Médicos, colegiados, estudiantes y MIR en Cataluña. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos informe sobre médicos, colegiados, estudiantes y MIR en la Comunidad de Cataluña.

Continuamos, con este informe sobre la Comunidad de Cataluña, la serie que comenzamos hace unos días con el informe sobre Madrid, para estudiar la situación en las CCAA. A este le seguirá, la semana que viene, otro de Andalucía. Estas tres CCAA tienen un total de 143.882 médicos colegiados lo que supone el 49,2% del total de España, en posteriores informes, si tenemos tiempo suficiente, se estudiarán las restantes comunidades y ciudades autónomas en las que están colegiados 148.531 médicos (el 50,8%).

El mayor incremento de colegiados se ha producido entre los médicos jubilados (9,2%) y el incremento de los médicos en activo del 2%, es muy inferior al general del 3,3%, dentro de los cuales, a los de 35 años y menos corresponde un incremento del 4,3%, grupo en el que están incluidos los MIR que se están formando, unos 4.900, serán especialistas en los próximos años y suponen aproximadamente el 50%.

El grupo de activos de 55 años y más, ha crecido de forma muy importante y desde 2017 está descendiendo, son 10.820 (el 28% del total de activos), cuando en el año 2009 sólo eran 7.275 (21,4% del total de activos), en los próximos años continuará el descenso.

Recordemos que lo que faltan son médicos de varias especialidades, pues en los últimos siete años, desde el curso 2015/2016 al curso 2021/2022 ha salido de facultades de medicina Cataluña un total de 6.872 médicos y sin embargo a pesar de ser necesario el título de especialista para ejercer en el SNS sólo se han adjudicado 6.600 plazas. Con los incrementos de plazas MIR de las últimas convocatorias se está reduciendo el número de egresados que quedan sin plaza adjudicada, que llegaron a ser 497 en la convocatoria 2018/2019 y en la anterior se redujeron a 203 médicos admitidos de las universidades catalanas.

El número de egresados ha disminuido desde el año 2016 y en el último año, fundamentalmente por el descenso en las universidades públicas. Los nuevos ingresos están creciendo desde el año 2016 y son algunos más que los del año 2015.

Los admitidos al MIR están descendiendo en los últimos años, igual que los que no obtienen plaza, todo ello fruto del incremento de plazas MIR, en los últimos años que, está haciendo que se reduzca la bolsa de médicos, egresados en los últimos años que, se presentan al MIR para formarse como especialistas al no obtener plazas en las anteriores convocatorias.

Por último, comparando la plantilla de médicos de 50 y 60 y más años de edad de la Sanidad Pública de Cataluña con los datos disponibles, con los MIR que pueden terminar entre 2021 y 2036, podemos comprobar como hay especialidades con déficit para cubrir las jubilaciones en el conjunto de la Sanidad de la Comunidad de Cataluña, una vez tenidos en cuenta los diferentes aspectos, como es el caso de Medicina de Familia y Pediatría. Mientras que en conjunto, los datos apuntan a un superávit de médicos al finalizar este periodo y hay especialidades en las que se pueden formar más del 300% de las plantillas de 50 y más años de la Sanidad Pública con datos disponibles, que serán más que suficientes para ocupar las posibles jubilaciones de la Sanidad Privada y de otros organismos y apunta de nuevo a médicos en paro como en los años ochenta, que se verán obligados a emigrar y muy posiblemente en los países de nuestro entorno ya no existirá falta de profesionales. Por mucho que pueda interesar a algunos gestores para ofrecer contratos precarios, por semana, por días u horas no es deseable en una profesión con tantas exigencias de formación y en tiempo.

No parece necesaria la apertura de nuevas facultades de medicina en España pues, con los más de 8.000 nuevos alumnos que comenzaron sus estudios el curso pasado (1.299 en Cataluña) y los aproximadamente 9.000 que lo harán este curso y algunos más en el curso 2024-2025, parecen más que suficientes para reponer las jubilaciones que, serán bastantes menos cuando terminen la especialidad, si las convocatorias de plazas MIR les permiten formarse como especialistas.

 

Es necesario y urgente mejorar las condiciones laborales, profesionales, retributivas y las cargas de trabajo para hacer atractivo a los nuevos médicos especialistas, trabajar en España y no marchar a países de nuestro entorno, con condiciones mucho más atractivas. De nuevo repetimos que, es muy urgente planificar a medio y largo plazo por parte de las CCAA y el Ministerio de Sanidad.

  

Un saludo y muchas gracias por la difusión.

 

Granada, 16 octubre de 2023

Vicente Matas Coordinador jubilado del

  Centro Estudios Sindicato Médico Granada

 

 

Back To Top