Jubilación voluntaria anticipada del médico 2022

Buenos días, hoy adjuntamos el tercer informe sobre jubilación del médico, en este caso la jubilación anticipada.

 

Desde el año 2011 en el que desde este Centro de Estudios se realizó el “Informe propuesta sobre jubilación para el personal facultativo de las instituciones sanitarias del Sistema Nacional de Salud” (Ver informe), se han venido publicando informes sobre la jubilación, como un tema interesante y muy desconocido para la mayoría de los médicos, sobre todo por la pérdida que supondrá en el poder adquisitivo y que es necesario conocer para buscar solucionarla o adaptarse a la misma.

 

El pasado día 11 de julio publicamos un informe sobre la jubilación ordinaria (Ver informe), en el que quedó de manifiesto que los médicos y resto de profesionales que cotizan por el tope máximo, sufren una pérdida de más de 4.500 euros al año con relación a la pensión por la que han contribuido, al afectarle el tope máximo de pensión, que suponen más de 90.000 euros en una supervivencia media de 20 años tras cumplir los 65 años. El 18 de julio publicamos otro informe de jubilación demorada (Ver informe), que puede ser una forma de paliar en parte está perdida y la pérdida de poder adquisitivo con relación al sueldo en activo, que supera el 35% en casi todos los casos y el 50% para los que continúan haciendo guardias. Ahora publicamos este sobre la jubilación anticipada, que supone un recorte sobre la pensión inicial reconocida por la que se ha cotizado de hasta el 21% y otro recorte adicional de hasta el 4% si finalmente la pensión queda por encima de la pensión máxima, si se adelanta dos años.

 

El próximo 27 de septiembre los médicos colegiados de Badajoz, tendrán la oportunidad de asistir a la conferencia que presentaré bajo el título “JUBILACIÓN DEL MÉDICO: cómo, cuándo y cuánto” gracias a la amable invitación del Presidente de su Ilustre Colegio Oficial de Médicos.

 

En el mes de junio gracias a la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), pude asistir al XXVIII Congreso SEMG en Bilbao, para hablar de este interesante tema que está disponible en su web, dentro del grupo de trabajo senior con el título  “Jubilación: Planificación legal y económica (Ver video), estoy muy agradecido a la organización del Congreso por esta gran oportunidad y para avanzar en la difusión y el conocimiento de la problemática de la jubilación por parte de la profesión, sobre todo por ser un congreso presencial y online (Híbrido) con gran difusión y repercusión posterior en redes y web.

 

Después de la pandemia las condiciones laborales se han deteriorado y posiblemente serán más los médicos que voluntariamente quieran una jubilación anticipada y será un problema para muchas especialidades, es prioritario mejorar las condiciones para que muchos médicos no se vean obligados a jubilarse anticipadamente.

 

Jubilación voluntaria anticipada

 

Los funcionarios que cotizan a clases pasivas, entre los que se encuentran los médicos de APD y los médicos que trabajan como funcionarios para las distintas administraciones, se pueden jubilar con la edad de 60 años y con 30 años cotizados.  El importe que perciben, puede ser el tope máximo de pensión con 33 años cotizados según el programa Simul@ de la web de clases pasivas.

 

Pero además a partir de 17-03-2013, se establece esta nueva modalidad de jubilación anticipada por voluntad del trabajador a la que podrán acceder los trabajadores, incluidos en cualquiera de los regímenes del sistema de la Seguridad Social (aquí estamos encuadrados la mayoría de los médicos, los estatutarios y los laborales), que reúnan los siguientes requisitos principales:

 

Tener cumplida una edad que sea inferior en dos años, como máximo, a la edad exigida para la jubilación que resulte de aplicación en cada caso.

 

Acreditar un período mínimo de cotización efectiva de 35 años.

 

Del período de cotización, al menos 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15 inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.

