los profesionales del SAS utilicen los días malosos, se computarán todas las horas del turno de trabajo y no 7 como hasta ahora.

Descargar (PDF, 832KB)

Adjuntamos Tabla de días libres anuales correspondientes al año 2025.

Recordamos que las vacaciones y días adicionales de vacaciones (VAD o días de antigüedad) pueden disfrutarse hasta 31 de Diciembre de 2025.

Así como los días de Libre Disposición (DCI) y los días adicionales  de LD (DLA o EBEP  o por trienios) se pueden disfrutar hasta el 31 de Enero de 2026.

Fuente

 

Normativa que regula las ausencias al puesto de trabajo sin incapacidad temporal ni deducción salarial («días malosos»).

 

1. Orden de 5 de julio de 2013, por la que se desarrolla lo establecido en la disposición adicional trigésima octava de la Ley 17/2012, de 27 de diciembre, de Presupuestos Generales del Estado para el año 2013, en materia de ausencias por enfermedad o accidente que no den lugar a incapacidad temporal.

Artículo 3. Días de ausencia sin deducción de retribuciones.

El descuento en nómina regulado en el artículo anterior no será de aplicación a cuatro días laborables de ausencias a lo largo del año natural, de los cuales solo tres podrán tener lugar en días consecutivos, siempre que estén motivadas en enfermedad o accidente, y no den lugar a incapacidad temporal. Ello exigirá la justificación de la ausencia en los términos establecidos en las normas reguladoras de la jornada y el horario de aplicación en cada ámbito.

2. Resolución de 11 de mayo de 2016, de la Dirección General de Profesionales del Servicio Andaluz de Salud, por la que se dictan instrucciones relativas a la aplicación de la Resolución de 29 de octubre de 2015, de la Secretaría General para la Administración Pública, sobre complementos para la situación de incapacidad temporal y retribuciones para las ausencias por enfermedad o accidente que no den lugar a incapacidad temporal.

Instrucciones: Solicitud y documentación justificativa.

2. Ausencias por enfermedad o accidente que no den lugar a incapacidad temporal.

La justificación de los días de ausencias motivadas por enfermedad o accidente que no den lugar a declaración de incapacidad temporal, se realizará conforme al procedimiento establecido en la Resolución 480/2013, de 23 de septiembre, de la Dirección General de Profesionales.

3. Resolución: SSA 0480 /2013, 23 septiembre.

Asunto: Procedimiento de justificación de los días de ausencias motivadas por enfermedad o accidente, y que no den lugar a declaración de incapacidad temporal.

Procedimiento:

– El trabajador o trabajadora que haga uso de este derecho, deberá de comunicar, la ausencia de forma previa, siempre que sea posible, a su Cargo Intermedio o, en su defecto, al Directivo de quien dependa.

– Aportación, por la persona interesada, de justificante oportuno en el plazo de 7 días desde que se produjo la ausencia.

– Por justificante oportuno se entiende los justificantes emitidos por su médico de familia, que acrediten la asistencia a la consulta o, en su defecto, documento médico acreditativo de atención en urgencias. La consulta telefónica, en aquellos Centros que la tengan implantada y dispongan de sistema de registro, se entenderá como justificación válida a estos efectos.

 

Fuente

Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024). CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjunto este informe, en el que vamos a estudiar la adjudicación de plazas MIR en los últimos cinco años por especialidad, con datos sobre el total de plazas adjudicadas, las que se adjudicaron entre los 1.000 y los 3.000 primeros por número de orden, un resumen de los cinco años, datos sobre las primeras y últimas plazas adjudicadas y finalmente la evolución de plazas adjudicadas entre 2020 y 2024. En las próximas semanas publicaremos otros con datos por Comunidad Autónoma y provincias.

 

Entre el año 2020 y el año 2024 se han incrementado en 1.726 (25,4%) el número de plazas adjudicadas.

 

Las diez especialidades con mayores incrementos porcentuales de plazas son las siguientes: Psiquiatría Infantil y de la Adolescencia con 30 plazas (el 150%) desde la convocatoria de 2022-2023, Medicina Legal y Forense con 12 plazas (el 150%) desde la convocatoria de 2021-2021, Medicina del Trabajo con 60 plazas (el 92,3%), Medicina Preventiva y Salud Pública con 53 plazas (el 76,8%), Geriatría con 45 plazas (el 68,2%), Reumatología con 32 plazas (el 57,1%), Angiología Cirugía Vascular con 18 plazas (el 51,4%), Medicina Física y Rehabilitación con 48 plazas (el 48,5%), Neurofisiología Clínica con 18 plazas (el 45%) y Oncología Médica con 50 plazas (el 41,7%).

 

Dentro de los 1.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes diez especialidades, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Dermatología adjudicó 671 plazas (el 99,9%) de las 672 adjudicadas, Cirugía Plástica adjudicó 287 plazas (el 99,3%) de 289, Cardiología adjudicó 745 plazas (el 67,1%) de 1.110, Neurocirugía adjudicó 105 plazas (el 37,1%) de 283, Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 59 plazas (el 29,5%) de 200, Neurología adjudicó 271 plazas (el 29,4%) de 922, Aparato Digestivo adjudicó 320 plazas (el 29,3%) de 1.091, Oftalmología adjudicó 313 plazas (el 25,7%) de 1.219, Medicina Legal y Forense adjudicó 7 plazas (el 25%) de 28 entre 2022 y 2024 y Anestesiología adjudicó 562 plazas (el 23,9%) de 2.350.

 

Dentro de los 3.000 primeros MIR, por número de orden, las siguientes diez especialidades, son las que adjudicaron un mayor porcentaje de sus plazas entre 2020 y 2024: Dermatología adjudicó 672 plazas (el 100%) de las 672 adjudicadas, Cirugía Plástica adjudicó 289 plazas (el 100%) de 289, Cardiología adjudicó 1.107 plazas (el 99,7%) de 1.110, Cirugía Oral y Maxilofacial adjudicó 192 plazas (el 96%) de 200, Oftalmología adjudicó 1.103 plazas (el 90,5%) de 1.219, Anestesiología adjudicó 1.948 plazas (el 82,9%) de 2.350, Aparato Digestivo adjudicó 866 plazas (el 79,4%) de 1.091, Neurocirugía adjudicó 223 plazas (el 78,8%) de 283, Cirugía Ortopédica y Traumatología adjudicó 1.287 plazas (el 78,5%) de 1.640 y la décima es Otorrinolaringología adjudicó 459 plazas (el 76,9%) de 597.

