Las crónicas de Sanidad: el Médico, el Ministerio y el Estatuto

https://www.alertadigital.com/2025/04/16/las-cronicas-de-sanidad-el-medico-el-ministerio-y-el-estatuto/

Cristina Cazorla Cabrera.- Son las 6 a.m. Huele a noche cerrada, a café, a esperanza, a nervios e incertidumbre. Las luces se apagan y se escucha el ronco sonido de los motores. Cerramos los ojos y dejamos que Morfeo abrace nuestros sueños. El sueño de cambiar el devenir de los acontecimientos. Nos esperan 5 horas de viaje en autobús hasta llegar a nuestro destino.

Y por fin llegamos. Madrid nos recibe con un amplias avenidas, sus extensos parques y sus edificios emblemáticos. Bajamos del autocar, aún un poco dormidos y con el cuerpo agarrotado por tantas horas de inactividad. Enderezamos la columna, estiramos las extremidades y músculos y movilizamos las articulaciones con el fin de engrasar de nuevo los engranajes que nos hagan ponernos en movimiento. Nos colocamos nuestra armadura. Esa que nos protege de las malas condiciones laborales; de ser el muro sobre el que los paciente, en un acto comprensible de frustración y desesperanza, arrojan sus quejas por situaciones, que en la mayor parte, están fuera de nuestro control, como las listas de espera interminables o las horas de demora para ser valorado en una Urgencia. La bata blanca, un símbolo ligado al médico desde finales del siglo XIX y principios del XX.

Una vez ataviados correctamente caminamos prestos por las calles de Madrid hacia el punto de encuentro, la Plaza de las Cortes. Por el camino vamos encontrando a antiguos compañeros. Poco a poco médicos y estudiantes de Medicina de toda España nos congregamos en el punto indicado, hasta llegar a llenar la calle con más de 5000 profesionales.

El Dios Neptuno erguido sobre la concha tirada por hipocampos, tridente en la siniestra, nos vigila atentamente. Esta vez ni todo el agua de su reino ahogará nuestras voces.

12 p.m. comienza nuestra andadura, pancarta en mano y cánticos en nuestra garganta, hacia el Paseo del Prado hasta llegar al Ministerio de Sanidad.

Nuestra protesta es firme y, pensamos de corazón, justa. Nos manifestamos en contra de la futura aprobación del Estatuto Marco. Un saco donde meter a todos los profesionales de la salud y juntar churras con merinas, pues cada categoría tenemos una idiosincrasia propia.

Por poner algunos ejemplos de lo que supone para los médicos, continuamos con la obligatoriedad de las guardias, que siguen sin computar para la jubilación, como si esas horas no las hubiéramos trabajado. Y como decían en aquella película “¡más madera!”, no solo no se pagan como horas extraordinarias, sino que se cobran por debajo del precio de las ordinarias. El tema de las guardias hace que nos veamos obligados a hacer jornadas de 48 horas semanales, aunque dependiendo del número de guardas esta cifra puede ser bastante mayor, mientras por parte del Ministerio de Trabajo se defiende la jornada de 37,5 horas para el resto de trabajadores. ¿Han pensado alguna vez cuántas horas llevaba sin dormir aquella personas que sobre ustedes debía tomar decisiones importantes y hasta en algunos casos de vida o muerte? ¿Acaso los facultativos somos supra humanos y no tenemos que descansar las horas normales de todo mortal? No, ya les digo que no somos ninguna clase de súper héroes ni nada parecido. Y que hay momentos en que realmente lo estamos pasandolo mal, por nosotros y por la persona que está en nuestras manos.

Y si esto ha sabido a poco, seguramente muchos no sabrán que no estamos considerados profesión de riesgo. Porque tan solo tratamos con enfermedades que en algunos casos son contagiosas y muy graves o mortales, porque solo bregamos con el sufrimiento humano a diario y esto, claro está, no tiene ninguna carga sobre nosotros. A tener en cuenta es que la tasa de suicidio en galenos es más alta que en la población general.

Para llegar a ejercer en el Sistema Nacional de Salud de este país una persona tiene que hacer 6 años de carrera universitaria. Pasar casi 1 año preparando el famoso examen MIR, que es el que te dará acceso a la especialidad. Y formarte durante 4 o 5 años, dependiendo de lo elegido, para tener el título de especialista. Después de esta carrera de fondo podrás trabajar en el sistema público siempre que haya contratos. Estos serán durante muchos años temporales, de 1 mes, otras veces de 2, tal vez de 4. Y solo mediante un examen de oposición se podrá obtener una plaza fija. Por no hablar de que estarás toda tu vida laboral formándote y actualizando tus conocimientos, eso si, a costa de tu tiempo libre, ésto normalmente no será en horas laborales.

Si tras todo este camino lo que se va a obtener es un agravio constante por parte de las administraciones, da igual si están a un lado u a otro del mapa político, podemos entender que tengamos y vayamos a seguir teniendo una fuga de profesionales. Y esto nos preocupa como médicos y como pacientes que también somos. Porque la consecuencia no podrá ser otra que un empeoramiento y deterioro progresivo de la atención sanitaria. Muchos pensarán que también ocurre en otros sectores. Y efectivamente así es, e igual de preocupante. Este país maltrata a quien se esfuerza y se forma y parecer que flota cómodamente en las aguas de la mediocridad.

