
Retribuciones
BOJA 09/10/20. Corrección de errores del acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad, por el que se adopta la retribución para el personal del SAS en concepto de productividad por haber estado al frente de la pandemia del COVID-19
Guardias Médicas octubre 2020

Como en años anteriores hemos realizado un estudio comparativo de las retribuciones de las guardias médicas en los diferentes Servicios de Salud en octubre de 2020.
Con relación al año pasado se ha producido un incremento del 2% en todas las CCAA excepto Extremadura, Comunidad Valenciana y Baleares.
Hay que destacar que en Andalucía se ha producido un incremento adicional de 2 euros hora en enero, otros 2 euros hora desde julio y está previsto otro incremento adicional de 2 euros hora en enero de 2022, con lo que los médicos andaluces que durante décadas han estado a la cola de España con estas subidas estarán en la media o levemente por encima.
Igualmente, en Castilla y León los MIR han tenido una subida en este concepto, fruto del acuerdo para la desconvocatoria de la huelga.
Hay que recordar que la realización de la atención continuada (guardias) es, para los médicos españoles, generalmente una obligación, pero no un derecho. Se realizan generalmente después de la jornada ordinaria de trabajo (desde las 15 horas hasta las 8 horas del día siguiente) y en sábados, domingos y festivos las 24 horas. Son horas similares a las horas extraordinarias de los trabajadores de otros sectores y de otras categorías, en tanto que se realizan después de la jornada ordinaria, aunque a diferencia de ellas se retribuyen por un importe menor que el de las horas ordinarias (las horas extraordinarias se abonan al 175% de la hora ordinaria en cualquier sector), además no tienen el límite de las 80 horas al año de las extraordinarias y lo que es más importante son generalmente obligatorias al contrario que las extraordinarias que son voluntarias.
Otra cuestión muy importante es que, generalmente este tiempo de trabajo, al ser jornada adicional no computa para la jubilación e igualmente por estar por encima del tope de cotización en la mayoría de los casos, tampoco cotiza a la seguridad social para la jubilación.
Las guardias son un motivo más para exigir que la profesión médica debería ser considerada profesión de riesgo.
Granada, 8 de octubre de 2020
Vicente Matas Aguilera @vicentematas
Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada
Retribuciones de los médicos españoles: Grandes diferencias por CCAA y pérdidas importantes desde 2009. EL MÉDICO 07/10/20
Resolución 0043/2020. Procedimiento para el abono de los complementos de productividad
IMPORTANTE: Comunicado SMA sobre exclusividad y complemento de productividad fija
Comunicado del SMA sobre el pago del complemento que sustituye a la exclusividad

Como todos los afectados habéis podido comprobar, en la nómina de septiembre no se ha abonado el nuevo complemento que deben percibir quienes no cobran la exclusividad.
Desde el SMA os hemos transmitido estos días la información que nos había proporcionado la Administración, es decir, que el complemento se percibiría en septiembre y que se abonaría de oficio, sin que fuera necesario solicitar su abono. Toda esta información se nos proporcionó de manera informal, a pesar de que la solicitamos de forma oficial.
Para el SMA ha supuesto una desagradable sorpresa comprobar que no se ha abonado el nuevo complemento. En consecuencia, hemos solicitado al SAS que aclare de manera urgente cuáles son las causas de este retraso y en qué fecha exacta se va a abonar. Asimismo, debe garantizarse que será abonado con carácter retroactivo desde el 1 de septiembre y de oficio, es decir, sin necesidad de que los facultativos que no cobran la exclusiva lo soliciten de manera expresa.
Comité Ejecutivo SMA
BOJA 10/08/20. Acuerdo de la Mesa Sectorial de Sanidad de 10/07/20, adopta la retribución para el personal del SAS, en concepto de productividad, por haber estado al frente de la pandemia del COVID-19.
Acuerdo del Consejo de Gobierno, por el que se aprueba la retribución para el personal del SAS en concepto de productividad por haber estado al frente de la pandemia del COVID-19 y contribuir a su control.