 

La cuantía que resulte será objeto de reducción mediante la aplicación, por cada mes o fracción que, en el momento del hecho causante, le falte al trabajador para cumplir la edad legal de jubilación que en cada caso resulte de la aplicación, de los siguientes coeficientes reductores  sobre la pensión inicial reconocida en función del período de cotización acreditado:  Cotizaciones de menos de 38 años y seis meses va desde el 3,26% para un mes de adelanto hasta el 21% para un adelanto de 24 meses. Para más años de cotización hay menores recortes, pero es difícil para los médicos llegar a muchos más años de cotización.

 

Pero aquí no quedan los recortes, una vez aplicados los referidos coeficientes reductores, el importe resultante de la pensión no podrá ser superior a la cuantía que resulte de reducir el tope máximo de pensión en un 0,50 por 100 por cada trimestre o fracción de trimestre de anticipación.  . Esto quiere decir que, si se jubila dos años antes de la edad legal, la pensión que cobrará un médico no puede ser superior a 2.706,41 euros/mes con una pérdida de 112,77 euros mensuales sobre la pensión máxima.

 

Pero a partir de enero de 2024, una vez aplicados los coeficientes anteriores, la pensión no podrá superar el importe que resulta de aplicar a la pensión máxima los coeficientes reductores siguientes que aumentan cada año hasta el 2033: Cotizaciones de menos de 38 años y seis meses va desde en 2024 el 5,70% para 24 meses de adelanto hasta el 21% en el año 2033 y menores porcentajes para menos meses, para mayores cotizaciones los importes son menores, pero pueden llegar hasta el 13% de la pensión máxima.

 

La Seguridad Social permite compatibilizar la pensión de jubilación con un contrato a tiempo parcial, con la consecuente minoración de aquélla en proporción inversa a la reducción aplicable a la jornada de trabajo del pensionista, en relación con la de un trabajador a tiempo completo.

 

En la Sanidad Pública, por ahora, no son de aplicación estas figuras de jubilación que en algunos casos permitirían prolongar la vida laboral con menores cargas de trabajo y aliviar las cargas de trabajo por falta de plantilla en algunas especialidades y periodos.

 

La profesión médica por su complejidad, dedicación, responsabilidad, estrés, exigencias, penosidad, peligrosidad, horas adicionales a la jornada con las guardias… merecería, al igual que otras profesiones (mineros, bomberos, policía local…) tener un factor corrector y la posibilidad de una jubilación voluntaria entre los 60 y 70 años al igual que los funcionarios y sin tanto recorte.

 

Es urgente mejorar las condiciones laborales y retributivas para evitar que muchos jóvenes especialistas se marchen y muchos mayores se jubilen de forma anticipada, obligados por la penosidad del ejercicio actual de la profesión.

 

Terminó el tiempo de las palabras, es ya hora de poner soluciones urgentes, incrementar durante unos años aún más, el número de plazas MIR en determinadas especialidades y muy importante mejorar las condiciones del ejercicio profesional, con plazas estables y mejores retribuciones. Es imprescindible incrementar el presupuesto dedicado a la Sanidad Pública hasta alcanzar al menos el 7% del PIB, del cual debería llegar hasta Atención Primaria al menos un 20% pues ha sido un sector muy castigado por la anterior crisis, según los datos publicados por el Ministerio de Sanidad, hasta tal punto que lo invertido en 2020 en Atención Primaria supera lo invertido en 2009 en solo el 11,6%, mientras la inversión en el Sistema Sanitario Público ha crecido en un 18,7%, en el sector hospitalario en un 32,2% y la inflación de enero de 2009 a junio de 2022 ha sido de un 29,3%.

 

Informe Jubilación Anticipada Médico 2022

 

Descargar (PDF, 213KB)

 

Muchas gracias, reciban un cordial saludo.

Granada, 25 julio 2022

Vicente Matas Aguilera  

Centro de Estudios Sindicato Médico de Granada.

Back To Top