
Buenos días, ayer a última hora terminamos el informe de las plazas adjudicadas a los 6.000 primeros MIR, esta mañana tras un breve repaso le damos difusión y esperamos que sea de utilidad.
Vamos a hacer un breve informe sobre lo que ha sucedido cuando ya han podido solicitar que le asignen plaza los 6.000 primeros aspirantes, en realidad han sido algunos más con los recursos de alzada admitidos, se han adjudicado 5.715 plazas y restan por adjudicar 2.473 plazas. El cupo para extracomunitarios aún queda por adjudicar 22 plazas de las 325 disponibles, el año pasado se agotó el turno con el número 5.655, el año 2020 que lo hizo en el 3.966 y con el 4.411 en 2019.
En la Comunidad de Madrid es en la que ha adjudicado un mayor número de plazas (1.159) 7 menos que el año pasado, seguida de Andalucía que pierde 5 plazas con relación al año pasado (946), en tercer lugar, tenemos a Cataluña (856) que este año pierde 21 plazas con relación al año pasado y Valencia ocupa el cuarto lugar con 12 plazas menos este año (590).
Estas cuatro CCAA se han adjudicado 3.551 plazas, el 62,1% de las adjudicadas entre los aspirantes con número de orden hasta el 6.000 que han sido convocados hasta ahora para hacer listado de plazas.
Medicina Familiar y Comunitaria es la especialidad que ha adjudicado más plazas (512), aunque son 77 menos que las que se adjudicaron el año pasado y aún le quedan por adjudicar 1.824 plazas, le sigue Pediatría que ha adjudicado todas sus plazas (494), son 3 más que el año pasado, seguida por Anestesiología que también ha agotado sus plazas (395) 2 más que el año pasado y Medicina Interna (350) con 18 plaza menos que el año pasado es la cuarta y tiene disponibles aún 51 plazas.
Ya han agotado sus plazas disponibles las 24 especialidades siguientes: Anestesiología, Angiología y Cirugía Vascular, Aparato Digestivo, Cardiología, Cirugía Cardiovascular, Cirugía General, Cirugía Oral y maxilofacial, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía Pediátrica, Cirugía Plástica, Cirugía Torácica, Dermatología, Endocrinología, Medicina Legal y Forense, Neurocirugía, Neurología, Obstetricia y Ginecología, Oftalmología, Oncología Médica, Otorrinolaringología, Pediatría, Radiodiagnóstico, Reumatología y Urología. Disponen de dos plazas libres Inmunología y Medicina Intensiva, tres plazas libres dispone aún Hematología, aún no ha adjudicado ninguna de sus 5 plazas Bioquímica Clínica y siete plazas libres tiene Nefrología, para el resto de las especialidades se puede consultar la tabla.
Como era de esperar Madrid es la que tiene el mayor número de plazas elegidas (1.159) con 7 menos que el año pasado, seguida a distancia de Barcelona (705) que se adjudica 24 plazas menos que el año pasado, Valencia (363) con 1 plaza más este año, Sevilla (260) son 2 plazas más que el año pasado, cuatro plazas gana Murcia (189), Málaga (183) se adjudica 7 más que el año pasado, Alicante (172) pierde 7 plazas con relación a la anterior convocatoria, Vizcaya (167) pierde 9 plazas, Zaragoza (157) gana 4 plazas este año y Granada se adjudica 155 plazas que son 14 plazas menos que hace un año.
Estas diez provincias han adjudicado 3.511 el 61,4% de las plazas adjudicadas entre los aspirantes con número de orden hasta el 6.000 de este año.
Por Hospitales y centros, ocupan los primeros lugares en el número de plazas asignadas entre los aspirantes con número de orden hasta el 6.000: Hospital de la Paz, Gregorio Marañón, 12 de octubre, Valle Hebrón, Virgen del Rocío, Hospital Ramón y Cajal y La Fe de Valencia.
En la tabla disponible en el informe completo se pueden consultar los 50 centros principales, que con un total de 3.435 plazas suponen el 60,1 % de las plazas adjudicadas entre los primeros aspirantes hasta el número 6.000 de orden. En los 271 Hospitales y centros restantes se han adjudicado un total de 2.380 plazas, el 39,9 %. De estas corresponden 512 a Medicina de Familia que se han adjudicado entre 110 unidades docentes.
Recuerdo Histórico: Los últimos trece años del MIR
Por Comunidades Autónomas es Madrid la que se adjudica un año tras otro el mayor número de plazas, seguida de Andalucía (los cinco últimos años), Cataluña y Comunidad Valenciana. Estas cuatro CCAA se han adjudicado el 62,1% de las plazas elegidas en los primeros quince días este año (hasta el puesto 6.000) y el 62,3% en el total de estos trece años estudiados.
Madrid es la provincia con el mayor número de plazas elegidas año tras año, seguida a distancia de Barcelona, Valencia, Sevilla, Murcia, Málaga, Alicante, Vizcaya, Zaragoza y Granada. Estas diez provincias suponen el 62,4% de las plazas en estos trece años con orden hasta 6.000.
Medicina de Familia es la especialidad que ha ocupado el primer lugar en plazas adjudicadas y Pediatría el segundo por el número de plazas adjudicadas. Anestesiología y Reanimación ocupa el tercer puesto. Medicina Interna, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Obstetricia y Ginecología y Psiquiatría ocupan los siguientes puestos, alternándose algún año en la posición.
En el informe completo, que adjuntamos en pdf, se hace un detallado estudio de la especialidad de Medicina Familiar y Comunitaria, tanto en esta convocatoria como en el histórico desde el año 2010.
Para fidelizar a los nuevos médicos especialistas, que dentro de unos días terminan su formación, es imprescindible ofrecerles contratos de larga duración (al menos un año) y en ese tiempo realizar procesos selectivos, si en un año un servicio de salud es incapaz de resolver una OPE sin duda hay mucha incompetencia, de hecho, el MIR se convoca y resuelve en mucho menos tiempo.
“En tiempos de crisis, más Sanidad Pública, más Atención Primaria, más inversión, más plantilla y más tiempo para los pacientes”
Granada, 14 mayo de 2022 a las 23:55 horas
Vicente Matas Aguilera @vicentematas
Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada