
Buenas tardes,
En este nuevo informe vamos a estudiar la Universidad y el País de origen de los médicos que son admitidos, se presentan al examen, pasan el corte y obtienen o no plaza para formarse como médicos especialistas, entre las convocatorias 2017-2018 y la última de 2021-2022.
Los médicos admitidos al MIR se incrementó hasta la convocatoria 2019-2020, llegando a un máximo de 16.263 y un descenso posterior hasta llegar al mínimo de 13.080 admitidos en la última convocatoria. En estos años se ha producido igualmente, un descenso continuado desde la convocatoria 2018-2019 del número de médicos que quedaban cada año sin plaza adjudicada a partir de esa convocatoria que ha pasado de un máximo de 8.906 a un mínimo de 4.985 en la última convocatoria, aún son demasiados. El número de plazas adjudicadas ha pasado de 6.513 en 2017-2018 a 8.095 en la convocatoria del año pasado.
Pero de este importante número de plazas que se adjudican, pasados cuatro o cinco años no todos los que obtienen una plaza finalmente salen como especialistas, hay un importante porcentaje, que supone una media de aproximadamente el 6% entre los años 2016 y 2021.
Desde el curso 2016-2017 cada año crece el número de alumnos que ingresan a las facultades de medicina, pasando de 7.403 a 7.816, sin embargo, entre los cursos 2013-2014 a 2019-2020 el 4,7% de los que comenzaron seis años antes no terminaron sus estudios, en el curso 2021-2021, último del que tenemos datos el porcentaje fue del 14,3%, muy posiblemente serán retrasos causados por las circunstancias de la pandemia. En los próximos años seguirá creciendo el número de nuevos egresados, pues al incremento de ingresos que se han producido en los últimos años hay que sumar los de este curso y las 1.000 plazas que anuncia el Ministerio para el futuro. Pero sin duda es un nuevo grave error de planificación, pues en España lo que necesitamos en unos años, son más médicos de varias especialidades por el gran número de jubilaciones y pasados unos diez años, las jubilaciones bajan drásticamente y los que ahora comienzan sus estudios, cuando sean especialistas para los años 2033, 2034 y siguientes se encontrarán con muy pocas posibilidades de conseguir una plaza para ejercer la profesión tanto en la sanidad pública como privada.
Si nos fijamos en el país de procedencia de los admitidos, de España proceden muchos más que los que proceden de nuestras universidades, en concreto en todas las convocatorias estudiadas superan en más de 500 y llega hasta un máximo de 865 en la convocatoria 2019-2020 y eso sin tener datos de los procedentes de otros países que realizan sus estudios en nuestras universidades y incrementarían esta diferencia.
En resumen, procedentes de España los médicos admitidos llegaron a un máximo en la convocatoria 2019-2020 con 11.412 médicos y en las últimas convocatorias están descendiendo en paralelo al incremento de plazas adjudicadas a este grupo que ha pasado de 5.907 en 2017-2018 a 7.024 este año. En paralelo han ido disminuyendo los que quedan sin plaza que han pasado de 4.878 en la convocatoria 2018-2019 a 2.643 este año, de estos últimos 1.095 este año no han pedido las plazas que han quedado vacantes y el resto o bien no se presentaron finalmente al examen o no pasaron el corte del 35%, que debería haber sido bajado por el Ministerio al 25% como este año para permitir que 974 aspirantes de ellos procedentes de España eran 574 que no habían llegado al 35%, pero si al 25%, con muchas más posibilidades de quedarse a ejercen en nuestros centros de salud y hospitales.
En el informe hay datos de admitidos, presentados, superan corte y obtienen o no plazas de universidades españolas, otras universidades, otras nacionalidades… también de MIR recirculantes, especialistas recirculantes, nuevos ingresos y egresados de las facultades… que se pueden consultar fácilmente en el informe completo en pdf que adjuntamos.
De nuevo hemos de recordar que para ejercer en España como médico especialista en la Sanidad Pública es necesario legalmente tener el correspondiente título y para formar un médico especialista se necesitan al menos once o doce años, seis de estudios en la facultad, un año para preparar y superar el MIR y finalmente 4 o 5 años de formación especializada. Pues bien, además de convocar plazas MIR suficientes para que los médicos procedentes de España, procedentes de nuestras universidades o de otras universidades, tengan posibilidades de acceder a una plaza para especializarse, también es necesario ofrecerles estabilidad, buenos contratos, condiciones adecuadas de ejercicio de la profesión y unas retribuciones acordes con la gran exigencia formativa y la gran responsabilidad que se les va a exigir en su ejercicio profesional.
A propósito de las retribuciones, hemos de recordar también que medicina con seis años de formación en la facultad, 360 créditos está clasificada en el nivel 3 MECES (Máster), 7 en el marco europeo de cualificaciones y está encuadrada en el grupo A1 para retribuciones, que resulta totalmente insuficiente pues además, se les exige una formación adicional de 4 o 5 años, es necesario un cambio de grupo creando un grupo A+ o A plus, el nombre es lo de menos que diferencie a los médicos especialistas del resto del grupo A1, al tener muchos más requisitos y exigencias, de igual forma el nivel 24 en el complemento de destino es totalmente insuficiente para los puestos básicos que ocupan los médicos especialistas siendo necesario al menos el nivel 25 como tienen funcionarios en puestos básicos de alguna CCAA. Sería una forma de ayudar para fidelizar a nuestros jóvenes médicos especialistas.
Informe Universidades y Países de origen de los MIR 2017 a 2022
Granada, 26 octubre de 2022
Vicente Matas Aguilera
Centro de Estudios Sindicato Médico Granada