 

Las diez especialidades que comenzaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes: Dermatología,  Cardiología, Neurocirugía, Radiodiagnóstico, Anestesiología y Reanimación, Neurología, Pediatría, Oftalmología, Cirugía Plástica y Oncología Médica.

 

Las diez especialidades que terminaron a adjudicar primero sus plazas, en estos cinco años, son las siguientes: Dermatología, Cirugía Plástica, Cirugía Oral y Maxilofacial, Cardiología, Oftalmología, Neurocirugía, Medicina Legal y Forense, Otorrinolaringología, Anestesiología y Urología.

 

Para el resto de especialidades, los datos se pueden consultar en las tablas del informe.

 

Vista la evolución de estos últimos cinco años, recordemos que, formar a un médico especialista supone once o doce años (seis de facultad, uno preparando el MIR y cuatro o cinco de formación especializada) y que para ejercer como médico especialista en el SNS es necesario tener el título correspondiente.

En los últimos años se han incrementado las plazas en las facultades de medicina, hemos pasado de 5.871 nuevos ingresos de alumnos y unos egresados de 3.882 en las facultades de medicina el año 2009 a 9.063 nuevos ingresos de alumnos en el curso 2023/24 y unos egresados de 6.587en el curso 2022/23, además están en marcha o previstas nuevas facultades en Huelva, Sevilla, Burgos, León, Madrid, Zaragoza y posiblemente alguna más.

Resumiendo, necesitamos de forma urgente, una planificación responsable a medio y largo plazo, con datos actualizados por especialidad y edad, plazas vacantes y necesidades de incremento de plantilla, que evite problemas como los actuales, ahora faltan médicos de algunas especialidades y cuando pasen diez o doce años, podemos volver a tener miles de Médicos Especialistas parados, para trabajar dos meses al año, con contratos por días, semanas o meses u obligados a emigrar. Por mucho que pueda interesar a algún gestor, no podemos volver a la situación que vivimos en los años ochenta y noventa.

 

Es necesario y urgente un estatuto médico que mejore las condiciones laborales, profesionales, retributivas y cargas de trabajo para hacer atractivo ejercer de médico en España, con una actuación prioritaria, urgente y decidida en Atención Primaria y en los centros de difícil cobertura y aislamiento de la España vaciada.

 

Muchas gracias por la difusión que puedan darle al informe.

 

Informe Plazas MIR adjudicadas en cinco años (2020 a 2024)

Descargar (PDF, 1.65MB)

 

Un saludo.

 

Granada, 1 marzo 2025

Vicente Matas Aguilera, médico jubilado

Fundación Centro de Estudios del SIMEG “Vicente Matas” 

Homenaje a nuestro compañero Rubén Nogueras en Zafarraya

Muchos sentimientos hoy bajo un cielo que ha llorado con nosotros.

Mucho dolor e Impotencia al no poder entender por qué ha pasado.

Pero un sentimiento de unión en el silencio, en las miradas, en las palabras de los que han hablado y de los que no, de los que estaban y de los que no han podido estar.

Un sentimiento de orgullo por haber tenido la oportunidad de conocerle y de agradecimiento eterno a su familia por haber hecho posible llevar un poquito de su vida en nuestros corazones.

Gracias siempre, Rubén.

JUBILACIÓN MÉDICOS ANESTESISTAS Y MIR EN SNS Y CCAA. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos “Jubilación Médicos Anestesistas y MIR en el SNS y CCAA” al que seguirán algunos otros de especialidades con importante número de plazas, viene a complementar los publicados anteriormente, sobre la situación por edad y MIR que pueden terminar en los próximos años, de las especialidades de Medicina Familiar y de Pediatría que se puede consultar en los  siguientes enlaces (Ver informe Medicina Familia) (Ver informe Pediatría).

La situación del SNS es muy complicada, en Atención Primaria por la falta de Médicos Especialistas de Medicina de Familia y Pediatría, pero también hay problemas en los Hospitales en varias especialidades.  En el caso de Anestesiología y Reanimación, las plazas convocadas en el MIR se ocupan todos los años, el año pasado se ocuparon las 424 plazas y la última se adjudicó con el número 4.278 en el Hospital de Igualada. Se han incrementado cada año, pues eran 407 en 2023, 395 en 2022 y 393 en 2021 que pueden terminar este año su formación como especialistas y este año hay convocadas 434 plazas que se adjudicaran todas.

Han empeorado mucho las condiciones del ejercicio profesional, especialmente en Atención Primaria pero también en los hospitales, sobre todo en comarcales y varias especialidades. También han empeorado las retribuciones, con los recortes de los años 2010 y 2012 y son aún bajas para las exigencias de formación y responsabilidad y los contratos que se ofrecen aún pueden mejorar mucho. Debe acelerarse la convocatoria de los traslados y concursos oposición, resolviéndose en meses y no en años y años, para dar estabilidad a unos médicos especialistas que, con 29, 30 o más años de edad, la necesitan para emprender un proyecto de vida, con un contrato temporal, difícilmente pueden obtener una hipoteca o un firmar un contrato de alquiler.

Los Anestesistas en el SNS suponen un total de 7.074 de los cuales el 59,7% (4.224) tienen menos de 50 años de edad y los restantes 2.850 (el 40,3%) la superan, de ellos 1.082 (15,3%) tienen 60 años o más de edad, en el grupo de 50 a 59 años de edad son 1.768 (el 25%), en definitiva, hay un número no muy alto de Anestesistas próximos a la edad de poder jubilarse y eso veremos si supone un problema para el SNS.

El porcentaje de feminización es del 58,3% de la plantilla. De nacionalidad extranjera son 212 (el 3%). La ratio por 100.000 habitantes es del 15,09 con grandes diferencias entre CCAA y el empleo parcial supone el 9,5% (679 Anestesistas).

