
Buenos días, adjuntamos informe estudiando la convocatoria de formación especializada de este año con incrementos de plazas que van en el buen camino pero que llegan muy tarde.
Los recortes en la anterior crisis afectaron mucho a las convocatorias de plazas para la formación de Graduados/Licenciados/Diplomados como especialistas por el sistema de residencia (MIR, EIR, FIR, QUIR, BIR, PIR y RDIR), en estos años se está demostrando, que fue un grave error del gobierno de España y de los Servicios de Salud de las CCAA, ahora se han dado cuenta y rectifican, pero muy tarde, cuando la realidad se ha impuesto y nos faltan médicos, de varias especialidades, para ocupar las plazas que quedan vacantes por el importante número de jubilaciones que se están produciendo y sin embargo, paradójicamente tenemos una bolsa de unos 3.000 médicos sin especialidad que acabaron en los últimos años en nuestras facultades y no han obtenido plaza como residentes.
La pregunta es ¿se podían conocer las necesidades en estos años por las jubilaciones? Pues sí que se podía saber, simplemente haciendo un estudio demográfico y viendo la distribución por edad de los médicos por especialidad y actuar en consecuencia. Desde este centro de estudios, ya en septiembre del año 2011, se hizo un informe en el que se advertía del error, pues había que tener en cuenta el incremento de jubilaciones que comenzaría a producirse en los cuatro o cinco años siguientes y que estamos sufriendo ahora y seguirá unos diez años más.
Desde la convocatoria de 2014-2015, en números absolutos es Medicina la que tiene un mayor incremento con 2.594 plazas seguida de Enfermería (1.011), Psicología (104), Farmacia (88), Biología (30), Física (12) y Química (4). Sin embargo, en porcentaje es Enfermería (106,42%) la que ha tenido un mayor incremento, seguida de Biología (100%), Psicología (81,89%), Medicina (53,55%), Farmacia (40%), Física (40%) y en último lugar Química (26,67%).
Las diferencias desde la pasada convocatoria, en números absolutos es Medicina la que tiene un mayor incremento con 561 plazas seguida de Enfermería (278), Farmacia (41), Psicología (33), Biología (10), Física (2) y pierde 2 plazas Química. Sin embargo, en porcentaje es Biología (19,23%) la que ha tenido un mayor incremento, tras el importante descenso en la convocatoria del año pasado, seguida de Enfermería (18,60%), Psicología (17,46%), Farmacia (14,86%), Medicina (7,37%), Física (5,26%), y pierde plazas Química (-20%).
Andalucía es la que ha aumentado el mayor número de plazas, con 217 plazas más que en la convocatoria 2021-2021 del año pasado, seguida por Cataluña con 154 plazas, Galicia con 129 y Castilla y León con 104. Ocupan los últimos lugares La Rioja y Cantabria que solo han aumentado 4 plazas, seguida de Navarra con 7 plazas más, la Administración del Estado con 8 y Asturias con 9.
Si ahora nos fijamos en los porcentajes de incremento, el primer lugar lo ocupa Galicia con un incremento de plazas desde la convocatoria 2021-2022 del año pasado del 27,33%, seguida de Administración del Estado con un incremento del 19,51%, Castilla y León es la siguiente con el 17,84%, seguida de Andalucía con el 14,41 y Extremadura con un incremento del 12,20% a continuación. En los últimos lugares está Cantabria con un 2,86% de incremento, Canarias con el 3,37% es la siguiente, seguida de Navarra con el 3,65%, Asturias con el 3,70% y Castilla La Manca con el 4,11%.
Desde la convocatoria 2021-2022 del año pasado, el mayor incremento en números absolutos corresponde a Medicina de Familia con un incremento de 119 plazas, le sigue Enfermería Familiar con una ganancia de 76 plazas, Psicología con 27 es la siguiente, Enfermería Salud Mental gana 26 plazas y en este año se han convocado por primera vez 20 plazas de Psiquiatría Infantil, el resto de especialidades se pueden consultar en la tabla, destaca que Cirugía Cardiovascular y Neurocirugía que pierden tres plazas cada una, Cirugía Oral-Maxilofacial, Neurofisiología Clínica y Radio Física Hospitalaria pierden una plaza cada una, convocan el mismo número de plazas que el año pasado Medicina Legal y Forense, Otorrinolaringología, Oftalmología, Cirugía Plástica, Análisis Clínicos y Alergología.
Si nos fijamos en porcentaje destacan las especialidades de Cirugía Torácica, Farmacología, Psicología, Medicina Nuclear, Radio farmacia, Neurología y Enfermería Familiar destacan con los mayores incrementos y Cirugía Cardiovascular, Neurocirugía, Cirugía Oral-Maxilofacial, Radio Física y Neurofisiología Clínica por los mayores descensos porcentuales de plazas convocadas.
Cada mes de mayo terminan los nuevos médicos especialistas, un importante porcentaje proceden de países del resto del mundo y muy posiblemente se marchen, han venido para formarse, pero la gran mayoría son médicos que se han formado en nuestras facultades y es necesario ofrecerles estabilidad, contratos atractivos, buenas condiciones laborales y retributivas para que no se marchen a otros países que se las están ofreciendo, no podemos seguir perdiendo talento mientras las listas de espera de los hospitales crecen y las demoras y las cargas de trabajo en AP son desmesuradas. Se ha invertido mucho en formarlos y ahora hay que invertir para que se queden en España.
En el informe que adjuntamos en pdf hay muchos más datos de interés, les agradecemos su atención, reciban un cordial saludo.
Informe Incremento plazas residentes en 2023: Llega muy tarde
Granada, 5 septiembre 2022
Vicente Matas Aguilera
Centro Estudios Sindicato Médico de Granada