Durante años los facultativos hemos callado. Pero esta vez no será así. Nos hemos unido todo el colectivo médico, profesionales en activo, también jubilados, estudiantes, colegios y sindicatos de la profesión. Nuestra primera parada fue el pasado 5 de abril en Madrid, donde dijimos ¡basta! Arrojando nuestras albas armaduras a las puertas del Ministerio de Sanidad. No en señal de rendición, en clamor de que no vamos a ceder sin luchar. El siguiente paso nos llevará a la huelgo el 23 de mayo. Porque amamos nuestra profesión. Porque sabemos el valor que ésta tiene en la sociedad, siendo uno de los pilares de la misma. Y porque nos sentimos orgullosos y agradecidos por el don que tenemos de estar ahí en los peores momentos de las personas, para hacer todo lo que esté en nuestras manos para sanar o al menos aliviar como ya nos indicara Hipócrates.

Médico especialista

URGENTE: CONVOCATORIA ASAMBLEA ESTATUTO MARCO 04/02/25 – 18H – COMG

Es importante que tomemos conciencia de lo que actualmente se está negociando a nivel del Ministerio de Sanidad: La reforma del Estatuto Marco.

Os preguntareis que es esto y que tiene que ver con nosotros. La respuesta es sencilla: es la norma que regula todos los aspectos laborales, retributivos, de condiciones de trabajo, de clasificación profesional, de guardias, descansos, OPES, traslados, carrera profesional, exclusividad, etc. En resumen, es el marco con el que nos “oprimen y coartan” nuestras aspiraciones de reconocimiento de los elevados niveles de exigencia y responsabilidad que lleva aparejada nuestra profesión.

No somos ni más ni menos que ninguna otra profesión del ámbito sanitario, pero sí tenemos unos niveles de exigencia, desde el acceso a la formación a la duración de la misma, y de responsabilidad y penosidad, guardias obligatorias pagadas a precios irrisorios y jornadas obligatorias maratonianas (48h/semanales), que nos alejan del resto del personal estatutario de los servicios de salud.

Por esas y otras razones, que sería prolijo recoger, llevamos años pidiendo un Estatuto propio de nuestra profesión. Si ya el estatuto previo, del año 2003, nos ha perjudicado seriamente y hemos tenido que acudir a los juzgados para que estos nos den, finalmente la razón en muchos aspectos, la propuesta actual es, si cabe, aún peor.

Queremos contaros esto y aclarar, en la medida de lo posible, las dudas que surjan, así como poner en vuestro conocimiento las actuaciones que se van a realizar a nivel de toda España con el objetivo de hacer un frente común ante al atropello del Ministerio de Sanidad con esta reforma.

OS CONVOCAMOS EL MARTES 4 DE FEBRERO A LAS 18:00H EN EL COLEGIO DE MÉDICOS DE GRANADA

  ¡¡¡POR UN ESTATUTO PROPIO!!!

 

PRÓXIMAS CONCENTRACIONES:

  • 10 de febrero a las 11:00h en PTS
  • 13 de febrero a las 12:00h en Ministerio de Sanidad

https://comgranada.com/rueda-de-prensa-y-manifiesto-conjunto-del-consejo-andaluz-de-colegios-de-medicos-y-el-sindicato-medico-andaluz/

 

https://x.com/SheilajustoS/status/1885592811111629197

CONCENTRACIÓN POR LAS CONDICIONES LABORALES Y RETRIBUTIVAS DE LOS FACULTATIVOS

 EN PALACIO DE SAN TELMO, SEVILLA 

 EN DISTINTOS CENTROS DE SALUD DE GRANADA  

 

REIVINDICANDO LO QUE EL SAS SE NIEGA A RECONOCER:

* Disminución abono PRODUCTIVIDAD
* Incumplimiento del acceso a CARRERA PROFESIONAL por años de servicios prestados
* FRP: misma retribución para todos los facultativos
* 061: retribuciones acordes con la responsabilidad de cada categoría
* NUEVAS AGENDAS AP: la demora es la prioridad, no la salud del paciente ni del médico
* GUARDIAS LOCALIZADAS en HOSPITAL: ni pago ni cuento la jornada realizada
* CONCILIACIÓN FAMILIAR: embarazadas teletrabajando, reducciones de jornada sin sustituto y sin computar las horas de saliente de guardia
* BOLSA: no actualización para seguir contratando MES A MES.

Listados provisionales Acoplamientos Distrito Granada y Metropolitano para varias categorías de facultativos.

Publicados en el día de hoy Listados Provisionales ACOPLAMIENTOS 2024 de todas las categorías de ambos Distritos.Se abre plazo de 5 días hábiles de alegaciones, es decir, hasta el día 10 de diciembre incluido. En el caso de querer hacer una alegación y no poder hacerlo desde el propio ordenador del profesional, se ha provisto de un ordenador (Mesa 1 pasillo Registro/UAP) en Distrito de uso exclusivo para facilitar las alegaciones del Acoplamiento a aquellos profesionales que puntualmente lo necesiten. Si algún profesional quiere hacer uso del ordenador para el registro telemático deberá disponer en todo caso de clave pin y podrá hacer uso de un sencillo manual de registro telemático.

 

Pediatría EBAP Metropolitano:  

Descargar (PDF, 124KB)

Pediatría EBAP Granada:

Descargar (PDF, 134KB)

Médicos de familia DA Metropolitano:

Descargar (PDF, 106KB)

Médicos de familia DA Granada:  

Descargar (PDF, 111KB)

Médicos de familia EBAP Metropolitano:

Descargar (PDF, 137KB)

Médicos de familia EBAP Granada :

Descargar (PDF, 139KB)

Odontólogos DA Metropolitano:  

Descargar (PDF, 135KB)

Odontólogos DA Granada:

Descargar (PDF, 115KB)

 

 

SMA CAMPUS FORMACIÓN: La lucha contra el tabaco: un largo camino a realizar (6ª convocatoria)

Fecha inicio del curso: 10 de octubre 2024

Fecha fin de curso: 23 de abril de 2025

Carga lectiva:  8.51 créditos

Plazas disponibles: 250 plazas

Formación dirigida a: Farmacéuticos (incluido Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Farmacia), Médicos/as, Odontólogos/as (dentistas), Psicólogos/as, Veterinarios/as (incluido Cuerpo Superior Facultativo IISS Especialidad Veterinaria) afiliados/as al SMA.

El 10 de octubre, a las 10:00 de la mañana, se abrirá el plazo de matriculaciones; estad atentos porque se acaban pronto.

Desde hace más de 500 años está difundido en todos los rincones del mundo el consumo del tabaco, ampliándose al de otras formas de fumar. A pesar del largo camino histórico del consumo de este hábito tóxico, sólo desde hace escasamente tres décadas se está tomando medidas encaminadas a reducir su consumo.

De todos es conocido que el tabaco es la primera causa de mortalidad evitable, causa, además, de múltiples morbilidades en infinidad de patologías físicas, psíquicas e inclusos sociales.

En el año 2003, la OMS adopta el Convenio Marco para el Control de Tabaco, en el que se describe los diferentes medidas y procedimientos a tomar para reducir el consumo de tabaco y de sus variedades. Entre las medidas a tomar se encuentra la de formación de los sanitarios.

Numerosos países, incluido el nuestro, recogen este convenio, como es la Ley 28/2005 de España, la cual se modificó cinco años después y que, actualmente, está en revisión. Como consecuencia en nuestra región se desarrolla el Plan Integral de Tabaquismo en Andalucía (PITA), en el que se incluye los planes de formación para los profesionales sanitarios como un objetivo a alcanzar.

La lucha contra el tabaco: un largo camino a realizar (6ª convocatoria) es, pues, un curso transversal, pues todos y cada una de las especialidades médicas, psicólogos, odontólogos, etc. estamos implicadas en el diagnóstico precoz, la prevención primaria y el tratamiento del paciente fumador, pues todos y todas tenemos que tener la conciencia de erradicar este hábito tóxico.

La modalidad de formación utilizada para esta acción formativa será E-learning. Previo a la realización del curso, el alumno realizará una prueba de conocimientos previos y un cuestionario de expectativas.  Tras el curso el alumno deberá realizar una encuesta de satisfacción.

Este curso está compuesto por 11 módulos, cada módulo consta de un documento en formato PDF, con su correspondiente bibliografía, además de una presentación en formato PowerPoint y un cuestionario tipo test compuesto por una serie de preguntas (4 respuestas posibles y 1 sola respuesta  válida). Además tenemos 2 casos clínicos. Para aprobar la acción formativa tendrás que superar el 80% de aciertos de las preguntas por cada uno de los módulos y casos clínicos. .

Los requisitos para aprobar el curso serán leer todo el material docente de la plataforma, realizar la prueba de conocimientos previos, el cuestionario de expectativas, completar la encuesta de satisfacción, superar cada una de las evaluaciones planteadas y ser afiliado, desde el inicio hasta el final de la acción formativa, al Sindicato Médico Andaluz  en algunas de sus 8 provincias.

TEMARIO. LA LUCHA CONTRA EL TABACO: UN LARGO CAMINO A REALIZAR

  • 1. El tabaquismo como hábito tóxico.
  • 2. Efecto del tabaquismo sobre la infancia y adolescencia.
  • 3. Efecto del tabaquismo en el embarazo.
  • 4. Patologías relacionadas con el consumo del tabaco sobre el aparato respiratorio.
  • 5. Patologías cardiovascular relacionadas con el consumo del tabaco.
  • 6. Patologías maxilofacial y ORL relacionados con el consumo del tabaco.
  • 7. El tabaquismo favorece muchas otras patologías: un repaso.
  • 8. Diagnóstico radiológico de las lesiones provocadas por el consumo del tabaco.
  • 9. Relación íntima del tabaco y los tumores.
  • 10. Tratamiento del consumo del tabaco: plan antitabaquismo.
  • 11. Tratamiento del consumo del tabaco: intervención avanzada.

Tras superar la evaluación del curso los alumnos podrán descargar el diploma de la acción formativa desde la misma plataforma de formación una vez finalizada la convocatoria del curso en cuestión. Para resolver sus dudas puede contactar con nosotros a través del correo electrónico formacion@smandaluz.com.

————————————————————————————

¿Quieres realizar el curso? 

El único requisito que necesitas cumplir para matricularte a este curso es ser AFILIADO al SMA  en algunas de sus 8 provincias. En el caso de no ser AFILIADO, y quieres realizar nuestras acciones formativas, es el momento para AFILIARTE y a para ello te recomendamos que te pongas en contacto con el Sindicato Médico Provincial correspondiente.

Desde el SMA hemos realizado 2 videotutoriales para facilitaros todo el trabajo:

– Videotutorial 1: alta como usuario a la Plataforma de Formación del SMA. Enlace para su visualización https://youtu.be/0KOpXAU3UxM.