Pero la ratio total de Anestesistas según el informe del Ministerio es de 18 por lo que podemos estimar que el total en España, incluida la Sanidad Privada es de 8.655 Anestesistas, de ellos 1.581 en la privada.

El porcentaje de Anestesistas con 60 años y más que suponen 1.092, más los que puedan estar en la privada, unos 242 los que hemos estimado por la ratio tienen una proporción igual, en total unos 1.324 Anestesistas, que tienen o tendrán edad de jubilación en estos seis años (desde 2021 a 2026), de media unos 221 por año de ellos unos 180 en la Sanidad Pública.

Pues bien, para reponer este número de Anestesistas, para los próximos seis años pueden terminar su formación un máximo de 2.350 Anestesistas, aunque no todos terminan, de hecho, entre los años 2019 y 2023 el 98,1% terminó su formación, por lo que estimamos que, el total que puede terminar en estos seis años sería de 2.305 médicos (tabla 2). Aunque ahora faltan Anestesistas en algunos Hospitales, sobre todo en comarcales, podrían ser suficientes, al terminar este periodo de seis años, para reponer las posibles jubilaciones en el SNS y quedarían 1.224 para la privada y ocupar las plazas que ahora están vacantes u ocupadas por Médicos Especialistas sin homologación y las ampliaciones de plantilla necesarias.

En estos 16 años (2021 a 2036) llegarán en el SNS a edad de jubilación 2.554 Anestesistas de 50 y más años de edad y pueden terminar el MIR, teniendo en cuenta la convocatoria de este año, un total máximo de 6.236 nuevos especialistas que pueden quedar en 6.036, teniendo en cuenta que la media que terminaron entre 2017 y 2021 el 96,8%, que son muchos más que las posibles jubilaciones.

 

Habría que hacer cálculos más ajustados, teniendo en cuenta las necesidades de plantilla para la demanda no atendida y para hacer frente a las listas de espera, pues el superávit aparente de los datos de posibles jubilaciones y nuevos especialistas que terminan el MIR no concuerda con el informe del Ministerio que afirma que en el año 2029 habrá equilibrio.

 

Pasados 16 años se habrán formado en España unos 3.713 Anestesistas más que las posibles jubilaciones de mayores de 50 años en el SNS, algunos de ellos podrán ocupar plazas en la Sanidad Privada, que podrían ser de unas 638 vacantes. De nuevo recordar que hay que estudiar las necesidades de ampliación de plantillas para la demanda creciente y hacer frente a las listas de espera. El Ministerio contempla un superávit leve para el año 2035.

 

En resumen, España necesita, ahora y durante unos años convocatorias con más plazas MIR de especialidades deficitarias, para formar a los licenciados de años anteriores que no han conseguido plaza para formarse, posiblemente son más de mil a los que hay que sumar los aproximadamente siete mil y en aumento que terminan cada año y los más de 1.900 procedentes de Facultades de otros países que se obtuvieron plaza para especializarse en España el año 2024. Pero pasados cinco-diez años, aparentemente no se necesitarían tantas plazas MIR de Anestesiología y es necesario realizar estudios demográficos más ajustados, incluyendo las necesidades de ampliación de plantilla de la especialidad, para ver las necesidades reales, no podemos formar médicos especialistas para que trabajen dos meses en verano y ofrecerles contratos por horas, días, de lunes a viernes… por mucho que pueda interesar a algún gestor.

 

Informe JUBILACIÓN MÉDICOS ANESTESISTAS Y MIR EN SNS Y CCAA

Descargar (PDF, 1.08MB)

 

Granada, 24 marzo de 2025

Vicente Matas Aguilera médico jubilado

IMPORTANTE: DESBUROCRATIZACIÓN DE LA ATENCIÓN PRIMARIA

DESBUROCRATIZACIÓN de la ATENCIÓN PRIMARIA

CIRCULAR 0016/25, de 14 de marzo, de la DIRECCIÓN GERENCIA DEL SAS sobre optimización de procesos administrativos en los centros sanitarios para la desburocratización de la Atención Primaria y Comunitaria:

Establecimiento de pautas de actuación homogéneas para optimizar o simplificar ciertos procesos administrativos, así como dotar de seguridad jurídica a profesionales y usuarios:

Descargar (PDF, 1.74MB)

Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2024 y recortes desde 2009. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, un año más desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada hemos realizado un informe “Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2024 y recortes desde 2009”, que adjuntamos. Los datos corresponden a diciembre de 2024, está pendiente un incremento del 0,5% por el IPC y no hay noticias sobre incremento para 2025.

 

Dada la gran variabilidad en los sueldos y conceptos retributivos de los médicos de hospital, que cambian según dedicación, antigüedad, nivel de carrera profesional, horas de guardia…, vamos a comparar varios tipos de Médico: Al inicio de su actividad profesional (con 30 años o más de edad con y sin exclusiva), a la mitad de la misma (con 40 años o más de edad) y al final (con 55 años o más de edad). Se separan claramente las retribuciones de jornada ordinaria de las retribuciones por guardias.

 

En total se comparan ocho diferentes tipos de médico, además se pone de manifiesto la repercusión negativa en la retención de IRPF que para el médico tiene la realización de las guardias OBLIGATORIAS.

 

Las retribuciones mensuales netas mínimas (son las que percibe el médico finalmente) van desde los 2.126 euros/mes del Médico tipo 1 hasta los 3.640 euros/mes del Médico tipo 4.

 

Las retribuciones mensuales netas medias (son las que percibe el médico finalmente) van desde los 2.720 euros/mes del Médico tipo 1 hasta los 3.818 euros/mes del Médico tipo 4.

 

Las diferencias en retribución neta entre máximos y mínimos en cifras absolutas van desde los 10.138 euros/año en para los Médicos tipo 3 hasta los 21.196 euros/año del médico tipo 1.

 

En el año 2024 las diferencias en el importe por hora de guardia en laborable son de 12,99 euros/hora (el 56,72 %) entre los Médicos de Canarias (en último lugar con 22,90 euros/hora y los Médicos de Cataluña (al frente con 35,89 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (28,56 euros/hora) los Médicos Canarios cobran 5,66 euros menos a la hora (el 24,71%).

