El Estudio comparativo de las Retribuciones de los Facultativos Residentes en España en el año 2021 y recortes desde el año 2009 pretende conocer las diferencias en las retribuciones en el año 2021, de los facultativos residentes (Médicos, Farmacéuticos, Biólogos, Químicos, Psicólogos y Físicos) en los diecisiete servicios de Salud de España e INGESA (Ceuta y Melilla) con los datos disponibles a mayo de 2021 y los recortes sufridos desde 2009.
Se comparan cada uno de los años que componen la residencia, los diferentes conceptos retributivos, hemos partido de la hipótesis de que realizan una guardia semanal (con frecuencia son más) lo que supone aproximadamente 80 horas mensuales, de las cuales estimamos que 50 horas corresponderían a días laborables, 17 horas a domingo o festivo y otras 13 horas en sábado.
.
Se comparan las retribuciones brutas y netas, tanto en cómputo mensual como anual, de los residentes sin guardias, es decir de la jornada ordinaria de trabajo y a continuación de los residentes con guardias, que recordemos son obligatorias y se realizan estas horas “extra” –por las tardes, las noches, en sábado, domingo y festivo- puede incrementar un poco este sueldo muy bajo. Pero al ser la retención de IRPF progresiva, este nuevo ingreso le incrementará de forma importante el porcentaje de retención de toda la nómina, con lo que más del 25% del importe va directamente a hacienda con la retención.
.
Se estudian igualmente los importes de la hora de guardia en laborable, festivo y festivo especial de los residentes de los diferentes años.
.
A continuación se estudian las diferencias en las retribuciones brutas y netas de los residentes por año entre el año 2021 y 2009. En el año 2010 y 2012 los recortes fueron progresivos, media del 5% pero que llegó a superar el 9-10% en el grupo A-1. Sin embargo, ahora las subidas son lineales (1% en 2016, 1% en 2017, 1,75% en 2018, 2,5% en 2019 y 2% en 2020) por lo que los MIR nunca recuperarán su poder adquisitivo del año 2009. En 2021 el incremento es del 0,9% con relación a los importes de 2020, pero aún no se está aplicando en todas las CCAA.
,
Por último se estudia la pérdida de poder adquisitivo entre 2009 y 2021 tanto en la jornada ordinaria como incluyendo las 80 horas mensuales de guardias del estudio. Aplicando la subida de inflación entre enero de 2009 y abril de 2021 (el 16,2% según INE) a las retribuciones del año 2009, hemos calculado las diferencias con las retribuciones percibidas este año y así hemos podido conocer la pérdida de poder adquisitivo que tenemos acumulada en estos trece años
.
La pérdida máxima de poder adquisitivo, con las guardias, va desde los 4.726 euros/año (el 14,8%) en el caso del facultativo residente de primer año y llega hasta los 6.365 euros (14,8%) en el caso del facultativo residente de quinto año. La pérdida media supera el 10% en todos los casos. A estas pérdidas en algunos casos hay que sumar el incremento de jornada a 37,5 horas semanales, que para muchos se traduce en la pérdida del equivalente a unas diez horas de guardia al mes.
.
Aunque difícil de calcular, sumando las circunstancias detalladas en el estudio, la pérdida de poder adquisitivo puede superar el 20-25 % entre los años 2009 y 2021 en muchos casos.
.
Las retribuciones son bajas para el nivel de exigencia, las diferencias entre los Servicios de Salud muy importantes, los recortes fueron progresivos y las subidas lineales son insuficientes, necesitamos una rectificación urgente.
Vicente Matas Aguilera
@vicentematas
Centro de Estudios del Sindicato Médico de Granada