– Videotutorial 2: inscripción a los cursos disponibles en la Plataforma de Formación del SMA. Enlace para su visualización https://youtu.be/slIhOZ7HkG8.

 

ENLACE A NUESTRA PLATAFORMA DOCENTE: CAMPUS SMA FORMACIÓN

Directamente a través de https://formacion.smandaluz.com

Otra opción es través de nuestra web www.smandaluz.com

DIAGNÓSTICO: “HIPERTROFIA DE CUPOS”

            Según lo acordado con la Consejería, los cupos en Atención Primaria no deberían superar las 1300 TIS, con lo que se podría llegar al objetivo propuesto de un máximo de 35 citas diarias.

            Según los datos que podemos manejar, en nuestra provincia, son muchos los cupos que no cumplen esta premisa, y esta sería una de las causas, sumadas a otras tales como la falta de sustitución de las ausencias, tanto las previstas como las sobrevenidas, para explicar la demora que se está produciendo en la citación en las consultas de Atención Primaria y la sobrecarga que soportan muchos profesionales, con el riesgo que comporta y que ya se recoge en normativa de PRL.

            Estos datos nos muestran que serían necesarios hasta 43 nuevos cupos en Distrito Sanitario Granada Metropolitano, 9 en Sur y 3 en Nordeste, lo que llegaría a un total de 55 nuevos facultativos para poder absorber el déficit que se plantea.

            Si bien sería deseable que la cuantificación fuese en TAES mejor que en TIS, o más adecuado aún, según complejidad de pacientes, se puede inferir que el déficit está ahí, e incluso podría ser mayor si se tuviese en cuenta este último parámetro. 

            Es por ello que se debe priorizar el desdoblamiento de cupos en aquellas zonas sobretensionadas para poder llegar al objetivo propuesto de ofertar una asistencia de calidad a todos los ciudadanos sin la demora que en la actualidad se hace patente. Esta oferta también sería de utilidad para fidelizar a nuevos facultativos con contratos estables y evitar su migración a otros lugares que ofertan mejores condiciones laborales.

 

Delegados de Atención Primaria SIMEG.

 

El SMA le muestra a la Consejera la NÓMINA de un Médico/a de Atención Primaria

El SMA muestra la nómina real de un médico/a de Atención Primaria en el SAS para desmentir las declaraciones de la consejera de Salud

Tras difundir la Junta de Andalucía que los médicos de Atención Primaria cobran “una media anual cercana a los 98.000 euros”, la consejera de Salud y Consumo, Catalina García, ha corregido esta cifra rebajándola a 78.000 euros, 20.000 euros menos que la cifra inicial.

Desde el Sindicato Médico Andaluz (SMA) consideramos que con ello demuestra que la primera información era falsa. ¿Cómo podemos saber que ahora dice la verdad? ¿Quién fue el responsable de publicar la información falsa? ¿Con qué intención lo hizo?

Parece evidente que desde la Consejería se ha intentado desprestigiar las reivindicaciones de los médicos. No estamos ante un mero error. Hace más de un año que la Consejería de Salud se niega a dialogar con el Sindicato Médico. Este ataque a los médicos es un acto de una gravedad extraordinaria que no puede quedar impune. La Presidencia de la Junta de Andalucía debe cesar de manera inmediata a la consejera Catalina García como responsable, por acción o por omisión, de este acto, ya que no lo hace por su pésima gestión al frente de la Consejería de Salud.

Ante la publicación sesgada del Servicio Andaluz de Salud (SAS) sobre los sueldos de sus médicos para desacreditar sus reivindicaciones, desde el SMA mostramos la nómina real de un/a compañero/a de Atención Primaria en el Servicio Andaluz de Salud (SAS).

No hemos elegido una nómina ad hoc. Nuestra intención no es la de engañar a los ciudadanos, como hace la Consejería. Hemos elegido una nómina estándar que incluye antigüedad, guardias y diversos complementos, lo que nos permitirá explicar a la población la estructura de nuestras retribuciones.

La nómina corresponde a unas retribuciones básicas de 41.678,16 €/año. Cuando le sumamos el complemento por tarjetas sanitarias asignadas (TAE), el total asciende a 47.719,18 €/año. Muchos médicos cobran menos por este concepto, por lo que el sueldo anual podría ser incluso inferior.

Esto es lo que gana un médico de Atención Primaria. Decir lo contrario supone una burda manipulación de la opinión pública.

No obstante, las características del trabajo nos obligan a hacer turnos y guardias, así como a desplazarnos a otros centros o incluso a otras localidades para prestar asistencia sanitaria en ellas.

Estas condiciones de trabajo y excesos de jornada deben ser retribuidos. Hacer pasar estas compensaciones por retribuciones fijas, como hace la Consejería de Salud en sus recientes declaraciones, no es más que una forma de manipular y de engañar a la población.

Así, por ejemplo, este profesional cobra complementos C y H porque trabaja en ocasiones fuera de su horario habitual y en centros de trabajo diferentes al habitual. Esto puede elevar sus retribuciones anuales a 49.901,26 €/año.

Además, cobra el máximo en concepto de dispersión geográfica, porque debe desplazarse habitualmente para prestar asistencia en otro núcleo poblacional y fuera de su horario habitual. Este complemento, que en realidad es una indemnización, elevará sus retribuciones a 53.622,94 €/año.

Gracias a que tiene tres trienios verá incrementarse el total anual a 55.610,94 €/año Como además hace guardias, puede cobrar hasta 60.998,58 €/año. Esto es lo que cobra un médico o médica de AP después de sumarle al sueldo los complementos y compensaciones por antigüedad, turnos, desplazamientos y guardias.

Estas cantidades retribuyen o compensan las condiciones de trabajo que los compañeros nos vemos obligados a acatar por su obligatoriedad. Resulta insultante que el SAS los presente como parte del sueldo.

Si cumple además los objetivos que le fija el SAS puede incrementar sus retribuciones en concepto de productividad variable, pero muchos médicos no cobran productividad o solo perciben una parte. En cualquier caso, difícilmente el total superará los 65.000 €/año.

Esta cifra, que suma al verdadero sueldo la antigüedad, guardias, turnos, desplazamientos y productividad, todavía está 13.000 euros por debajo de los 78.000 euros que, según dice ahora la consejera, cobran de media los médicos de AP.

En realidad, para subir en esta cuantía su retribución, nuestro compañero debería acceder a la carrera profesional mediante un exigente proceso de acreditación que además requiere décadas de antigüedad, además de pasarse media vida de guardia trabajando hasta 500 horas de guardia al año, si no tiene carrera profesional.

Con todo, incluso si este médico o médica cobrase 65.000 €/año en concepto de sueldo fijo, este seguiría resultando ridículo en comparación con el de cualquier profesional europeo con una jornada normal, atendiendo a la mitad de pacientes. De ahí que cada año más profesionales abandonan España para trabajar en el extranjero.

Este especialista se ha formado durante 12 años. Debe colegiarse y pagar un seguro de responsabilidad civil para protegerse de posibles demandas. Seguramente ha sido víctima de insultos y amenazas en su puesto de trabajo.

No solo cobra un sueldo inadecuado a su responsabilidad y su cualificación, sino que acaba de asistir perplejo al esperpento de que la Consejería de Salud mienta a la población para desprestigiar sus reivindicaciones. ¿Así piensa nuestra consejera atraer a los médicos al SAS?

Por todo ello, desde el Sindicato Médico exigimos que Catalina García debe ser cesada de inmediato.

Comité Ejecutivo del SMA

Adjuntamos nómina de un compañero/a de Atención Primaria del SAS donde se muestran los datos reales de las retribuciones:

 

 

 

https://www.smandaluz.com/nomina-retribuciones-atencion-primaria/

HIJOS EN EL SAS: ¿BENDICIÓN O CASTIGO?

Dedicado a la médica que se derrumbó ante mí maldiciendo la hora en que decidió tener un hijo en el país con menor natalidad de EUROPA.

La prevención de riesgos laborales (PRL) son una serie de normas y medidas dirigidas a proteger la seguridad y la salud de los trabajadores en su puesto de trabajo. En España, la Ley 31/ 1995 del 8 de noviembre es la referente que pone los cimientos para el desarrollo normativo de PRL en todos los ámbitos. Esta ley como tantas otras, fue una consecuencia que nos vino “impuesta” de la entrada en la Unión Europea (U.E.). Más allá de los acuerdos comerciales, el apoyo a la economía… el ingreso en este club selecto, forzaba a reformas estructurales y a asumir una serie de valores y derechos que debían compartir todos los miembros de la U.E. y que obligaban a homogeneizar las condiciones laborales básicas de todos los trabajadores, bajo el paraguas de este entorno.

La PRL no es sólo una serie de normas y unos papelitos que hay que tener rellenos por si la Inspección de Trabajo te los pide ante un accidente. La PRL es una CULTURA que debe presidir cualquier actividad humana. La PRL es un marchamo de calidad, que adorna positivamente a aquellos países que apuestan por ella y que repercute favorablemente en la economía y en el patrimonio más valioso e irremplazable que tenemos, el patrimonio humano.

En ESPAÑA nunca se ha creído en las ventajas de asumir la PRL y, más allá de crear los foros y estructuras a la que la ley obligaba (Europa), la Administración, sea del color político que sea, ha mostrado siempre mucho más interés por controlar, cuando no bloquear, aquello que ella misma debía liderar y abanderar. Dicho de otro modo: en la PRL no creen NI LOS DE PRL.

Hasta el momento y en un ambiente hostil, de enfrentamiento y litigio, se han ido consiguiendo avances sin lugar a dudas, pero en demasiadas ocasiones a costa de acumular estadísticas vergonzosas, de acciones heroicas, de sanciones y de sentencias. A veces, incluso habiendo introducido a regañadientes medidas correctoras, éstas llegan demasiado tarde para algunos: son los juguetes rotos que han ido quedando en la cuneta… y en las conciencias de los que no hemos conseguido cambiar las cosas a tiempo.

Por desgracia ANDALUCÍA no es una excepción. Venimos comprobando desde hace tiempo, como el tema de las mujeres y concretamente las EMBARAZADAS, con las peculiaridades intrínsecas a su condición, viene estando en el punto de mira del SAS. Son muchas (más del 65%), jóvenes y encima fértiles. Ellas sí tienen interiorizado los valores de este espacio de bienestar y protección de los trabajadores que es la U.E. Programan sus embarazos dentro de un proyecto de vida, en el que éstos no sean un riesgo para sus hijos, ni para ellas. Son ciudadanas de pleno derecho, europeas y conocedoras de las leyes que las protegen.