 

La retribución neta por hora en laborable puede quedar entre 12,60 euros y 19,63 euros, con una media de 16,24 euros/hora. En definitiva, si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar.

 

Entre el año 2009 y el 2024, los Médicos de Hospital que no hacen guardias, han sufrido toda una serie de recortes progresivos que, con las subidas lineales de estos años no han recuperado, pasados dieciséis años se traducen en un incremento en la nómina de solo 3.291 euros/año (el 7,8%), para los que tienen el menor incremento, muy por debajo del incremento porcentual del resto de categorías.

 

Teniendo en cuenta que desde enero de 2009 la inflación ha sido del 36,6 según el INE, la pérdida de poder adquisitivo llega hasta los 17.575 euros (24,8%) en el caso del médico tipo 4 y llega hasta el 26,8% en el médico tipo 1. La media supera el 24% en todos los tipos de médico. En el caso de los médicos con guardias son muy similares.

 

Pero aquí no han quedado los recortes, luego hay que sumar los recortes en el número de guardias, muy variable de unas CCAA a otras e incluso dentro de la misma.  Con una guardia menos al mes (unas 20 horas de media) la perdida va desde 5.000 euros/año hasta de 8.000 euros/año.

 

Para cumplimentar las 37,5 horas semanales de la nueva jornada ordinaria de trabajo, que aún está vigente en algunas CCAA, se les está dejando de pagar en algunos casos a los médicos una parte del tiempo de la guardia. Este recorte adicional, además resulta discriminatorio con otras categorías, con otros empleados públicos y con los médicos de los Servicios de Salud que les permiten completar la jornada en media hora diaria o bien con 2,5 horas una tarde a la semana o incluso computándole algunas de las muchas horas de tiempo libre que dedican a tareas formativas o de investigación.

 

En el caso de que se acumulen las dos circunstancias, la pérdida de poder adquisitivo puede superar ampliamente, en muchos casos el 20-25 % entre los años 2009 y 2024.

 

Resumiendo: Las retribuciones en general son bajas, las diferencias entre los Servicios de Salud son muy importantes, los recortes para los facultativos fueron excesivos y progresivos y las subidas están siendo lineales e insuficientes, necesitamos una rectificación urgente, un sistema retributivo y un estatuto marco específico, para hacer más atractivo trabajar en España a los jóvenes especialistas.

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión.

 

Informe Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2024 y recortes desde 2009

Descargar (PDF, 1.97MB)

 

 

Granada, 19 marzo de 2025

Vicente Matas Aguilera Médico Jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

Jubilación ordinaria del Médico en 2025: Cuándo, cómo y cuánto. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, como en años anteriores adjunto el informe sobre jubilación ordinaria del Médico en el año 2025.

 

Desde el año 2011, en el que desde este Centro de Estudios se realizó el Informe propuesta sobre jubilación para el personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud”, que se puede descargar completo, en este enlace (Ver informe), se han venido publicando informes sobre la jubilación, como un tema interesante y muy desconocido para la mayoría de los médicos, sobre todo por la pérdida que supondrá, en el poder adquisitivo y que es necesario conocer para buscar solucionarla o adaptarse a la misma.

 

El año 2022 tuvimos la suerte de poder asistir al XXVIII Congreso SEMG en Bilbao, para exponer una ponencia sobre este interesante tema, agradecemos enormemente a la organización del Congreso la oportunidad y estamos seguros de que ha supuesto un gran avance en la difusión y el conocimiento de la problemática de la jubilación por parte de la profesión.

 

También hemos podido acudir a los Colegios de Médicos de Badajoz, Granada, Navarra y La Rioja para informar del tema de las jubilaciones a los compañeros colegiados, agradecemos la oportunidad y el trato recibido y creemos que fue de mucha utilidad para los asistentes a las presentaciones. Este año se presentará el próximo día 14 en la asamblea de representantes provinciales de medicina rural de la OMC y en primavera se repetirá la jornada en el Colegio de Médicos de Granada.

 

Dentro de unos días o semana, publicaré un informe sobre jubilación activa de Médicos de Familia y Pediatras de AP, otro de jubilación demorada y finalmente otro informe sobre la jubilación anticipada.

 

Un médico en 2025, si cumple los requisitos de tiempo de cotización necesario, para llegar al 100% de la base reguladora, le correspondería por las cotizaciones que ha realizado, un cálculo de jubilación inicial de unos 3.628 euros brutos al mes, en catorce pagas (50.792 euros brutos/año), pero por desgracia le afecta el tope máximo y la pensión que percibirá será de 3.267,60 euros brutos mensuales (14 pagas) en total 45.746,40 euros brutos anuales. Pero esas cantidades son brutas una vez aplicado una retención aproximada del 22,70%, el importe neto se queda en unos 2.523 euros/mes.

Se cotiza por más de lo que se puedes finalmente recibir, en este ejemplo recibe 360 euros menos al mes de lo que le corresponde por lo que ha cotizado lo que suponen unos 5.000 euros menos al año, que para una esperanza de vida de 20 años a partir de los 65, supone una pérdida de más de 100.000 euros.

Los médicos y todos los trabajadores, que perciben sueldos por encima de la base de cotización máxima, sufren importantes pérdidas retributivas con la jubilación en relación al sueldo en activo. En concreto para los médicos superan el 35% en casi todos los casos y más del 50% en muchos casos, especialmente para los que hacen guardias.

Hay pocas posibilidades para evitar estas pérdidas, planes de pensiones, ahorro, demorar la jubilación (incremento del 4% de la pensión por año completo), inversión de todo tipo, incluida la compra de vivienda para alquilar, aunque tiene evidentemente muchos riesgos. Ver el informe completo en pdf.

 

Existe también el complemento por brecha de género, este año suponen 35,90 euros por hijo, máximo cuatro hijos. Ver detalles en el informe, donde también hay información sobre incompatibilidades/compatibilidades, uso de recetas del SNS por los médicos jubilados y muy importante información sobre las simulaciones que se pueden hacer en “Tu Seguridad Social”.

 

La profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local, trabajadores del mar, artistas…) ser declarada profesión de riesgo y tener un factor corrector con la posibilidad de una jubilación voluntaria, entre los 60 y 70 años, al igual que los funcionarios y sin tanto recorte.

 

Por otro lado, recordemos que el tiempo de las guardias en general no cotiza a la Seguridad Social al estar por encima del tope de cotización y no computa como tiempo trabajado. Sin duda debería considerarse tiempo trabajado a efectos de jubilación y su retribución, que es inferior a la hora ordinaria, debería incrementarse su importe y tener un tratamiento fiscal favorable, ahora supone una subida importante de la retención del IRPF de toda la nómina y para el médico, finalmente el importe neto que, llega al banco supone poco más del 50% del importe bruto por hora. Un médico que haga guardias durante 30 años, puede realizar una jornada total equivalente a una jornada ordinaria de más de 40 años.

Ante la falta de plantilla en muchas especialidades y las muchas jubilaciones que se están produciendo y se producirán en los próximos años, es hora de poner soluciones urgentes, incrementando unos años más, el número de plazas MIR en determinadas especialidades (tardan cuatro o cinco años en formarse) y mejorando las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones. También se podría permitir e incentivar a profesionales que voluntariamente lo soliciten, prolongar su vida laboral, sobre todo en especialidades que son claramente deficitarias y no tienen especialistas para reponer las jubilaciones.

 

Muchas gracias por la difusión.

 

Un saludo,

 

Informe Jubilación ordinaria del Médico en 2025: Cuándo, cómo y cuánto

Descargar (PDF, 806KB)

 

La Profesión Médica, por las grandes exigencias formativas, cargas de trabajo, jornadas prolongadas y responsabilidad merecen, una regulación específica, mediante un Estatuto del Médico y el Facultativo que contemple unas condiciones y unas retribuciones acordes con tantas exigencias y complejidad.

 

Granada, 10 de marzo de 2025

Vicente Matas Aguilera Médico Jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

Facultativos residentes en España (febrero 2025). CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, un año más publicamos un informe con los facultativos residentes (MIR, PIR, FIR, QIR, BIR y RFIR) que se están formando en España, que no solo son médicos, también hacen el programa de residencia para obtener una especialidad de las siguientes titulaciones de futuros facultativos: Psicólogos, Farmacéuticos, Químicos, Biólogos y Físicos. Además, cada año se convocan plazas para graduados/diplomados en enfermería para realizar seis especialidades de dos años de duración.

 

Los últimos datos de residentes formándose los publicó el Ministerio en 2024, con datos hasta final del año 2023, en este año globalmente la tasa de abandonos de facultativos es del 3,21%, superior al 2,09% de año 2021, 1,49% de año 2021, al 1,95% del año 2020 y al 1,75% del año 2019 y ha presentado un descenso importante desde el 4,69% a finales de 2014, con importantes variaciones por especialidad.

 

El máximo posible de facultativos residentes en España en febrero de 2025 sería de 37.234, distribuidos por año de residencia según la tabla siguiente (eran 36.054 en 2024, 34.326 en 2023, 32.476 en 2022, 30.630 en 2021, 28.948 en 2020, 27.993 en 2019, 27.349 en 2018, 27.402 en 2017, 28.114 en 2016, 29.042 en 2015 y 30.051 en 2014). Se nota claramente el incremento de plazas convocadas en las últimas convocatorias, que llegan tarde, muy tarde pues, formarse requiere tres, cuatro o cinco años.

 

Destaca el incremento de residentes que tomaron posesión en 2024 (residentes de primer año) con relación a los que tomaron posesión en 2023 (residentes de segundo año) y los que tomaron posesión en 2022 (residentes de tercer año). Si en la actual convocatoria se ocupan todas las plazas se producirá otro incremento en el número de residentes que tomarán posesión, ya que se han convocado 336 plazas más, de ellas 235 corresponden a medicina, 63 a enfermería y el resto a Farmacia (12), Psicología (27), Biología (2 plazas menos), Física (3) y Química (2 plazas menos).

 

Por Comunidades es Madrid la que tiene el mayor número de residentes, con 6.652 (el 17,9% del total), le siguen Andalucía, Cataluña y la Com. Valenciana.  Estas cuatro comunidades suponen el 59,9% de los facultativos residentes con 22.312 en total.

 

Por especialidades, es Medicina de Familia con 9.151 residentes, el 24,6% del total, es la especialidad más numerosa entre los facultativos residentes, seguida de Pediatría con 1.994 (el 5,4%), Medicina Interna con 1.988 (el 5,3%), Anestesiología y Reanimación con 1.619 (el 4,3%), Cirugía Ortopédica y Traumatología con 1.397 (el 3,8%), Psiquiatría con 1.214 (el 3,3%), Cirugía General con 1.139 (el 3,1%), Radiodiagnóstico con 1.124 (el 3,0 %), Obstetricia y Ginecología con 1.113 (el 3,0%) y Medicina Intensiva con 980 (el 2,6%) que completa las diez especialidades más numerosas y que supone en total de 21.719 residentes el 58,3% del total de residentes.

 

En el informe se adjuntan tablas con información sobre residentes por especialidad, CCAA y provincia, por especialidad y año de residencia, MIR por especialidad y CCAA, MIR de cada año de residencia por especialidad y CCAA.

 

El Sistema Sanitario Español, con todas sus insuficiencias, fue capaz, gracias al tremendo esfuerzo de sus profesionales (entre ellos los más de 30.000 facultativos residentes que se estaban formando), de hacer frente a la pandemia COVID-19. Hizo frente a este reto, en muchos casos, sin los medios de protección necesarios y adecuados, con falta de test para llegar al diagnóstico y a costa de la salud con más de 100.000 sanitarios infectados que suponen un importante porcentaje sobre las plantillas y en demasiados casos a costa de la vida.

 

Por desgracia, en el caso de los médicos en activo, son unos 125 los fallecidos en la lucha contra el virus.

 

En esta lucha del SNS, que por resultados es uno de los mejores y sobre todo de los más eficientes del mundo, debido al esfuerzo de sus profesionales y a los bajos sueldos de los facultativos. Dentro de pocos meses, pueden terminar su formación especializada, como máximo unos 8.470 facultativos residentes, de ellos un máximo de 7.894 médicos y el resto facultativos de otras titulaciones (farmacéuticos, químicos, biólogos, físicos y psicólogos), estos compañeros que, están terminando su formación, han realizado una inmensa labor, desempeñando labores de especialista de forma prácticamente autónoma  este último año. Ahora toca ofrecerles contratos atractivos, estabilidad y buenas condiciones laborales y retributivas para conseguir que la inmensa mayoría se queden en España.