Estudio comparativo de las Retribuciones de los Médicos de Atención Primaria en España en 2019 y diferencias desde 2009

Este estudio pretende conocer las diferencias en las retribuciones en el año 2019, de los médicos de Atención Primaria que trabajan en los dieciocho Servicios de Salud de España y las diferencias con las retribuciones del año 2009, antes del recorte de junio de 2010.
Vamos a comparar cuatro tipos de Médico: Al inicio de su actividad profesional (con 30 años o más de edad, sin o con exclusiva), a la mitad de la misma (con 40 años o más de edad) y al final (con 55 años o más de edad). Se separan claramente lo que son retribuciones de jornada ordinaria de las retribuciones por Atención Continuada (guardias). En total se comparan ocho diferentes tipos de médico, además de poner de manifiesto la repercusión negativa en la retención de IRPF que para el médico tiene la realización de las guardias OBLIGATORIAS.
Las diferencias en retribución bruta sin guardias entre máximos y mínimos van desde los 956 euros brutos/mes (el 24,16%) para los Médicos tipo 3, hasta los 1.807 euros brutos/mes (el 68,67%) del médico tipo 1.
Las diferencias en retribución bruta con guardias entre máximos y mínimos van desde los 1.191 euros/mes (el 26,51%) para los Médicos tipo 2, hasta los 2.301 euros/mes (el 63,41%) para los Médicos tipo 1.
Entre el año 2009 y el 2019, los Médicos de Primaria que no hacen guardias, han sufrido toda una serie de recortes que se traducen en la pérdida directa en nómina de hasta 1.994 euros/año (el 3,0%) muy por encima de la pérdida del resto de categorías.
En el caso de los médicos de Atención Primaria que hacen guardias (en el ejemplo 50 horas al mes, por las tardes, noches, sábados, domingo y festivos), la pérdida directa llega hasta los 2.248 euros/año (el 3,4%) en el médico tipo 2 y 2.754 euros/año (el 5,1%) del médico tipo 1.
Aplicándole la subida de inflación (el 15%) a las retribuciones del año 2009, podemos calcular las diferencias con las retribuciones percibidas este año y así conocer la pérdida de poder adquisitivo que tenemos acumulada en estos once años.
La pérdida de poder adquisitivo en los médicos sin guardias llega hasta los 12.061 euros (18,5%) en el caso del médico tipo 4. La media supera el 16% en todos los tipos de médico.
Para los médicos que hacen guardias la pérdida llega hasta los 14.270 euros (17,6%) en el caso del médico tipo 4. La media esta cercana al 13% en todos los tipos de médico.
En el caso de que se acumulen las otros recortes adicionales difíciles de valorar en este estudio, la pérdida de poder adquisitivo puede superar el 20 % entre los años 2009 y 2019 para muchos médicos de Atención Primaria.
Los recortes fueron progresivos y ahora con subidas lineales es imposible que todos los médicos recuperen el poder adquisitivo del año 2009.
El informe completo se puede descargar en pdf en el enlace del final.
Las retribuciones en general son bajas, las diferencias entre los Servicios de Salud muy importantes y los grandes recortes continúan, necesitamos una rectificación es urgente
Granada, 28 julio de 2020
Vicente Matas & Eduardo de Burgos
Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada
Sueldos de los médicos: Diferencias de más de 1.600 euros entre comunidades autónomas. CON SALUD 15/07/20
Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2019 y recortes desde 2009

Un año más desde el Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada hemos realizado un informe “Diferencias retributivas de los Médicos de Hospital Españoles en 2019 y recortes desde 2009”.
El informe completo se puede descargas en pdf al final.
Dada la gran variabilidad en los sueldos y conceptos retributivos de los médicos de hospital, que cambian según dedicación, antigüedad, nivel de carrera profesional, horas de guardia…, vamos a comparar varios tipos de Médico: Al inicio de su actividad profesional (con 30 años o más de edad con y sin exclusiva), a la mitad de la misma (con 40 años o más de edad) y al final (con 55 años o más de edad). Se separan claramente las retribuciones de jornada ordinaria de las retribuciones por guardias.
En total se comparan ocho diferentes tipos de médico, además se pone de manifiesto la repercusión negativa en la retención de IRPF que para el médico tiene la realización de las guardias OBLIGATORIAS.