Pero el SAS con su gestión nefasta, sus dispendios presupuestarios y sus conflictos de intereses, no tiene presupuesto para tanto embarazo y va a tomar medidas correctoras.

Como solución al “problema de los embarazos de sus trabajadoras” van a acometer acciones contundentes, modificando la normativa actual de PRL, cuando no anulando algunos artículos dirigidos a proteger a la embarazada y su futuro hijo, con un objetivo muy claro; abaratar costes.

 

Todo plan tiene unos actores y unas medidas. Pasamos a describir ambos:

 

Número 1: la médica embarazada.

Es muy importante que la médica embarazada viva su embarazo con culpabilidad. Todas las actuaciones en este sentido deben ser fomentadas. De las frases más repetidas, las más exitosas: “¿te has puesto de acuerdo con tu jefe?”, “que sepas que no te vamos a sustituir”, “pídete la baja”, “vas a perder dinero”, “pídete las vacaciones mientras tanto” …

La renuncia a parte de su sueldo, a parte de las funciones que le son propias, a las vacaciones… son también muy valoradas positivamente por la administración, especialmente si se asumen ”voluntariamente” por la médica.

 

Número 2: el médico del trabajo.

Muy importante sensibilizarlos de las gravísimas consecuencias de declarar NO APTA a una médica embarazada y de lo apropiado de calificarla de apta con restricciones. Esto abre un abanico de posibilidades para la Administración muy rentable, el resto de conjeturas es absolutamente irrelevante.

 

Número 3: Los técnicos de la Unidad de Prevención de Riesgos Laborales (UPRL).

Una de sus principales funciones entre muchas otras, sería hacer un catálogo de puestos de trabajo donde se definan los riesgos de éstos, entre ellos el embarazo. En muchos casos este catálogo sigue aparcado desde hace años en el rincón más recóndito de la UPRL.

 

Número 4: Los jefes de servicio y directores de centros de salud.

Pese al curso de PRL ridículo para cumplir el expediente (Europa nos vigila) y que preceptivamente deben hacer en un ratillo mientras toman un café en el descanso, son jefes, responsables y les gusta estudiar todos los papelitos, incluidos los de PRL. Su criterio suele ser en consonancia con las normas y por lo tanto orientado a proteger al trabajador y al ser que lleva en su seno. Por supuesto la Administración le informará de los grandes beneficios del TELETRABAJO para la embarazada y que, en cualquier caso, el embarazo irá a costa de él y del resto de los miembros del servicio, porque no se sustituirá a la médica embarazada. Ni que decir tiene que el servicio festejará cada embarazo y la posibilidad de ser solidarios en el esfuerzo de que la administración cumpla con sus objetivos presupuestarios.

 

Número 5:  EL INSS y el SAS

Éstos están como las empresas de seguros: “esto lo pagas tú, esto no está cubierto por la póliza”. Se acaban de reunir para agilizar los trámites que a veces pueden tardar meses desde que se declara la situación de embarazo. Mucho nos tememos también, para acordar que no habrá nunca más una médica NO APTA durante el embarazo y, por lo tanto, tu INSS no pagas por ahora y yo SAS me ahorro una pasta.

 

 Número 6: Los Jueces.

Irreductibles con la aplicación de la ley y mucho más cercanos a la sensibilidad de la sociedad con el embarazo, sentencia tras sentencia evitan que la BRECHA SALARIAL y DE GÉNERO siga prosperando en los servicios públicos.

 

Número 7: La Administración.

Como muestra de su compromiso con las mujeres se crearon las comisiones de igualdad, en donde se debate y escudriña exhaustivamente por qué las médicas cobran menos que los médicos, mientras en la habitación de al lado se diseñan medidas de ahorro durante el embarazo.

 

PD: No puedo por menos que sentir que pertenezco a una etnia de bárbaros catetos que viven en el sur de Europa, donde las leyes de Bruselas llegan en pateras que zozobran cuando traspasan los Pirineos.

 

Fdo: Francisco Javier Cantalejo Santos.

Presidente del Sindicato Médico de Granada

BOLSA SAS: GESTIÓN DE DISPONIBILIDADES

Ya está disponible en la antigua Bolsa SAS en el apartado de «Gestión de Solicitudes», la actualización de CENTROS y tipos de OFERTA a recibir por los profesionales. El plazo será hasta el 30 de abril de 2024:

  • Podrás AÑADIR centros nuevos.
  • MODIFICAR los centros que ya tenías elegidos.
  • Cambiar el tipo de OFERTA que quieras recibir: corta o larga duración, jornada parcial…

IMPORTANTE: guardar los cambios y REGISTRAR la solicitud para que los cambios se hagan efectivos.

Y RECUERDA QUE:

  • Esta actualización de centros y disponibilidades afecta a los listados VIGENTES de la bolsa de empleo (correspondientes al corte 2021).
  • Para los NUEVOS inscritos en bolsa VEC (2022-2023) hay que ESPERAR a la publicación de listados DEFINITIVOS y a la habilitación de actualizaciones para centros y disponibilidades en la VEC.
  • Además, para RECIBIR ofertas de centros de las antiguas agencias (GUADIX, ALCALÁ y LOJA) hay que tener seleccionada la disponibilidad en esos centros.

 

Puedes consultar cómo hacerlo en el siguiente enlace: 

https://simeg.org/gestion-de-disponibilidades-de-bolsa-por-la-bolsa-tradicional/

 

Cualquier duda, consulta con nosotros.