 

Los Médicos por su exigencia en formación, largas jornadas de trabajo, responsabilidad y cargas de trabajo merecen un sistema retributivo específico, con un nivel A1 Plus y un Estatuto Marco propio del Médico y Facultativo.

 

 “Ofreciendo contratos atractivos, mejores condiciones y estabilidad a nuestros jóvenes especialistas, tendremos una sanidad mejor y menos listas de espera”

 

Muchas gracias por la difusión, un saludo.

 

Informe Facultativos residentes en España (febrero 2025)

Descargar (PDF, 8.15MB)

 

Granada, 4 de marzo 2025

Vicente Matas Aguilera Médico Jubilado

Fundación Centro Estudios SIMEG “Vicente Matas”

 

Retribución de las guardias médicas del SNS por Comunidades Autónomas en diciembre 2024. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos este nuevo informe “Retribución de las guardias médicas del SNS por Comunidades Autónomas en diciembre 2024” en el que vamos a estudiar las diferencias de la retribución por las guardias en el SNS,  en diciembre para los médicos y para los MIR, con posterioridad, queda pendiente una subida del 0,5% por superar la inflación entre 2022 y 2024 el 14,6% contemplado en los acuerdos. Está pendiente el incremento para 2025,  en el caso de los pensionistas ha sido del 2,8%

Hay que destacar que, en diciembre de 2024, la diferencia en día laborable es de 12,99 euros/hora (el 56,72 %) entre los médicos canarios (en último lugar con 22,90 euros/hora en Tenerife y Gran Canaria) y los médicos de Cataluña (al frente con 35,89 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (28,56 euros/hora), los médicos canarios de Tenerife y Gran Canaria cobran 5,66 euros menos a la hora (el 24,71%). Con relación al año pasado, de nuevo se han incrementado las diferencias, son muy importantes y habría que ir reduciéndolas, incrementado los que están por debajo.  

 

En cuanto a los festivos, en diciembre de 2024 la diferencia es de 14,74 euros/hora (el 60,39 %) entre los médicos de INGESA (que están los últimos con 24,41 euros/hora) y los médicos de Cataluña a la cabeza con 39,15 euros/hora. La media a nivel nacional es de 31,26 euros/hora y por tanto los médicos de INGESA (Ceuta y Melilla) cobran 6,85 euros menos a la hora (el 28,05%). Las diferencias también han aumentado con relación al año pasado.   

 

Destacar también que, existe un trato discriminatorio adicional a las diferencias entre CCAA, pues si comparamos el importe que reciben los médicos de hospital y primaria con lo que reciben los médicos residentes mayores, nos llevamos una desagradable sorpresa, pues hay MIR de 4º y 5º año de algunas CCAA que perciben por hora de guardia un importe superior y en algunos casos bastante superior que el que perciben los médicos de otras Comunidades Autónomas.  Desde luego, la solución a esta discriminación no puede ser bajar el importe a los MIR de algunas CCAA, que sin duda no cobran lo suficiente por el gran esfuerzo que suponen las guardias, sino incrementar el importe para los facultativos de las CCAA que abonan importes tan bajos.

 

Las diferencias en día laborable oscilan entre los 7,75 €/hora (el 72,43 %) en el residente de primer año y los 9,80 €/hora (el 63,43%) en los residentes de tercer año.

Para todos los años de residencia ocupan los últimos lugares los residentes de Canarias y Madrid y para al menos algunos años de residencia lo ocupan los residentes de INGESA (Ceuta y Melilla) y Andalucía.

En España el impuesto de la renta de las personas físicas tiene un fuerte componente de progresividad y cuando se aplica, produce efectos perversos sobre los importes brutos bajos, con relación a países de nuestro entorno, que perciben los médicos y residentes por el tremendo esfuerzo de las guardias. Hasta el 45% del importe bruto va directamente para hacienda en la mayoría de los médicos.

 

Estos niveles de retención son abusivos y casi confiscatorios, sobre todo si tenemos en cuenta que además se paga Seguridad Social (4,92 % para propietarios o 6,47% para temporales) y con lo que llega al banco hay que seguir pagando IVA (4%, 10% y 21%), IBI, tasas…  Y ya están subiendo cada año las cotizaciones sociales, mediante el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) que para el 2025 será un 0,8% entre la empresa (0,67%) y el trabajador (0,13%). El importe neto por hora que llega al médico con 10 trienios y máximo nivel de carrera resulta ridículo, pues va desde un mínimo de 12,60 euros/hora en laborable y 14,39 euros/hora en festivo. Puede darse la paradoja de que, si para realizar la guardia, es necesario contratar a alguien que cuide de los hijos, muy posiblemente le cueste dinero trabajar esas horas “extras”, pues la hora del servicio para el cuidado los hijos variaba, hace varios años entre 8 y 15 euros la hora, dependiendo del horario y el día de la semana.

 

En resumen:

 

  • Para llegar a ser médico en España es necesario un bachillerato con nota extraordinaria, una selectividad excelente, seis años de estudios universitarios, con 360 créditos, nivel 3 MECES que merece ser reconocido con un grupo A plus y no el A1 actual como cualquier grado de 240 créditos y nivel 2 MECES. Además, los médicos deben preparar durante otro año y superar el examen MIR y por último realizar la especialidad con una duración de 4 ó 5 años más. En total son unos once o doce años y se comienza la vida profesional con una edad media de 29-30 años, compañeros de instituto pueden llevar más 11 ó 12 años cotizados. Imprescindible un reconocimiento retributivo adecuado, un Estatuto Médico, con la creación de un grupo A1+ que nos acerque a países de nuestro entorno y así evitar la fuga de nuestros jóvenes médicos muy bien formados.