Las retribuciones mensuales netas mínimas (son las que percibe el médico finalmente) van desde los 1.916 euros/mes del Médico tipo 1 hasta los 3.315 euros/mes del Médico tipo 4.
Las retribuciones mensuales netas medias (son las que percibe el médico finalmente) van desde los 2.425 €/mes del Médico tipo 1 hasta los 3.479 euros/mes del Médico tipo 4.
Las diferencias en retribución neta entre máximos y mínimos en cifras absolutas van desde los 5.679 euros brutos/año en para los Médicos tipo 2 hasta los 12.014 euros brutos/año del médico tipo 1.
En el año 2019 las diferencias en el importe por hora de guardia en laborable son de 10,25 euros/hora (el 56,72 %) entre los Médicos Andaluces (en último lugar con 18,7 euros/hora en 2020 han tenido una subida adicional de 2€/hora) y los Médicos de Murcia (al frente con 28,32 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (23,72 euros/hora) los Médicos Andaluces cobran 5,65 euros menos a la hora (el 31,28%).
La retribución neta por hora en laborable puede quedar entre 9,94 euros y 20,80 euros, con una media de 13,71 euros/hora. En definitiva, si es necesario contratar a alguna persona para cuidar a los hijos durante la guardia, puede darse la paradoja de que le cueste dinero trabajar.
Entre el año 2009 y el 2019, los Médicos de Hospital que no hacen guardias, han sufrido toda una serie de recortes que se traducen en la perdida directa en nómina de hasta 2.170 euros/año para el médico tipo 4 en cifras absolutas y el 3,70% para el médico tipo 1, por encima de la pérdida del resto de categorías y empleados públicos.
En muchas CCAA aún tienen perdidas retributivas los médicos de hospital en relación con el año 2009. En cuanto a la media, ya están muy levemente por encima de las retribuciones del año 2009.
Teniendo en cuenta que desde enero de 2009 la inflación ha sido del 15% según el INE, la pérdida de poder adquisitivo llega hasta los 11.897 euros (19%) en el caso del médico tipo 4 y llega hasta el 19,4% en el médico tipo 1. La media supera el 13% en todos los tipos de médico sin guardias, en el caso de los médicos con guardias son muy similares.
Pero aquí no han quedado los recortes, luego hay que sumar los recortes en el número de guardias, muy variable de unas CCAA a otras e incluso dentro de la misma. Con una guardia menos al mes (unas 20 horas de media) la perdida va desde 4.300 euros/año hasta de 6.900 euros/año.
Para cumplimentar las 37,5 horas semanales de la nueva jornada ordinaria de trabajo, que aún está vigente en algunas CCAA, se les está dejando de pagar en algunos casos a los médicos una parte del tiempo de la guardia. Este recorte adicional, además resulta discriminatorio con otras categorías, con otros empleados públicos y con los médicos de los Servicios de Salud que les permiten completar la jornada en media hora diaria o bien con 2,5 horas una tarde a la semana o incluso computándole algunas de las muchas horas de tiempo libre que dedican a tareas formativas o de investigación.
En el caso de que se acumulen las dos circunstancias, la pérdida de poder adquisitivo puede superar en muchos casos el 20-25 % entre los años 2009 y 2019.
Resumiendo: Las retribuciones en general son bajas, las diferencias entre los Servicios de Salud son muy importantes, los recortes para los facultativos fueron excesivos y progresivos y las subidas están siendo lineales e insuficientes, necesitamos una rectificación urgente.
Granada, 9 julio de 2020
Vicente Matas Aguilera
Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada
Pagas extra recortadas desde 2010

Un verano más la paga extra de los médicos y otros muchos profesionales sigue con importantes recortes en el sueldo base y trienios y ya son más de diez años de injustos recortes a unos profesionales que están sosteniendo al SNS con su esfuerzo y que han arriesgado su salud y muchos, demasiados incluso su vida en la lucha contra la pandemia del COVID-19.
