Retribución de las guardias médicas del SNS por Comunidades Autónomas en diciembre 2024. CENTRO DE ESTUDIOS SIMEG

Buenos días, adjuntamos este nuevo informe “Retribución de las guardias médicas del SNS por Comunidades Autónomas en diciembre 2024” en el que vamos a estudiar las diferencias de la retribución por las guardias en el SNS,  en diciembre para los médicos y para los MIR, con posterioridad, queda pendiente una subida del 0,5% por superar la inflación entre 2022 y 2024 el 14,6% contemplado en los acuerdos. Está pendiente el incremento para 2025,  en el caso de los pensionistas ha sido del 2,8%

Hay que destacar que, en diciembre de 2024, la diferencia en día laborable es de 12,99 euros/hora (el 56,72 %) entre los médicos canarios (en último lugar con 22,90 euros/hora en Tenerife y Gran Canaria) y los médicos de Cataluña (al frente con 35,89 euros/hora). Si nos fijamos en la media a nivel nacional (28,56 euros/hora), los médicos canarios de Tenerife y Gran Canaria cobran 5,66 euros menos a la hora (el 24,71%). Con relación al año pasado, de nuevo se han incrementado las diferencias, son muy importantes y habría que ir reduciéndolas, incrementado los que están por debajo.  

 

En cuanto a los festivos, en diciembre de 2024 la diferencia es de 14,74 euros/hora (el 60,39 %) entre los médicos de INGESA (que están los últimos con 24,41 euros/hora) y los médicos de Cataluña a la cabeza con 39,15 euros/hora. La media a nivel nacional es de 31,26 euros/hora y por tanto los médicos de INGESA (Ceuta y Melilla) cobran 6,85 euros menos a la hora (el 28,05%). Las diferencias también han aumentado con relación al año pasado.   

 

Destacar también que, existe un trato discriminatorio adicional a las diferencias entre CCAA, pues si comparamos el importe que reciben los médicos de hospital y primaria con lo que reciben los médicos residentes mayores, nos llevamos una desagradable sorpresa, pues hay MIR de 4º y 5º año de algunas CCAA que perciben por hora de guardia un importe superior y en algunos casos bastante superior que el que perciben los médicos de otras Comunidades Autónomas.  Desde luego, la solución a esta discriminación no puede ser bajar el importe a los MIR de algunas CCAA, que sin duda no cobran lo suficiente por el gran esfuerzo que suponen las guardias, sino incrementar el importe para los facultativos de las CCAA que abonan importes tan bajos.

 

Las diferencias en día laborable oscilan entre los 7,75 €/hora (el 72,43 %) en el residente de primer año y los 9,80 €/hora (el 63,43%) en los residentes de tercer año.

Para todos los años de residencia ocupan los últimos lugares los residentes de Canarias y Madrid y para al menos algunos años de residencia lo ocupan los residentes de INGESA (Ceuta y Melilla) y Andalucía.

En España el impuesto de la renta de las personas físicas tiene un fuerte componente de progresividad y cuando se aplica, produce efectos perversos sobre los importes brutos bajos, con relación a países de nuestro entorno, que perciben los médicos y residentes por el tremendo esfuerzo de las guardias. Hasta el 45% del importe bruto va directamente para hacienda en la mayoría de los médicos.

 

Estos niveles de retención son abusivos y casi confiscatorios, sobre todo si tenemos en cuenta que además se paga Seguridad Social (4,92 % para propietarios o 6,47% para temporales) y con lo que llega al banco hay que seguir pagando IVA (4%, 10% y 21%), IBI, tasas…  Y ya están subiendo cada año las cotizaciones sociales, mediante el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI) que para el 2025 será un 0,8% entre la empresa (0,67%) y el trabajador (0,13%). El importe neto por hora que llega al médico con 10 trienios y máximo nivel de carrera resulta ridículo, pues va desde un mínimo de 12,60 euros/hora en laborable y 14,39 euros/hora en festivo. Puede darse la paradoja de que, si para realizar la guardia, es necesario contratar a alguien que cuide de los hijos, muy posiblemente le cueste dinero trabajar esas horas “extras”, pues la hora del servicio para el cuidado los hijos variaba, hace varios años entre 8 y 15 euros la hora, dependiendo del horario y el día de la semana.

 

En resumen:

 

  • Para llegar a ser médico en España es necesario un bachillerato con nota extraordinaria, una selectividad excelente, seis años de estudios universitarios, con 360 créditos, nivel 3 MECES que merece ser reconocido con un grupo A plus y no el A1 actual como cualquier grado de 240 créditos y nivel 2 MECES. Además, los médicos deben preparar durante otro año y superar el examen MIR y por último realizar la especialidad con una duración de 4 ó 5 años más. En total son unos once o doce años y se comienza la vida profesional con una edad media de 29-30 años, compañeros de instituto pueden llevar más 11 ó 12 años cotizados. Imprescindible un reconocimiento retributivo adecuado, un Estatuto Médico, con la creación de un grupo A1+ que nos acerque a países de nuestro entorno y así evitar la fuga de nuestros jóvenes médicos muy bien formados.

 

  • Las guardias suponen un esfuerzo extraordinario, fuera de la jornada ordinaria, en horario especialmente penoso, hasta 24 horas y más continuadas, en general son obligatorias, no computan como tiempo trabajado para la jubilación, se retribuyen por importe inferior a la jornada ordinaria y con el incremento de la retención de IRPF al médico llega poco más de la mitad. Imprescindible aplicar un factor corrector del tiempo trabajado para jubilación, retribución adecuada y un tratamiento fiscal diferenciado, teniendo en cuenta que sostiene el SNS y su tributación es muy superior a la de los beneficios empresariales o las rentas del capital.

 

  • Estas grandes exigencias que soporta la profesión, tanto en formación inicial, formación continuada obligatoria por ley (realizada fundamentalmente en su tiempo libre), responsabilidad civil y penal en cualquier actuación, exceso de jornada en horario especialmente penoso, no solo afectan al médico, algunas también afectan a su familia y en muchas ocasiones a los pacientes que deben ser atendidos por médicos cansados después de jornada extenuantes.

 

  • Por todos los motivos anteriores y muchos más, la profesión médica debería ser considerada profesión de riesgo.

 

Grandes exigencias iniciales, mucho esfuerzo, responsabilidad, horarios penosos, jornadas maratonianas… para recibir poca recompensa y escaso reconocimiento de la Administración.

 

Un saludo y muchas gracias por la difusión y si no les interesa seguir recibiendo estos informes, avisen por favor.

 

Informe Retribución de las guardias médicas del SNS por Comunidades Autónomas en diciembre 2024

Descargar (PDF, 1.02MB)

 

Granada, 25 febrero 2025

Vicente Matas Aguilera, médico de Atención Primaria jubilado

                                                                                                                                                                                                                                    Fundación Centro de Estudios SIMEG “Vicente Matas” 

Back To Top