 

  • Las guardias suponen un esfuerzo extraordinario, fuera de la jornada ordinaria, en horario especialmente penoso, hasta 24 horas y más continuadas, en general son obligatorias, no computan como tiempo trabajado para la jubilación, se retribuyen por importe inferior a la jornada ordinaria y con el incremento de la retención de IRPF al médico llega poco más de la mitad. Imprescindible aplicar un factor corrector del tiempo trabajado para jubilación, retribución adecuada y un tratamiento fiscal diferenciado, teniendo en cuenta que sostiene el SNS y su tributación es muy superior a la de los beneficios empresariales o las rentas del capital.

 

  • Estas grandes exigencias que soporta la profesión, tanto en formación inicial, formación continuada obligatoria por ley (realizada fundamentalmente en su tiempo libre), responsabilidad civil y penal en cualquier actuación, exceso de jornada en horario especialmente penoso, no solo afectan al médico, algunas también afectan a su familia y en muchas ocasiones a los pacientes que deben ser atendidos por médicos cansados después de jornada extenuantes.

 

  • Por todos los motivos anteriores y muchos más, la profesión médica debería ser considerada profesión de riesgo.

 

Grandes exigencias iniciales, mucho esfuerzo, responsabilidad, horarios penosos, jornadas maratonianas… para recibir poca recompensa y escaso reconocimiento de la Administración.

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión y si no les interesa seguir recibiendo estos informes, avisen por favor.

 

Informe Retribución de las guardias médicas del SNS por Comunidades Autónomas en diciembre 2024

Descargar (PDF, 1.02MB)

 

Granada, 25 febrero 2025

Vicente Matas Aguilera, médico de Atención Primaria jubilado

                                                                                                                                                                                                                                    Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas” 

Médico en España, gran formación, mucha jornada, extraordinaria responsabilidad y poco reconocimiento. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos el informe “Médico en España, gran formación, mucha jornada, extraordinaria responsabilidad y poco reconocimiento”. 

 

La gran mayoría de los médicos en España son empleados públicos, pero de unas características muy diferentes y específicas. Las retribuciones son en general, las correspondientes al resto de empleados públicos del mismo nivel y grupo, sería necesario un planteamiento que contemple un modelo retributivo y un Estatuto Marco específico para los médicos y facultativos que tenga en cuenta estas especiales características. Hay muchos ejemplos en los que podemos fijarnos, a modo de resumen: Personal funcionario de las Cortes Generales y de las Asambleas de las Comunidades Autónomas, Jueces, Magistrados, Fiscales, Profesores de Universidad, Personal militar de las Fuerzas Armadas, Personal de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y otros.

 

Los médicos en España tienen unas características muy diferentes, al resto de los empleados públicos, que podemos resumir en:

1.- Grandes exigencias de formación inicial.

2.- Gran jornada y dedicación, con jornadas interminables con las guardias.

3.- Gran responsabilidad: Civil, penal y profesional.

4.- Formación continuada permanente.

5.- Condiciones laborales penosas y peligrosas, con riesgos físicos, biológicos, psicológicos… que además, en general no permiten la conciliación.

 

Y con un modelo retributivo totalmente insuficiente, desde hace ya muchos años, vengo defendiendo que, es necesario un grado A1 plus, AA o algo similar pero no el A1 como hasta ahora, que no reconoce el altísimo nivel de exigencia formativa, de jornada, responsabilidad y peligrosidad de la profesión.

 

Informe Médico en España, gran formación, mucha jornada, extraordinaria responsabilidad y poco reconocimiento

Descargar (PDF, 1.14MB)

 

Granada, 14 febrero 2025

Vicente Matas Aguilera Médico Jubilado

Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas”

LA INSPECCIÓN DE TRABAJO VUELVE A DENUNCIAR AL SAS EN GRANADA

A la SANCIÓN impuesta al SAS por parte de la INSPECCIÓN DE TRABAJO en mayo de 2022, ya SE SUMAN DOS MÁS denunciadas por parte de los Médicos de Familia de dos Centros de Salud de Granada y llevadas a la Inspección por parte del Sindicato Médico de Granada:

  • Una de ellas por NO respetar el Pacto de agendas en Atención Primaria, superando los 35 pacientes diarios que, sumado a la falta de cobertura de ausencias y a los cupos sobredimensionados, provocó en uno de los facultativos una reacción de estrés aguda grave que terminó en una baja laboral considerada como accidente de trabajo por SOBRECARGA LABORAL.

 

  • La segunda de ellas, y sin precedentes hasta ahora, fue a través de una comunicación de riesgo por parte de los médicos del centro que denunciaban que la atención de más de 40 pacientes en una guardia se traducía en una situación de riesgo laboral para ellos y para los propios pacientes que podrían ver su seguridad comprometida por la demora generada para ser atendidos, situación agravada cuando el triaje de enfermería no podía realizarse, desconociendo la patología que esperaba en la sala. Hasta ahora no había límites para las urgencias atendidas por un profesional entendiendo que su coraza y su vocación pueden aguantarlo todo.

 

El proceso ha durado más de un año. Es así puesto que no es fácil demostrar como la empresa se desentiende de la salud de sus trabajadores hasta que el humo enciende la alarma de incendios, igual que es inaudito pensar que un médico deja de realizar sus funciones y mira para otro lado ante un paciente con un dolor torácico.

 

Durante ese tiempo se han investigado ambos casos y se han solicitado las pruebas necesarias para demostrar el peso soportado por estos profesionales:

  • Número de pacientes atendidos, superando los 40 en su horario de consulta o alcanzado casi los 80 en un día de guardia.
  • Resultados de la encuesta de riesgos psicosocial realizada a los profesionales, detectando índices de riesgo muy elevados en cargas de trabajo, carga psicológica, autonomía, participación y supervisión (las barras rojas que tiñen la imagen de nuestra publicación).
  • Los CATI (comunicaciones de accidentes de trabajo e incidentes) presentados por los profesionales cuando las situaciones de estrés han superado su nivel de resistencia.
  • Parte de baja laboral, no considerada por parte de la empresa como accidente laboral a pesar de haber ocurrido durante el desarrollo de su jornada al verse superado por la presión y el volumen de trabajo.