Habiendo sufrido recortes progresivos, con subidas lineales los facultativos españoles nunca recuperan los grandes recortes que sufrieron por la crisis. Es tremendamente injusto no reconocer el gran esfuerzo que los profesionales sanitarios y muy especialmente los facultativos y resto de empleados del grupo A1 realizaron para superar la crisis y han realizado en la pandemia del COVID-19 poniendo en peligro su salud, la de su familia y en demasiados casos han perdido incluso la vida (más de 80 sanitarios entre ellos más de 60 médicos) y el reconocimiento debe suponer, la recuperación de los niveles retributivos previos a los recortes por la crisis y aplicar las subidas sobre estos importes.
Informe en pdf completo en el enlace siguiente.
El ‘tijeretazo’ a las pagas extras de los médicos: 13.250 euros de recortes en 10 años. CON SALUD 27/06/20
Recorte en las pagas ‘extra’: el médico pierde más de 13.250€ en 10 años. REDACCIÓN MÉDICA 26/06/20
Las pagas extra de los médicos con 10 trienios se ven recortadas en 1.276 euros este 2020. ACTA SANITARIA 26/06/20
BOJA 18/06/20. Plazo de presentación de solicitudes e instrucciones del procedimiento de concesión de anticipos reintegrables de nómina para el ejercicio 2020
Las diferencias retributivas entre los residentes llegan al 18,49% en 2019. EL MÉDICO INTERACTIVO 12/06/20

Una de las quejas de los residentes facultativos españoles son las diferencias retributivas existentes entre las diferentes Comunidades Autónomas. Es por ello que el Sindicato Médico de Granada ha realizado un informe en el que analiza las diferencias retributivas en el año 2019, de los facultativos residentes (médicos, farmacéuticos, biólogos, químicos, psicólogos y físicos) en los diecisiete servicios de Salud de España e INGESA (Ceuta y Melilla).
De esta forma se apunta que las retribuciones mensuales medias van desde los 1.204 €/mes brutos en el residente de primer año, que una vez descontado el IRPF y la seguridad social queda en una retribución neta de 1.037 €/mes, hasta los 1.648 €/mes brutos en el MIR de quinto año, que descontados IRPF y la SS quedan en un sueldo neto de 1.318 €/mes.
En este sentido, las diferencias retributivas brutas entre máximos y mínimos van desde los 210 euros €/mes (el 18,49 por ciento) para los residentes de primer año hasta los 224 € brutos/año (el 14,30 por ciento) para los de quinto año. Las diferencias en el neto llegan hasta el 15,29 por ciento en el residente de segundo año. Las diferencias entre el mínimo y la media llegan al 5,93 por ciento y superan el 5 por ciento en todos los casos.
Pérdida de poder adquisitivo en las retribuciones de los residentes
Otra de las cuestiones analizada, además de las diferencias retributivas, es la pérdida de poder adquisitivo en las retribuciones de los residentes. Comparando con datos de 2009, la pérdida de poder adquisitivo va desde los 5.456 euros/año (el 17 por ciento) en el caso del facultativo residente de primer año y llega hasta los 7.328 euros (16,7 por ciento) en el caso del facultativo residente de quinto año. La pérdida media supera el 13 por ciento en todos los casos.
A nivel global, desde el sindicato se concluye que las retribuciones son bajas para el nivel de exigencia, las diferencias entre los Servicios de Salud importantes, los recortes fueron progresivos y las subidas ahora lineales son insuficientes, necesitamos una rectificación urgente.
CRP: primer pago del 35% en Junio
Publicado por el SAS las Retribuciones del personal de Centros e Instituciones Sanitarias.
BOE 22/01/20. Real Decreto-ley 2/2020, de 21/01/20, por el que se aprueban medidas urgentes en materia de retribuciones en el ámbito del sector público
Los médicos deben cobrar las guardias aunque estén de baja temporal. REDACCIÓN MÉDICA 21/01/20
Una década con las pagas extra recortadas

Una década con las pagas extra recortadas, un agravio para el médico y resto de titulados universitarios
Una navidad más la paga extra de los médicos y otros muchos profesionales sigue con importantes recortes en el sueldo base y trienios y ya son diez años de injustos recortes a unos profesionales que están sosteniendo al SNS con su esfuerzo.
En 2019 los médicos y todos los profesionales del subgrupo A1 tienen un recorte del 37,30% en el importe del sueldo base de las extras y cobran 728,13 en la extra de diciembre, un 2,2% menos que el subgrupo A2 (enfermería) que cobra 744,11 euros y 5,9% menos que el grupo B que cobra 770,83 euros.
Para un médico con diez trienios, en las dos extras se le están recortando este año 1.250 y desde 2010 son ya más de 12.000 euros de recorte en las 19 extras.
En este año aún cobran en cómputo anual un sueldo base inferior en 661,48 € (el -4,07%) al que tenían derecho a cobrar en 2010 antes de los recortes. Son 15.596,72 euros anuales en 2019 frente a los 16.258,20 euros anuales a los que tenían derecho en el año 2010 antes de los recortes.
Si tenemos en cuenta que desde enero de 2010 el IPC ha subido un 13,9%, los médicos y resto de profesionales del subgrupo A1 han tenido una gran pérdida de poder adquisitivo y eso sin tener en cuenta la subida de impuestos directos, que la han sufrido especialmente e indirectos que la soportan igual que el resto de la población.
Sería de justicia que en los presupuestos del año 2020, se cumpla de nuevo el Estatuto Marco y todas las categorías vuelvan a cobrar sueldo y trienios completos, en las dos pagas extras.
Habiendo sufrido recortes progresivos, con subidas lineales los facultativos españoles nunca recuperan los grandes recortes que sufrieron por la crisis. Es tremendamente injusto no reconocer el gran esfuerzo que los profesionales sanitarios y muy especialmente los facultativos y resto de empleados del grupo A1 realizaron para superar la crisis y el reconocimiento debe suponer, la recuperación de los niveles retributivos previos a los recortes por la crisis y aplicar las subidas a estos importes.
Informe completo se puede descargar en el pdf de abajo.
Granada, 19 de diciembre de 2019 Vicente Matas Aguilera
Coordinador del Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada
Informe guardias médicas agosto 2019

Grandes diferencias en retribución de las guardias entre los médicos del SNS en agosto de 2019.
Este informe sustituye al realizado el pasado día 30 de julio, al publicarse el día 2 de agosto la resolución de retribuciones del SAS que recupera un 5% en las retribuciones variables (entre las que se encuentra las guardias) que sufrieron en Andalucía un recorte adicional del 10% en el año 2010 y se recuperó el otro 5% el año pasado. También hemos actualizado los importes de las guardias del País Vasco.
Esperamos que las CCAA que están peor situadas, hagan un esfuerzo pronto, para acercar la retribución por guardias a la media y tengamos que actualizar de nuevo el informe. Sin duda contribuiría a que se marchen menos médicos jóvenes perfectamente formados a países de nuestro entorno, pues en estos primeros siete meses han aumentado las peticiones de certificados de idoneidad para salir al extranjero en un 20% al pasar de 2.115 a 2.540, según datos de la OMC.
La diferencia en día laborable es de 10,26 euros/hora (el 56,78 %) entre los médicos andaluces (en último lugar con 18,07 euros/hora) y los médicos de Murcia (al frente con 28,33 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (23,66 euros/hora) los médicos andaluces cobran 5,59 euros menos a la hora (el 30,91%).
En día laborable los médicos andaluces perciben menos por cada hora de guardia que los MIR de 4º y 5º año de: Baleares, Cantabria, Castilla La Mancha, Cataluña, Galicia, Navarra, País Vasco y Com. Valenciana.
Las guardias suponen un esfuerzo extraordinario, fuera de la jornada ordinaria, en horario especialmente penoso, hasta 24 horas y más continuadas, en general son obligatorias, no computan como tiempo trabajado ni cotizan para la jubilación, se retribuyen por importe inferior a la jornada ordinaria y con el incremento de la retención de IRPF al médico llega poco más de la mitad. Imprescindible aplicar un factor corrector del tiempo trabajado para jubilación, retribución adecuada y un tratamiento fiscal diferenciado, teniendo en cuenta que sostiene el SNS y su tributación es muy superior a la de los beneficios empresariales o las rentas del capital.
Grandes exigencias iniciales, demasiado esfuerzo, mucha responsabilidad, horarios penosos… y todo para recibir muy poca recompensa y escaso reconocimiento de la Administración.