¡¡MUCHAS GRACIAS!! VUESTRA CONFIANZA, NOS HACE MÁS FUERTES

Consolidamos la SEGUNDA POSICIÓN PARA REPRESENTAROS EN MESA SECTORIAL:

¡¡Y TODO GRACIAS A VUESTRA CONFIANZA

QUE NOS DA AÚN MÁS FUERZA PARA SEGUIR TRABAJANDO!!

 

Ayer 6 de marzo se celebraron elecciones sindicales en el ámbito del SAS.

En primer lugar, agradecer vuestra participación en el proceso. Sin vosotros no habría sido posible.

Seguimos manteniendo la segunda posición en Mesa Sectorial de Sanidad, pese a las zancadillas que, durante todo este proceso nos han puesto administración y otras organizaciones sindicales, al intentar no facilitar el ejercicio de derecho al voto.

En Granada la situación de las Juntas de Personal queda como sigue:

AGS Sur de Granada 5 delegados

Distrito Metropolitano 5 delegados

Distrito Granada 4 delegados

Hospital Virgen de las Nieves 4 delegados

Hospital San Cecilio 4 delegados

Hospital de Baza 3 delegados

Atención Primaria Nordeste 2 delegados

Respecto al Comité de Empresa, que incluye a los laborales (residentes y personal no integrado de las agencias) somos la primera fuerza sindical en Andalucía y en todas las provincias.

Como siempre seguiremos trabajando en defensa de los intereses profesionales, laborales, y económicos de todos vosotros.

Sabemos que aún tenemos un largo camino por recorrer y muchos temas por reivindicar. En primer lugar luchar por conseguir la categoría A1+ en el ámbito del Ministerio de Sanidad. Queremos que nuestra formación (la más exigente en nuestro sector) se reconozca a todos los niveles: profesional, laboral y retributivo.

No olvidamos el día a día de la Atención Hospitalaria y de la Atención Primaria con todos sus problemas, a los que trataremos de dar respuesta en la medida de los intereses de nuestro colectivo por mejorar sus condiciones.

 

¡¡¡¡GRACIAS A TODOS!!!!!

 

https://www.smandaluz.com/sma-consolida-segunda-posicion-elecciones-sindicales-sas-mesa-sectorial-sanidad-andalucia/

El SMA repite los excelentes resultados de las pasadas elecciones y consolida su segunda posición en la mesa sectorial de la sanidad en Andalucía

En las elecciones sindicales celebradas este miércoles, 6 de marzo, el SMA ha alcanzado el 18,11% de representatividad en los órganos de representación del SAS. Únicamente hemos sido superados por SATSE, que representa a un colectivo mucho más numeroso que el nuestro y ha alcanzado el 26,77% de representatividad. También estarán presentes en la Mesa Sectorial CSIF, CCOO y UGT.

Esta extraordinaria segunda posición, que nos permite ofrecer una imagen de unidad y de fuerza ante la Administración, ha sido posible gracias al apoyo masivo de los facultativos de toda Andalucía, que habéis acudido a votar al SMA en condiciones a menudo muy adversas.

Vuestro voto nos anima a seguir luchando en defensa de nuestros derechos laborales y retributivos y nos recuerda que juntos somos más fuertes. Estad seguros de que seguiremos defendiendo nuestros intereses con la honestidad y la firmeza que nuestro colectivo se merece, conscientes de la responsabilidad que adquirimos al recibir vuestro apoyo.

 

Vaya desde aquí nuestro agradecimiento a todos/as vosotros/as y nuestro compromiso de que vuestra confianza en el SMA no se verá nunca defraudada.

KM: Deducción IRPF por Indemnización en dietas de desplazamiento

Reclamación al SAS sobre Certificado de DEDUCCIÓN IRPF por Indemnización en DIETAS de DESPLAZAMIENTO

https://ws027.sspa.juntadeandalucia.es/profesionales/eatencion/login.asp

 

Son muchos los profesionales que cada día se desplazan en su vehículo y recorren largas distancias para poder dar la cobertura asistencial adecuada a sus pacientes en varios consultorios rurales de su Zona Básica de Salud y en Zonas de Difícil Cobertura.

Pues una vez más, el SAS, LOS PENALIZA.

Se avecina la campaña del IRPF, y como en años anteriores, Hacienda suspenderá la devolución de aquellas declaraciones de estos profesionales, porque el SAS, actuando de forma poco diligente, les facilita un Certificado de ingresos y retenciones que incumple numerosos preceptos legales.

Nuestra pretensión es que la DGP del SAS especifique las cantidades deducibles en el IRPF en concepto de dietas por desplazamiento en el certificado anual de ingresos y retenciones que emite a tal efecto dicha DGP, evitando así que los profesionales se vean inmersos en un proceso de alegaciones y reclamaciones con Hacienda, que en el mejor de los casos llegará al Tribunal Económico Administrativo (TEA) dándole la razón al profesional.

 

¿Cuál es es el laberinto por el que pasa el profesional?

Primero:

El facultativo cumplimenta un documento con los km realizados y solicitamos a la Dirección Gerencia del Distrito en cuestión que los certifique para aportarlo en la declaración de la renta.

Segundo:

Hacienda emite una liquidación provisional donde nos indica que no puede abonar dichos desplazamientos ya que el certificado aportado no es el adecuado.