 

En ambas situaciones la INSPECCIÓN ha comprobado que el SERVICIO ANDALUZ DE SALUD ha cometido una INFRACCIÓN GRAVE al NO ADOPTAR LAS MEDIDAS PREVENTIVAS necesarias para evitar que la carga de trabajo de estos profesionales constituya un riesgo para su seguridad y salud, o incluso lo que es peor: PUSO MEDIDAS (como un refuerzo de guardia y un triaje de enfermería en el segundo caso) que mejoraron los índices de sobrecarga laboral y las demoras, Y LAS RETIRÓ sin ninguna explicación.

Es decir, el SAS dejó que ocurriera.

 

Ahora la INSPECCIÓN DE TRABAJO requiere al SAS que PLANIFIQUE Y GARANTICE QUE SE CUMPLAN las medidas preventivas necesarias (o que vuelva a implantarlas) para controlar el RIESGO DE SOBRECARGA de sus profesionales en un plazo de 2 y 4 meses.

¿Lo hará?

 

Entendemos que al ser garante de la seguridad y salud de sus trabajadores y en consecuencia de sus pacientes, entenderá el alcance de estas denuncias. Pero el daño ya está hecho y se ha perpetuado en el tiempo aún teniendo constancia de lo que estaba ocurriendo, pero esperando a ver si se calmaba. Por tanto, es la Justicia la que debe pronunciarse, ahora SÍ, en los tribunales.

https://simeg.org/quinto-denuncia-inspeccion-granada/

EL ESTATUTO MARCO HACE QUE MÁS DE 400 MÉDICOS SALGAN A LA CALLE

ALGO MUY GORDO TIENE QUE HABER OCURRIDO” como decía ayer el Presidente del Sindicato Médico de Granada ante la puerta del Hospital PTS:
“Algo muy gordo, para que TODOS ESTEMOS DE ACUERDO” en que el Estatuto Marco, la ley que regula nuestra profesión, entendamos que VA EN CONTRA DE LOS MÉDICOS:

Así, al grito de “BASTA YA”, “MÓNICA TRAIDORA, HA LLEGADO NUESTRA HORA” O “HUELGA YA”, los médicos salían a la puerta del Hospital indignados por el trato que está recibiendo nuestra profesión, y los que no pudieron asistir, salieron  a la puerta de sus Centros de Salud y Hospitales de toda la provincia, de toda Andalucía y de todo el país.

Tal y como expresaba el Dr. Cantalejo en el manifiesto leído ante la puerta del Complejo Hospitalario, el borrador del Estatuto Marco no es acorde al nivel de FORMACIÓN, RESPONSABILIDAD y PENOSIDAD de los facultativos: nuestra profesión se pone EN ENTREDICHO y se convierte en una PROFESIÓN  MEDICA HOSTIL, lo que impedirá la CAPTACIÓN de nuevos profesionales y la FIDELIZACIÓN al Sistema Sanitario Público. Su aplicación producirá un DETERIORO EN LA SANIDAD, un aumento de las LISTAS DE ESPERA, un ÉXODO de los médicos y condiciones laborales no acordes con el nivel de EXIGENCIA de la sociedad en la que vivimos.

POR UN ESTATUTO MARCO PROPIO.

LOS MÉDICOS NOS PLANTAMOS, DECIMOS BASTA Y NO VAMOS A PARAR HASTA CONSEGUIRLO, ESTO ES SÓLO EL COMIENZO, ESTA VEZ TENDRÁN QUE ESCUCHARNOS.

 

DESDE LOS CENTROS DE SALUD

 

DESDE LOS HOSPITALES

EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN CECILIO

FACEBOOK: https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=1030514352443145&id=100064537702698

 

GRANADA HOY: https://simeg.org/un-centenar-de-medicos-se-concentra-para-rechazar-el-estatuto-marco-granada-hoy-11-02-25/

 

IDEAL: https://simeg.org/400-medicos-reclaman-un-estatuto-propio-ideal-11-02-25/

CONCENTRACIÓN AGRESIÓN EN TORRENUEVA. MOTRILDIGITAL 06/02/25

CONCENTRACIÓN EN TORRENUEVA POR AGRESIÓN A NUESTROS PROFESIONALES SANITARIOS

La Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Sindicato Médico han expresado su repulsa por las agresiones sufridas por el personal sanitario del centro de salud de Torrenueva Costa. Ambos se han unido para condenar estos hechos y han mostrado su apoyo y solidaridad con los trabajadores afectados. La condena fue manifestada en una concentración celebrada en las puertas del centro sanitario, donde se expresó: «Nos reunimos hoy en este acto para mostrar nuestro apoyo y solidaridad al compañero/a y/o compañeros/as que han sido víctimas de una agresión mientras realizaban su trabajo, que no es otro que servir a la ciudadanía y cuidar de su salud».

Durante el acto, se subrayó la firme condena a todo tipo de actitudes violentas en la sanidad pública. Ambas entidades afirmaron que todas las personas tienen derecho a recibir asistencia sanitaria en un ambiente seguro y tranquilo, sin violencia. Las agresiones en los centros sanitarios, ya sean físicas o verbales, atentan contra el colectivo profesional y la confianza de la ciudadanía en el sistema de salud pública.

La Consejería y el sindicato instaron a erradicar los insultos, abusos y todo tipo de agresiones de los centros sanitarios, al tiempo que hicieron un llamado a la concienciación sobre el daño que provocan y la necesidad de evitar un clima de desconfianza. Subrayaron que la ciudadanía debe hacer un uso adecuado de los centros sanitarios, respetando sus derechos y sus deberes, para mantener un ambiente de cordialidad, confianza y respeto mutuo.

Por último, se destacó la importancia de fomentar el respeto hacia las personas que velan por la salud de la ciudadanía. Este respeto, afirmaron, debe ser un valor fundamental en una sociedad avanzada, solidaria y libre. La Consejería y el sindicato recalcaron que es esencial promover una conciencia social positiva sobre los servicios sanitarios como un bien público que, con mucho esfuerzo, se ha construido a lo largo de los años, y que debe ser cuidado, al igual que a sus profesionales, quienes son el alma del sistema sanitario.

 

https://www.motrildigital.news/torrenueva-costa-la-junta-de-andalucia-y-el-sindicato-medico-condenan-las-agresiones-al-personal-sanitario-en-el-centro-de-salud

 

AGRESIONES: TOLERANCIA CERO.

 

Back To Top