Tercero:

El compañero debe realizar una alegación a la liquidación provisional donde indique que ha solicitado el certificado de ingresos y retenciones a la DGP del SAS, todo ello, con el perjuicio económico que supone esta demora en la resolución. 

Cuarto:

El siguiente paso del compañero es la reclamación ante el TEA (Tribunal Económico Administrativo), con la pérdida de tiempo y recursos que esto origina para el profesional, y si me apuras del erario público ante la terca postura del SAS de no facilitar el certificado de ingresos y retenciones, acorde con los preceptos legales que la propia Hacienda le solicita.

Este despropósito y agravio reiterado hacia los MF y Pediatras ya ha sido trasladado con anterioridad a la DGP del SAS sin que hasta la fecha haya movido un solo dedo para solucionarlo.

Así es como el SAS quiere incentivar los PUESTOS DE DIFICIL COBERTURA (PDC), dado que un gran número de profesionales afectados lo son porque llevan la Medicina a zonas rurales, vaciadas y en relación con estos PDC en gran medida.

Creemos que el tema es lo suficientemente importante y afecta a tantos Médicos de familia y Pediatras, que seguiremos RECLAMANDO su solución con todos los medios a nuestro alcance.

 

Cualquier duda, consulta con tu delegado de zona.

VOTA A1 PLUS: VOTA SMA

Los Sindicatos Médicos seguimos pidiendo el A1 plus como primera condición de un Estatuto Propio para los facultativos.

NO HAY FORMA MÁS SENCILLA DE EXPLICARLO:

 

 

 

DEFENDEMOS nuestro RECONOCIMIENTO PROFESIONAL acorde a nuestra FORMACIÓN, COMPETENCIAS Y RESPONSABILIDAD:

FIRMA LA PETICIÓN:  

https://www.change.org/p/reconozcamos-a-los-m%C3%A9dicos-su-responsabilidad-y-formaci%C3%B3n-categor%C3%ADa-a1

La reclasificación dentro del grupo A de la sanidad debe extenderse a todas las profesiones sanitarias

 

 

MEDICINA ES MECES 3: Cómo descargar el certificado de correspondencia del NIVEL MÁSTER:

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

EL DÍA 6 DE MARZO VOTA A QUIEN DEFIENDE

EL A1+ PARA LOS FACULTATIVOS:

VOTA SMA.

¿ERES MIR? TU VOTO ES IMPORTANTE

 

 

VOTO POR CORREO: 

Los residentes del AGS Sur, votáis en la mesa del Hospital Clínico San Cecilio (PTS).

Los residentes del AGSNordeste, votáis en la mesa del Hospital Virgen de las Nieves (HVN).

Os dejamos ambos modelos de solicitud con las direcciones correspondientes:

Descargar (PDF, 39KB)

Descargar (PDF, 40KB)

¿ERES DE 1ª O DE 2ª CATEGORÍA?

¿ERES DE 1ª O DE 2ª CATEGORÍA?

El SAS se empeña en tratar de forma desigual, tanto a profesionales como a pacientes, según la zona de trabajo y residencia, creando Médicos, Pediatras y Pacientes de primera y segunda categoría.

Médicos de Familia y Pediatras de Atención Primaria del Área Nordeste de Granada: Guadix, Baza, etc… están demandando desde hace meses realizar jornadas por las tardes para disminuir las listas de espera de los pacientes.

Estas jornadas de trabajo son las medidas que pactó el SAS con las OOSS a mediados de 2023, para paliar las listas de espera de las consultas de Atención Primaria, ante el déficit continuado en la plantilla de médicos y pediatras de AP. Estas jornadas llamadas Continuidades Asistenciales o Jornadas de Accesibilidad, se solicitan, conceden y realizan en la mayoría de centros de la provincia de Granada, menos en el Área Nordeste. Son voluntarias y suponen un incentivo para los profesionales.

La Atención Primaria del Área Nordeste de Granada está considerada de Difícil Cobertura, que como la propia palabra indica presenta dificultades para atraer y mantener profesionales en estas zonas. Si, además, no se les incentiva: ¿Cómo vamos a tener profesionales dispuestos a trabajar aquí? Un despropósito más del SAS hacia los profesionales: Médicos y Pediatras de Atención Primaria que, para ejercer su profesión, necesitan más de diez años de formación, y un expediente académico que raya la excelencia.

Desde el Sindicato Médico de Granada hemos instado en multitud de ocasiones a la Gerencia del Área Nordeste para la puesta en marcha de estas medidas, que el propio SAS aceptó y firmó, que permitirían a los profesionales trabajar con menor nivel de estrés y que en último extremo están destinadas a mejorar la accesibilidad a la Atención Primaria de los ciudadanos de estas zonas.

Ultima hora: tras la amenaza de realizar denuncias por sobrecarga y movilizaciones del personal, la administración ha puesto en marcha “una serie de medidas”, no contempladas en el pacto de agendas, para enmascarar y diluir la lista de espera, “obligando” a trabajar en los salientes de guardia, “forzando” a que algunos de los compañeros hagan mañanas y tardes, sin ningún tipo de compensación económica, así como doblando los cupos a atender, que en algunos casos distan más de 30 km entre sí.

¿Por qué en el Área Nordeste de Granada no se pueden conceder las Continuidades Asistenciales?

¿Es un problema económico?

¿Es falta de voluntad de los gestores de este Área?

 

FDO.: COMITÉ EJECUTIVO SMA GRANADA

 

Descargar (PDF, 1.35MB)

Back To Top